Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2011

El primer ferrocarril de España


¿Cual fue el primer linea ferroviaria de España?. Apuesto a que la mayoría de vosotros habrá respondido como un resorte "Barcelona-Mataró" e incluso algunos habrán aportado el año, 1848. Y digo la mayoría, porque algunos no habrán contestado nada u otros trayectos  raros o posteriores. Hasta es posible que alguien diese la respuesta correcta, porque, como podéis suponer por esta introducción, esa no es la respuesta correcta. Y el error no esta en unos meses o un par de años, la diferencia es, nada mas y nada menos, que de once años. En 1837, en la española isla de Cuba, que no solo era posesión española si no que desde las Cortes de Cádiz era un provincia mas, se inauguró "El Camino de Hierro de La Habana a Güines".

Camino+hierro+Habana+Güines+Bejucal+Primer+ferrocarril+español

En los albores del siglo XIX Cuba era la mayor exportadora de azúcar del mundo, por lo que la modernización  las vías de comunicación de la capital de la isla con los centros productores era un tema de vital importancia.  Fue Marcelino Carrero, un sevillano afincado en Londres, el que, viendo el auge del tren en las islas británicas, inicio el debate de construir un ferrocarril para el traslado del azúcar sustituyendo los carros tirados por mulas que efectuaban el recorrido hasta entonces. La Sociedad Económica de Amigos del País tomo el relevo de dar forma a la idea y pronto políticos y empresarios se dispusieron a trabajar, logrando en el mencionado año de 1837 efectuar el primer recorrido de la linea férrea entre los centros de producción de Güines y el puerto de La Habana. El impacto fue inmediato, ya que el transporte de un quintal de azúcar bajo de los 12 pesos que costaba en el carro de mulas a los 1'25 que costaba el trayecto ferroviario. Por cierto, para Tomas Jerry, llamado "el rey de las mulas" por controlar el negocio de dicho transporte, no supuso ningún varapalo económico, todo lo contrario, ya que fue uno de los mayores inversores de la  "Compañía de Caminos de Hierro de La Habana". Por si fuera poco el transporte de pasajeros ayudó a la prosperidad del negocio. Tal es así que todos los productores de la isla apoyaban la construcción de nuevas lineas antes de que se construyese un solo kilómetro en la península.

Aunque si nos ponemos un poco puristas tendríamos que decir que el primer trayecto fue "La Habana- Bejucal", que fue el primer tramo de la ruta La Habana-Güines y se inauguró unos meses antes que la linea completa.

Después de todo esto solo me queda recordaos que si ganáis un concurso gracias a saber esta respuesta os acordéis del que ha aporreado un teclado para escribir esto y me hagáis un regalito.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Un genio de la pintura llamado Pierre Brassau


Esta mañana leyendo un periódico local me he encontrado con una curiosa noticia. Subastaban un cuadro de Nat Tate en una galería londinense. La historia de este tal Tate es digna de una  entrada, pero me ha frenado el pensar que varios periódicos la habrían publicado y que seguramente algún programa de televisión también, por lo que, de momento, don Nat se queda sin entradaAquí y aquí, tenéis noticias publicadas sobre el tema.

Pero ésto no es óbice, ni cortapisa, ni valladar (¡cuantas veces me diría mi padre esta retahíla de sustantivos!) para escribir un post igualmente interesante sobre otro artista aun mas importante que Nat Tate.
En 1964, en la Christina Gallery de Gotemburgo, Suecia, se expone una serie de pinturas de varios artistas, y entre ellos destaca un pintor francés bastante desconocido, Pierre Brassau. Cuatro obras del bohemio francés se colgaron en las paredes de la galería y entre ellas brilló especialmente este cuadro:

Cuador de Pierre Brassau
Como podéis ver todo un prodigio del arte abstracto. Y no lo digo yo, los críticos suecos se deshicieron en elogios hacia el nuevo artista como por ejemplo el del Göteborgs-Postens que no dudó en escribir: "Brassau pinta con poderosos trazos, pero también con clara determinación. Sus pinceladas giran con rabiosa meticulosidad. Pierre es un artista que se desempeña con la delicadeza de una bailarina de ballet". Incluso un coleccionista privado pagó 90 dolares de la época (equivalentes a unos 700 actuales) por una de sus obras. En resumen, un completo éxito de crítica y público. Pero ¿no hay ninguna foto de este genio de la pintura?. Pues si que la hay, poco después de la exposición el gran pintor se dio a conocer y se publicó esta  fotografía suya en plena creación artística:

Pierre Brassau +mono pintor
No, no es que fuese muy feo, efectivamente Pierre Brassau era un mono. Un chimpancé de cuatro años llamado Peter que vivía en el cercano Zoo de Boras. Todo fue una genial broma de Åke "Dacke" Axelsson, periodista del Göteborgs-Tidningen (supongo que a partir de entonces enemigo irreconciliable del Postens) que decidió poner a prueba a los críticos locales. Convenció al cuidador de Peter para que le permitiera iniciar su carrera artística y le dio al mono gran cantidad de pinceles, oleos y lienzos. Como todo buen genio, el mono empezó su concentración comiéndose algunas pinturas, sobre todo el azul cobalto que le agradó especialmente, quizás ésto explique la ausencia de dicho color en sus obras. Después, tras probar la calidad de los pinceles y oleos en las camisetas de cuidador y periodista, comenzó a expresar su arte en los lienzos. Ake escogió los cuatro mejores y los colgó en la mencionada galería, y así empezó la historia.

Los críticos, como era de suponer,  se dedicaron a "sostenella y no enmendalla", no queriendo reconocer su patinazo y dijeron cosas del estilo de "Será un mono pero es lo mejor que había en la exposición", o cosas aun más elaboradas como : "el arte animal es una faceta inexplorada", "la belleza está presente en todos los seres".  En honor a la verdad hay que decir que si que hubo un critico (solo uno) que al ver los cuadros puso cara de asco y dijo "esto parece que lo haya hecho un mono".

Espero que os hayáis divertido con esta entrada, pero no os riáis mucho de los críticos, ¿serias capaces de diferenciar qué ha pintado un mono y qué un artista humano? no os lo preguntéis mas y probar con este test, está en ingles pero lo único que hay que entender es que "ape" significa mono. Ya me contareis.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Las perogrulladas que dijo Pero Grullo


Todos hemos dicho u oído alguna vez una perogrullada (verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla, según el drae).  Algunos ejemplos serian:  "el agua moja", "si hace frió es porque no hace calor", "la bitácora del Yayo es la mejor del mundo", "mañana amanecerá" y el impagable cartel cuya foto os pongo a continuación:

perogrulladas+Pedro+Pero+Grullo+perogrullo

 ¿Y por qué las llamamos perogrulladas?. Todo parece indicar que el término hacer referencia a Pero Grullo, un personaje popular (ficticio o no) que era muy aficionado a soltar peroratas inmensas en las que al final no sacabas nada en claro, solamente un montón de cosas que ya sabias dichas de forma enrevesada, osease,  perogrulladas. La invención de la palabra en si se le atribuye a veces a Quevedo, que en uno de sus escritos satíricos llamado "La visita de los chistes" habla con el propio Pero Grullo que le descubre diez profecías repletas de obviedades. Pero en realidad en el texto aparece solo "grulladas", no perogrulladas. No obstante merece la pena comentar algunas de las cosas que el tal Pero Grullo le dice a Quevedo: "Si lloviere hará lodos,/ y será cosa de ver /que nadie podrá correr/ sin echar atrás los codos". "Volaráse con las plumas, /andaráse con los pies, /serán seis dos veces tres." Pero lo mejor es cuando Quevedo le achaca que todo lo que esta diciendo no son mas que necedades y verdades que todo el mudo sabe, a lo que Pero Grullo le responde: Diréis que de puro verdad es necedad: ¡buen achaquito, hermanos vivos! La verdad así decís que amarga; poca verdad decís que es mentira, muchas verdades que es necedad. ¿De qué manera ha de ser la verdad para que os agrade?. Todo un cachondo este Pero Grullo.

Pero aun tenemos una mención mucho mas antigua de este personaje. En 1460 un escritor desconocido llamado "El Evangelista" escribe un relato en el que un tal Pedro Grillo (indudablemente precursor de Pero Grullo), expone un profecía apocalíptica decorada con lindezas como estas:  

 Luego harán relámpagos y truenos, que no habrá hombre nacido que quede por nacer. Luego hará un terremoto tan espantable, que los muertos no osarán resucitar de miedo; los corazones estarán todos en los cuerpos, que no osarán asomar; los puerros y los ajos meterán las cabezas so tierra, y no osarán salir hasta que salgan canos; el azafrán y zanahorias y membrillos se tornarán amarillos de miedo. Las mujeres serán todas hembras; los mudos se mirarán unos á otros callando, que no habrá sordo que los oiga. El fuego se tornará caliente, que llegando las estopas, se encenderán; la tierra se calentará tanto del gran sol, que los ahorcados no osarán llegar los pies al suelo.
Las piedras se tornarán todas duras como cantos; los caminos estarán tendidos por el suelo; los rios correrán hácia ayuso; la mar se tornará toda agua, de manera que echando en ella una piedra y aun dos, no pararán hasta el suelo. Las montañas serán más altas que los llanos, de guisa que más se cansarán cien hombres por una montaña arriba, que no uno cabalgando por el llano. Todas las alimañas no tendrán más sentido que bestias, todas llenas de pelos; las aves llenas de plumas; las golondrinas todas de una color, que no se conocerán la una á la otra; á los mochuelos se les tornarán las cabezas de hechura de cebollas, con dos cuentas de ámbar en la cara.

Puede parecer chiste, pero yo  he oído a algún que otro político dando un discurso que no tiene nada que desmerecer a este.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Tavolara, el reino que nació de una broma


Hoy voy a continuar con las entradas sobre pequeños países, un tema que descubrí por casualidad pero me resulta simpático. Ya hablamos sobre la república mas pequeña del mundo, sobre un país eminentemente religioso, sobre un país a toda velocidad y sobre el último reducto del feudalismo. Ahora nos toca hablar del que probablemente haya sido el reino mas pequeño del mundo. Una estrecha isla de cinco kilometros de largo y uno de ancho que se encuentra, (como no), en Italia, concretamente un poco al norte de la isla de Cerdeña.

Tavolara + reino mas pequeño

A principios del siglo XIX un pastor llamado Giusseppe Bertoleoni llegó a la isla desde el cercano archipiélago de La Maddalena, y decidió quedarse allí y pastorear la cabras salvajes que habitaban la isla. Estas cabras comían los pastos de la zona y complementan su alimentación con algas y líquenes que les coloreaban los dientes de un fuerte color amarillo. Esta singular coloración pronto se hizo famosa y se corrió la voz de que las cabras de Tavolara tenían los dientes de oro, llegando hasta el mismísimo rey de Cerdeña, Carlos Alberto de Saboya, que no quiso desaprovechar la oportunidad de viajar a la isla y cazar alguna de aquellas famosas cabras. Así en 1836 el rey desembarca en la isla, y sale a recibirlo Paolo Bertoleoni, hijo de Giusseppe y cabeza de familia en aquel momento. Éste, al oír a su invitado presentarse como rey de Cerdeña, no se lo pensó dos veces y se presentó así mismo como Paolo I,  rey de Tavolara. Carlos Alberto pasó unos días invitado de la familia y quedó impresionado por la hospitalidad y la cortesía del joven Paolo. Tan contento quedó, que dio carta de naturaleza a la broma del primer día y nombró rey de Tavolara a Paolo, reconociendo su soberanía sobre la isla. También dio el título de príncipe a su hijo mayor y otros títulos menores al resto de la familia. El rey (el de Cerdeña) se fue y nuestra familia se quedó viviendo felizmente en su reino, creando su propio escudo de armas y considerándose independientes. Pero el tiempo pasa, y diversos nobles y funcionarios del reino vecino llegan a la isla reclamando la soberanía sobre ella, pero Paolo I no se deja amilanar y se presenta ante Carlos Alberto de Saboya reclamando su reino y los títulos que le otorgó, el rey (el de Cerdeña) acordándose de su estancia en la isla y lo bien tratado que fue por el rey (el de Tavolara)  le da un pergamino donde reconoce por escrito la independencia del Reino de Tavolara y la soberanía sobre él de Paolo I.

El título real fue pasando de padres a hijos y cuando llega la reunificación italiana la isla no es incluida en el proceso. En 1861 tenemos otro reconocimiento implícito se su soberanía cuando el gobierno de Italia paga 12.000 liras para instalar un faro en la Isla.

Pero nuestro pequeño país también tuvo cambios de gobierno. En 1886 se proclama la república de Tavolara, régimen que solo duraría hasta 1899 en que Carlo I retoma el trono de la nación.
En 1900 una foto se convertiría para los habitantes de la isla ( que en ningún momento de su historia fueron mas de cincuenta) en un nuevo reconocimiento internacional.

Carlo+I+familia+real+Tavolara

Esta foto de Carlo I y toda la familia real de Tavolara fue tomada por el capitán de un barco de la Armada Británica  y pasó a formar parte de la colección de fotografías de familias reales del mundo de la reina Victoria de Inglaterra. El pie de foto no deja lugar a dudas "La familia real de Tavolara, en el golfo de Terranova, el reino más pequeño del mundo".

Otro nuevo reconocimiento llegaría en 1903 cuando Victor Manuel III de Italia firma un tratado de amistad con el reino de Tavolara.

Pero el paso del tiempo y la desidia de los herederos al trono fue vaciando de contenido esta independencia, hasta que en 1934 la reina Mariangela muere sin descendencia y el reino pasa a Italia. Pero un sobrino suyo siguió batallando legalmente por el titulo, que finalmente le fue reconocido siete años después de su muerte. De esta manera su hermana Maria heredaba el trono, y se convertía a sus 100 años en la monarca mas vieja del mundo. En 1962 se instaló un complejo de antenas de la OTAN y gran parte de la familia (ademas de las famosas cabras de los dientes de oro) fueron desplazadas de la isla.

En la actualidad viven unas quince personas en la isla, todas de la familia  Bertoleoni, que regentan el único restaurante de la isla y al mando de todo está "el rey Tonino", como se hace llamar pomposamente el cabeza de familia. Todos son ciudadanos italianos y la isla es una parte mas de la república de Italia, aunque nunca haya sido reconocida formalmente esta integración.

Espero que os haya gustado esta curiosa historia de islas, cabras y reyes. Ya estoy empezando seriamente a  pensar como podría crear mi propia nación  independiente, se admiten ideas al respecto.

Aquí os dejo mi intervención sobre este entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

sábado, 29 de octubre de 2011

El Tintín asturiano.


Últimamente se esta hablando mucho del estreno de la superproducción de "Tintín y el secreto del Unicornio", y ésto me ha recordado una de las muchas historias que Vega, nuestro anfitrión y sin embargo amigo, nos contó durante  nuestro reciente viaje a Asturias. Es mas yo diría que fue la primera, ya que después de embaularme una buena cantidad de kilómetros, llego a La Felguera, aparco el coche cerca de su casa, y lo primero que me veo nada mas poner pie en tierra asturiana es esto:

Estatua+Pinin+La+Felguera

"Vega, este niño en esa cosa tan rara ¿quien es?". "Pues ni mas ni menos que el gran Pinín, y esa cosa tan rara es el famoso madreñogiro." Pues vayamos con la historia de este Pinín.

Alfonso Iglesias (1910-1988), a finales de los año 30 empieza a publicar chiste gráficos en "la Nueva España", el diario asturiano de referencia. Estos chistes son de marcado carácter localista y están protagonizados por Pinón y Telva, matrimonio asturiano cazurro, ingenuo y castizo. Estos personajes rápidamente se hacen populares y llegan a protagonizar varias campañas de publicidad. Pero el gran dibujante quiso dar una vuelta de tuerca y cautivar también al público infantil, así que en 1943 empezó a publicar las Aventures de Pinín que de Pinón es sobrin. Y así aparece este niño rubio con boina y gaita amante de las aventuras y de los viajes, que guardaba un gran parecido con Tintín, y no sólo por ser un niño rubio sino también por el estilo del dibujo y las rocambolescas historietas que protagonizaba. Pero tenia un rasgo diferenciador con el famoso periodista belga, nuestro héroe nace de un creador de chistes gráficos y el humor forma parte inherente de sus aventuras, mas allá de toda credibilidad de sus historias. Por ejemplo, su medio de transporte es el ya mencionado madreñogiro, que no es ni mas ni menos que una madreña gigante (una especie de zueco de madera) que con la ayuda de una hélice es capaz tanto de navegar como de volar. También es significativo que todas las aventuras están escritas en versos, tercetos armónicamente ripiados que los niños asturianos se aprendían de memoria. Aquí teneis un ejemplo de una de estas tiras:

Tira+comica+Pinín+nueva+España

El éxito es inmediato. El primer viaje de Pinín se publica en tiras semanales en blanco y negro en el periódico y nada mas terminar se reeditan en un pequeño libro. Iglesias redibuja la historia en color y salen tres álbumes de cromos promocionados por chocolates "La Cibeles". Y la gente seguía demandando a Pinín, así que fue publicando historietas en "la Nueva" que luego recopilaba en libros que eran devorados. Hasta seis viajes protagonizó nuestro héroe ademas de algunas otras aventuras tématicas. La última reedición de sus obras con motivo del centenario de su nacimiento, ya en 2010, tambien fue un completo éxito.

Por si dudabais de la importancia de este "Tintín asturiano" aquí os dejo algunos datos:

-Duró 36 años como publicación en la prensa, desde 1943 hasta su última aventura en 1978, publicada en el suplemento infantil del ABC.
-Fue el primer personaje español de tebeos en tener una película con personajes reales "Las aventuras de Pinin y sus amigos" de 1979, tres años antes que "Zipi y Zape".
-Su primer viaje no acaba con dibujos, sino con fotografías reales. Se realizó una especie de cabalgata con Pinín y su madreñogiro y varios personajes mas con gran afluencia de público. Se tomaron fotografías y fueron el recibimiento glorioso en su tierra después de sus hazañas por el mundo.
-Este recibimiento, que se dio en Oviedo, La Felguera y otras ciudades sólo tiene un precedente, el que se le dio a su alter ego Tintín en Bruselas.

En fin, cuando disfrutéis del espectáculo de Tintín en 3D recordad que aquí en España, concretamente en esa franja de tierra donde comenzó la Reconquista también tenemos nuestro propio aventurero juvenil, Pinin que de Pinón es sobrín.

miércoles, 26 de octubre de 2011

El famoso y misterioso "Bocata di Cardinale"


Esta entrada esta inspirada por mi mujer que ya empieza a estar contagiada del síndrome del bloggero curiosón. Esta mañana ha visto un restaurante llamado "Bocata di Cardinale" y no ha podido dejar de pensar "¿Por qué se dirá Bocata di Cardinale?. Ésto se lo tengo que decir a Miguel Ángel para su bitácora". Efectivamente así ha sido y raudo y veloz me he puesto a investigar. Y he descubierto algunas cosas verdaderamente curiosas.

Parece claro que el dicho hace referencia a lo bien que comen los cardenales, y según la creencia popular (que no digo que sea falsa) la totalidad del clero. "He comido como un cura", "ese traga más que un convento de frailes" y otras frases por el estilo abundan en esta idea. Pero si nos centramos en la frase en concreto vemos que es un dicho italiano...¿o no?. Aquí tenemos uno de los misterios de este dicho. Usamos tanto bocatti, como bocata o incluso bocato, pero ninguno de estos términos existen en italiano. La palabra italiana para bocado es boccone. Mirando aquí y allá he llegado a la conclusión de que es una frase española, pero, y reconozco abiertamente mi derrota, no sé si viene de algún lado y por qué se dice así. Lo mas fácil es que se italianizara burdamente para darle mas rimbombancia al bocado de cardenal, y como estos cardenales comían como su jefe supremo, pues el bocado en cuestión tenía que estar buenísimo.

Hasta aquí todo lo sensato que he descubierto sobre la frasecita de hoy, pero la verdad es que escribir una entrada para contar sólo esto no parece que tenga mucho interés. No hay que preocuparse, la red de redes siempre nos guarda alguna sorpresa, ya sea en forma de descubrimiento asombroso o de alguna historieta tan maravillosa como falsa. Y esta segunda opción es con la que me he encontrado hoy, no se sostiene de ninguna manera y hace aguas por todos los lados pero como dice el blog de la profe "Se no e vero, e ben trovato". La historia en cuestión nos dice que el cardinale que prueba el riquísimo bocado no es uno de esos venerables ancianos vestidos de púrpura sino ésta Cardinale:

Bocata+bocato+bocatti+Claudia+Cardinale


Efectivamente es Claudia Cardinale. Según parece de la expresión bocata de Cardinale no hay constancia escrita hasta 1982. En ese año un tal Luca Cagliatti, que fue durante muchos años peluquero de la actriz, publica un libro llamado "Bocatti de Cardenale" en el que cuenta multitud de anécdotas de los años que trabajo para ella. La historia que más llamó la atención aquí en España es que paraba constantemente los rodajes para hacerse pequeños tentempiés a base de bocadillos y canapés. La historia y el título del libro se fusionaron y estos tentempiés de la Cardinale se convirtieron en "Bocatti di Cardinali". Luego bien porque esas pequeñas comidas eran de cosas muy buenas, o porque quien se las comía estaba muy buena, se asoció el término a cualquier comida deliciosa.

Y esta es la bonita historia. Ahora rogaría a mis lectores mas soñadores que abandonasen la lectura de esta entrada....

¿Solo quedamos los mas curiosos y prosaicos?. Bueno, pues esta curiosa anécdota hace agua por varios sitios:
-¿Antes de 1982 no se usaba la frase?. Me extraña mucho, yo la recuerdo de toda la vida, y nací un poco antes que ese año.
-¿Un libro llamado "Bocatti di Cardinale"?, ¿por qué bocatti?, si ya hemos visto que no existe en italiano
-Hablando del libro, la red no es infalible, pero he sido incapaz de encontrar ninguna referencia sobre él, ya sea en páginas españolas o italianas, quitando de los blogs, exclusivamente españoles, que hacen referencia a esta historia.
-Igualmente, el tal Luca Cagliatti tampoco existe en la web. Fue peluquero de la Cardinale y autor de un libro pero nadie habla de él. Y no solo he usado Google, también he rastreado la IMDb y nada de nada.
En fin, esta claro que non e vero, ahora os toca decidir si e ben trovato.


Aquí os dejo mi intervención sobre este entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

lunes, 17 de octubre de 2011

Dos premios, un Nobel para Ramón Y Cajal y uno doble para mi.


Ramón y Cajal es considerado por muchos como el mayor neurólogo de todos los tiempos, y aunque sobre ésto podemos debatir, lo que es indudable es que fue el primero de ellos. Él fue el que identificó por primera vez las neuronas como células independientes interconectadas entre si, y que de estas interconexiones dependía toda la grandeza de nuestro cerebro. Por este importantísimo descubrimiento fue galardonado en 1906 con el premio Nobel de Medicina compartido con Camillo Golgi. De la explicación de la obra de Cajal no voy a hablar aquí, ya que no es el foro adecuado, pero si vamos a comentar una anécdota y un par de frases del maestro en aquel momento de reconocimiento se su carrera.

La anécdota le descubrí en el grandioso blog de Uriel y, espero que con su permiso, la contaré también aquí. En la noche del 6 de octubre de 1906, don Santiago se encontraba plácidamente durmiendo y soñando con sus neuronas, su microscopios y sus teorías cuando alguien comenzó a golpear repetidamente su puerta. Desperazándose fue a abrir y se encontró con un telegrama urgente que le comunicaba la concesión del Nobel. El genio, lejos de alegrarse, puso cara de hastió y murmuró, "Esto es una broma de los estudiantes" y se fue tranquilamente a dormir. No fue hasta el día siguiente cuando leyendo la prensa descubrió que la noticia era cierta, y que era el nuevo Nobel de Medicina.

La primera de las frases demuestra la habilidad del profesor para hacer amigos y guardar las formas. Ese año también le concedieron el Premio Nobel de la paz a Theodor Roosvelt. Al enterarse Ramón y Cajal no pudo mas que decir "¿No es el colmo de la ironía y de buen humor convertir en campeón del pacifismo al temperamento más impetuosamente guerrero y más irreductiblemente imperialista que ha producido la raza yanqui?".

Y una última para acentuar su imagen de genio huraño. Preguntado por un periodista por lo que suponía el premio contestó: "Ante la perspectiva de felicitaciones, mensajes, banquetes y otras molestias tan honorables como conflictivas, traté durante los primeros días ocultar la noticia, pero todo fue en vano, pronto la chismosa prensa la difundió a los cuatro vientos y no tuve más remedio que hacerme visible a los ojos de todo el mundo".

Y aprovechando que hablamos de premios, puedo decir orgulloso que esta semana he recibido un simpático y agradable premio por parte de dos compañeros, y  sin embrago amigos,  de la blogsfera. El Premio "De Mi Parte" que he recibido de Jolie, creadora del precioso blog varias veces comentado Lagrimas de ángel y a la vez también me lo ha concedido el gran Uriel creador del señalado mas arriba Saber Historia. Gracias a los dos por el reconocimiento y por acordaros de mi.

Premio+parte+corazon+madera

El aceptar el premio obliga a decir tres verdades y tres mentiras sobre uno mismo y a compartir el premio con otros cinco blogs.

 Vayamos primero con las verdades:
-Cuando yo nací el hombre aun no había llegado a la Luna (aunque le faltaba poco).
-Estoy convencido que se puede sobrevivir a base de cerveza, chocolate y tortilla de patatas.
-Y para mi última verdad plagiaré a Alonso Quijano también conocido como don Quijote de la Mancha: "Por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida."

Y las tres mentiras podrian ser:
-Todos los días maldigo el momento en que se me ocurrió iniciar esta bitácora.
-Soy un apasionado de la música Disco aunque a pesar de ello no aguanto a Alaska.
-La historia es algo aburrido propio de viejos y de solitarios.

Vayamos ahora con los cinco blogs premiados:

-My life: el blog de Sara. Buena amiga ya en "la vida real" y cuyo apoyo moral en mis comienzos fue muy importante. Su blog es absolutamente heterodoxo. Señalar que fue aquí, y creó que no lo agradecí en su momento, donde descubrí los primeros trucos sobre posicionamiento, SEO y todo eso.

-El raco del tio Willy: el blog de Willy no podía dejar de mencionarlo, aunque gran parte de él esté en valenciano y no sea accesible para muchos de mis lectores. Habla de sus cosas , y como unas de sus cosa preferidas es el baloncesto,  pues me encanta. En el resto de cosas no solemos estar de acuerdo, pero como escribe con franqueza y pasión me mola leerlo.

-La Guarida de Viriato: blog de historia centrado en la historia de España, llevado por el impetuoso Viriato. Pasa lo mismo que con Willy, puedes no estar de acuerdo con él pero vale la pena leerlo por las ganas y la sinceridad que le pone.

-La curiosidad mato al hombre: como su propio nombre indica bitácora de curiosidades y de historia. Muy bien escrita y con cosas sorprendentes. Su responsable es Nacho.

-"Aun no sé como se llama": este último premio esta reservado para el blog de la grandísima Profedegriego, para que cuando se decida a empezar su esperado blog sobre Roma sea yo el primero en darle un premio. Gracias profe de todo corazón por seguir y comentar mi humilde bitácora.

¡Que bonita es esta aventura de escribir una bitácora!

viernes, 14 de octubre de 2011

El empresario al que hicieron santo


En mis recientes vacaciones en Asturias me instalé en la población de La Felguera (Langreo), no me digáis que no tiene su gracia la manera que tienen de nombrar las ciudades en Asturias, me recuerda a los americanos cuando dicen Boston (Massachusetts). Allí nuestro anfitrión nos contó brevemente la historia de la ciudad y, como no podía ser de otra manera, la de sus altos hornos "Duro-Felguera" y la del fundador de éstos, don Pedro Duro.

Estatua+Pedro+Duro+Felguera+Langreo

Y digo que no podía ser de otra manera porque ambas historias están íntimamente ligadas. A mediados del siglo XIX un empresario riojano recorre España buscando donde instalar unos altos hornos para la fabricación de hierro y acero. Finalmente decide instalarse en la zona de Langreo, para aprovechar el carbón de la importante cuenca minera del Nalón, y lo hace concretamente en la parroquia de Turiellos, en una zona llamada la Felguera, por la cantidad de helechos que crecían allí (en español la traducción seria helechal). Así nace "La Fábrica de la Felguera", buque insignia de la compañía que luego sería "Duro-Felguera". Una empresa de esas proporciones revolucionó completamente la vida de la parroquia. Prácticamente todo el mundo trabajaba, directa o indirectamente,  para la factoría. Ésta, a caballo entre el feudalismo y el paternalismo, lleva a cabo una importante labor social entre sus empleados y por extensión en toda la población, creando cajas de ahorros, casas de socorro, viviendas baratas para sus empleados y colegios gratuitos para sus hijos. La fusión entre fábrica y ciudad era intensa, como lo demuestra el cambio de nombre de ésta, la zona era mas conocida por La Felguera que por el antiguo nombre de Truiellos y definitivamente cambia su denominación a finales del XIX. Pedro Duro murió en 1886 pero su obra perduró, y la fábrica siguió adelante con sus negocios y con su labor social. La estatua de la foto se levantó en 1895 con los fondos aportados por los trabajadores de su empresa, en su inscripción se puede leer " Los obreros de la Fábrica de la Felguera a su fundador, Pedro Duro".

Con esta imagen de "cacique bueno" no es de extrañar que un buen año Duro decidiera dar un día mas de fiesta a sus empleados, y que día mejor que el día de su santo, San Pedro. Los trabajadores se reunieron a celebrarlo en una de las plazas del pueblo que daba a la iglesia de Santa Eulalia, patrona de la parroquia y de toda Asturias. La costumbre se repitió año tras año, y como estaban de fiesta todos los empleados de la fábrica los pocos que no trabajaban en ella también se unieron al día de celebración. En 1908 se pensó que la ya importante ciudad de La Felguera debería de celebrar sus fiestas patronales, pero el día de Santa Eulalia había pasado año tras año sin pena ni gloria, mientras que en el día de San Pedro la fiesta estaba ya casi institucionalizada. Así, bajo el impulso del directivo de la empresa Juan Perotti, se crea la "Sociedad de Festejos de San Pedro",  se "destituye de patronia" (¿o patronazgo?) a Santa Eulalia y se nombra a San Pedro como nuevo patrón. Incluso se cambió el nombre de la iglesia y se relegó a la santa a una pequeña capilla lateral. Con el tiempo la estatua de don Pedro se llevó a las puertas de la iglesia y hasta los restos de la familia descansan en una cripta en su interior.

Ya no era sólamente el patrón de la fábrica sino también el "patrón de la ciudad", aunque decir ésto y la frase del título es una exageración o cuanto menos una pequeña broma....¿o no?.


domingo, 9 de octubre de 2011

El Tribunal de las Aguas de Valencia


Si un jueves cualquiera estáis por la preciosa ciudad de Valencia (y no digo esto sólo por que sea la mía), y a eso de las doce de la mañana se os ocurre pasear por la Plaza de La Virgen veréis un montón de gente arremolinada alrededor de la Puerta de los apóstoles de la Catedral (la puerta de estilo Gótico). Si podéis acercaros y abriros paso entre la multitud veréis a ocho señores vestidos con blusones valencianos sentados en sillas de madera y cuero y rodeados por una verja. También veréis un alguacil portando un especie de lanza y, si tenéis suerte, algunos huertanos que se acercan y hablan a estos ocho hombres, todo ello en valenciano. Después de esto podréis decir que habéis asistido a una sesión de la mas antigua institución de justicia europea que aun sigue en vigor, y que ademas habéis sido participes de un hecho que forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconocido por la Unesco. Habéis asistido a una mas de las miles de sesiones celebradas del "Tribunal de la Aguas de Valencia".

Tribunal de las Aguas + Trbunal de la Vega de Valencia

¿Y como funciona este tribunal? pues de una manera sencilla y rápida, cualidades que sin duda le han hecho perdurar durante tantos siglos. El objeto de este tribunal es el juzgar los problemas que puedan surgir entre los regantes de la huerta de Valencia, que toman agua del río Turia  por medio de ocho grandes acequias las cuales son: Quart, Benager i Faitanar, Mislata, Favara, Rovella, Tormos, Mestalla y Rascanya. Los ocho señores a los que aludía antes son los jueces de este tribunal, que son los Síndicos de las distintas acequias, y entre ellos uno ejerce de presidente y otro de vicepresidente. Estos Síndicos se escogen por votación entre los miembros de las distintas comunidades de regantes, una por acequia, y según las normas establecidas tienen que ser labradores y trabajar sus propias tierras. Al comienzo de la sesión el Alguacil mayor, ese que os decía que llevaba una especie de lanza que en realidad es un arpón de dos púas que se utiliza para abrir y cerrar las compuertas para el riego, pide la venia al tribunal y empieza a llamar a los denunciados de cada acequia, nombradas éstas en el orden que toman el agua del Turia,  Denunciants de la asequia de Quart.... Si hay denunciados se acercan al tribunal acompañados por el Guardia de la acequia en cuestión que expone el caso. El tribunal oye al acusado y a los testigos si los hubiese. Es muy popular la forma de dirigir el turno de palabra con la mítica frase Calle voste y parle voste;  calle usted y hable usted. Tras escuchar a todo el que tiene algo que decir el tribunal delibera allí mismo, absteniéndose del proceso el Sindico de la acequia en cuestión, y en unos minutos dicta la sentencia que es inapelable. El propio Síndico de la acequia será el encargado de ejecutar la sentencia. Y ya está, así de sencillo y rápido. Señalar que los propios Síndicos pueden ser acusados y en ese caso simplemente se quitan el blusón y con su sencillo traje de regante hablan al tribunal como uno mas, luego se ponen el blusón y se vuelven a sentar en su silla. 

Este proceso se ha repetido invariablemente durante muchísimos jueves, tantos que se pierde su origen. Hay quien dice que ya viene del tiempo de los romanos, aunque lo mas factible es que venga de la época de la invasión musulmana. Intentando concretar se ha fechado su nacimiento en el 964, celebrándose en 1964 su primer milenio, aunque no hay constancia irrefutable de este hecho. Si que tenemos constancia de que cuando el rey Jaime I conquista Valencia dice en "Els Furs", los fueros, que en el tema de jurisdicción del agua se seguirá haciendo lo mismo que en tiempos de los "sarracenos" (musulmanes). Posteriormente este tribunal resistiría todos los importantes cambios del Estado, la unificación de los Reyes Católicos, el Decreto de Nueva Planta de Felipe V, la Constitución de 1812 (con un encendida defensa por parte de los diputados valencianos), la retahíla de constituciones del siglo XIX, la Segunda República, el franquismo y finalmente la Constitución de 1978 y la legislación posterior de nuestra actual democracia. 

Hoy, nueve de Octubre, día de la Comunidad Valenciana, en el 773 aniversario de la conquista de la ciudad por parte de Jaime I, he querido hacer una entrada en honor de mi patria chica, espero que a los que no conocíais la existencia del "Tribunal de las Aguas" os haya interesado el descubrirla, y que a quienes ya la conocíais os haya gustado recordarlo.

martes, 4 de octubre de 2011

¿La canasta mas famosa de la historia?


Llevo bastante tiempo dudando sobre si contar en este puñado de bits que llamamos blog la historia de hoy. Va sobre una de mis pasiones, el baloncesto, y es una anécdota que a mi me encanta, pero mis dudas vienen por el hecho de que a los que os guste el baloncesto seguramente ya la conoceréis y a los que no, igual no le encontráis interés, pero ya no he podido resistirme, así que allá vamos. Antes de nada dos apuntes sobre nuestro juego por si alguien los desconoce y que son importantes para entender la historia. Primero, el jugador que comete cinco faltas personales es eliminado y segundo, en los partidos de baloncesto no hay empate, si el marcador acaba igualado se juega una prorroga de cinco minutos.

Nos encontramos en 1962, en cuartos de final de la Copa de Europa, la competición que enfrentaba a los campeones de las ligas nacionales. La eliminatoria era a doble partido , y si cada equipo ganaba uno se tendría en cuenta la diferencia de puntos. El Real Madrid, que había construido un gran equipo con el anhelo de romper la superioridad de los equipos del Este, se enfrentaba al italiano Ignis de Varesse. Y en el banquillo del equipo español estaba el que es considerado por muchos como el mejor entrenador español de todos los tiempos, el gran Pedro Ferrándiz.

Pedro+Ferrandiz+autocanasta

De todos es conocida la pasión de los italianos por el baloncesto y los tiffosi abarrotaron la pequeña cancha del Ignis, convertida en una autentica olla a presión. A parte de los tradicionales gritos y canciones, tiraban petardos y enciendan bengalas creando un ambiente infernal para los contrarios... y para el árbitro. Aun así el Real Madrid empezó con fuerza y acabo la primera parte con un aparentemente cómodo 36-44.  Pero en la segunda parte el tremendo ambiente empezó a pesar en el ánimo el árbitro que cambio radicalmente su arbitraje. Hasta seis canastas anuló a los madridistas, aparte de cargarles de personales absurdas. En los últimos minutos la situación del Madrid era dantesca, su gran estrella lesionada por la brutal defensa italiana, otros dos importantísimos jugadores habían sido eliminados por personales, y otros tantos estaban con cuatro, y el equipo italiano se iba acercando peligrosamente en el marcador con un árbitro convertido en una marioneta que pitaba según los gritos del público. Con todo ésto a falta de dos segundos para el final el Ignis empata el partido a 80 puntos y Pedro Ferrándiz pide tiempo muerto. La primera indicación que les da sus pupilos es significativa, "en cuanto acabe el partido todo el mundo al vestuario echando leches, que nadie se entretenga o aquí nos matan". Tras esta medida de seguridad se traza la última jugada, y el protagonista de ella sera Lorenzo Alocén, un pivot que apenas había participado en el partido y que no había metido ningún punto, pero que era famoso por su templanza y sus nervios de acero, nadie mejor que él para jugarse ese último tiro.Se reanuda el juego y el Madrid saca el balón que es recibido por Alocén, este se gira y anota un tiro facil ¡en su propia canasta!. El partido acaba con 82-80 para el Ignis y los jugadores del Madrid salen raudos hacia los vestuarios. El público celebra con risas y vítores el "error" de Lorenzo cantándole "Lorenzini, Lorencini". Pero en el extremo del banquillo italiano un jugador se dio cuenta de lo que había sucedido y corrió a contárselo a su entrenador y la noticia fue corriendo de boca en boca por todo el recinto. Los italianos montaron en cólera, protestaron  al mesa y el pabellón se lleno de gritos y de ira. Tal es así que los madridistas tuvieron que salir escoltados por los Carabineros. Pero, ¿que es lo que había ocurrido?.

Como comenté al principio en el baloncesto no hay empate, si el Madrid intentaba anotar el último tiro en la canasta contraria y no lo conseguía el partido habría acabado en empate y se tendría que jugar una prorroga de cinco minutos. Una prorroga que con la cantidad de bajas que tenia el Madrid, sus jugadores amenazados de eliminación, un ambiente terrible y un árbitro completamente entregado a la causa italiana podía haber significado una derrota abultadisima prácticamente imposible de remontar en casa. Con esta genial jugada el gran entrenador había conseguido perder tan sólo por dos puntos. Los italianos protestaron a la Fiba y a todas las instancias posibles, pero nada se podía hacer, no había ni una linea en el reglamento en la que apoyarse para anular la jugada o sancionar al Real Madrid. El reglamento tuvo que cambiarse y a partir de ese momento el equipo que se metiese una autocanasta para evitar o forzar un prorroga seria descalificado y tendría que pagar una multa de mil marcos (mucho dinero para el baloncesto de la época). Pero el resultado de este partido era inamovible, y como Ferrándiz esperaba en el partido de vuelta se ganó con holgura (83-62) y se pasó a semifinales.

Espero que os haya gustado la historia de esta genialidad que cambio un reglamento. Quizás alguno puede pensar que es una trampa o por lo menos un acción poco elegante, pero hay que tener la inteligencia y la visión para hacer lo contrario de lo que se espera y triunfar con ello.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

martes, 27 de septiembre de 2011

Pepe y Paco


¿Cómo se transforman José y Francisco para llegar a ser Pepe y Paco?. Me imagino que muchos ya conoceréis la respuesta, pero yo hasta hoy mismo no conocía la segunda aunque hacia mucho tiempo que conocía la primera ( me parece que esta ha sido una de mis típicas frases de redacción espesa, pero bueno, creo que se me ha entendido).

Antes que nada una foto de los "responsables" del entuerto para que nos vayamos poniendo en situación.

San Jose PepeSan Francisco de Asis Paco

El primero de ellos es San José, y como podéis ver lleva en brazos a Jesús, su hijo adoptivo. Precisamente esta paternidad es la responsable del nacimiento de los Pepes. A San José se le nombraba muchas veces como pater putativus que se traduciría literalmente como padre putativo, que según el rae quiere decir: "reputado o tenido por padre no siéndolo". Y de las iniciales de este titulo P.P. (no confundir con el partido político) vendría el Pepe conocido por todos.

Nuestro segundo santo es un poco mas difícil de identificar. Se trata de San Francisco de Asis, que vivió en Italia a caballo de los siglos XII y XIII. De familia rica renunció a su fortuna para servir a Dios y fue conocido como Il poverello d'Asissi, "el pobrecito de Asis". Su gran obra fue la creación de la Orden de los Franciscanos aunque obviamente la modestia le impidió darle este nombre y la fundó con el nombre de Ordo Fratum Minorum, "Orden de los frailes menores", lo que da muestras del sentido austero de su vocación. Bien, pues esta orden y comunidad es el origen del nombre que estamos buscando. San Francisco era llamado por todos los frailes como Pater Comunitatis, padre de la comunidad. Y, como las negritas que os he puesto delatan, se abrevió como Paco, dando así un nombre nuevo a todos los Franciscos.

Resumiendo, ya hace un montón de siglos que comenzó la invasión de siglas con que hoy nos bombardean desde cualquier medio de comunicación. 

domingo, 25 de septiembre de 2011

La mosca de Virgilio


Leyendo la preciosa entrada de Jolie, asidua y amable lectora de esta bitácora, me ha venido la mente la historia de la mosca de Virgilio. 

mosca+Virgilio+funeral
Publio Virgilio Marón fue un gran poeta romano del siglo I antes de Cristo. Su gran obra fue "La Eneida" considerada por muchos a la altura de "La Iliada" y "La Odisea", afirmación que me parece un poco exagerada pero que nos sirve para atestiguar que el tal Virgilio era un hombre culto y respetado por sus contemporáneos.

Pues bien, resulta que un buen día decidió tener una mascota, así que cazó una pequeña mosca y la adoptó como tal. Orgulloso de su nueva compañera no perdía ocasión de contar lo unido que se sentía a ella y lo feliz que le hacia el tenerla como mascota. Pero, como era de suponer, la mosca murió inmediatamente. Virgilio se hundió en la tristeza y le preparó a su mascota un funeral en condiciones. ¡Y que funeral!, lo celebró en su  lujosa mansión e invito a grandes personalidades del imperio. En la fiesta corrió vino a raudales acompañado de los mas exquisitos manjares. Contrató a plañideras que lloraban sin cesar y a poetas que glosaron las virtudes del desdichado insecto. Y no solo eso, luego fue enterrado en un lujoso panteón construido expresamente para la singular mascota. Según cuentan las crónicas llego a gastarse 800.000 sestercios, una autentica fortuna para la época que podríamos actualizar a unos cien mil euros de hoy en día. Realmente  parecía que el bueno de Virgilio había perdido definitivamente el juicio, no hay duda que Obelix habría exclamado "¡estan locos estos romanos!". Pero nada mas lejos de la realidad. Siempre rodeado de gente importante, sus múltiples contactos le avisaron de los planes del Senado para jubilar con honores y bienes a los legionarios que habían combatido en nombre de Roma por todo el mundo conocido. Dichos planes consistían en la expropiación de tierras a los patricios para repartirlas entre los legionarios. Solamente algunas tierras se salvarían con seguridad de esta expropiación... ¡las que tuviesen tumbas de la familia! ya que se consideraban lugar sagrado. De esta manera el pillo de Virgilio consiguió evitar la expropiación, ya que si alguien ponía en duda la importancia de la tumba el recordaba ipso facto el grandioso funeral que le había realizado a su amantisima mascota.

En definitiva, como intentó explicarle el maestro a su alumno en la mencionada entrada de Jolie, siempre hay que mirar mas allá de lo que vemos a simple vista.

Aquí os dejo mi intervención sobre este entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Dos de madrileños


Ya estoy de vuelta de mis vacaciones asturianas, y antes que nada quería disculparme por mi despedida a  la francesa pero es que creía que podría postear alguna entrada desde la "lluviosa región" y me ha sido completamente imposible. Y aunque parezca mentira esta entrada no va sobre Asturias, sino sobre Madrid. Desde luego prometo que cuando vea en perspectiva todo lo descubierto en estos diez días haré alguna entrada sobre el Principado.

No obstante todo lo dicho anteriormente, mi buen amigo Vega, que fue nuestro guía en el viaje, me puso sobre la pista de la primera curiosidad de hoy. ¿De donde viene el chotis, baile insignia de la cultura popular madrileña?.
chotis+Schottische+Madrid

Sorprendentemente,  no nace de los grandes compositores de zarzuela del XIX, ni de la cultura popular madrileña. Viene de mas allá de nuestras fronteras, concretamente de Bohemia. Fue una especie de polca lenta que causó furor en toda centroeuropa a mediados del XIX y que se bailó por primera vez en Madrid el 3 de noviembre de 1850 en el Palacio Real con el nombre de Polca Alemana. El baile gustó tanto que pronto fue adoptado por el pueblo madrileño, con el apoyo de los compositores de Zarzuela mencionados antes que escribieron los grandes chotis por todos conocidos, como  Madrid, Madrid, Madrid,  o Pichi. Pero lo mas grande de todo es el origen del nombre, chotis viene de Schottische, que efectivamente quiere decir escocés en alemán. Parece ser que cuando se crea la danza en Bohemia se le intentó dar un origen exótico y se contó la historia (casi seguro que inventada) de que venía de antiguos bailes populares escoceses. Resumiendo, cuando alguien se jacte de su madriñelismo diciendo que baila el chotis como nadie le podéis decir que baila un "escocés" inventado por alemanes.

Y para resarciros de mi extendido silencio vamos con otra curiosidad sobre la capital de España. Todos hemos oído alguna vez la expresión "Eres mas chulo que un ocho", pero ¿quien es ese ocho paradigma de la chulería? pues ni mas ni menos que este:

tranvía+mas+chulo+que+un+ocho

O por lo menos muy parecido. Este tranvía con el numero 8, salia de la Puerta del Sol y llegaba hasta los jardines donde se celebraba la popular "Verbena de San Isidro". Como es de suponer el día de dicha verbena iba cargado de madrileños ataviados con los típicos trajes de chulapos y chulapas. Ante tamaña carga de chulería no cabe duda que no encontrábamos ante un tranvía chulo, chulo de verdad.

sábado, 10 de septiembre de 2011

La calderilla, ejemplo de reciclaje


Según el drae calderilla viene del diminutivo de caldera. ¿Y que tiene que ver ésto con las monedas pequeñas?. Para saberlo nos tenemos que remontar a los tiempos en los que no se tiraba nada y casi todo era reutilizado sin necesidad de tener un arco iris de contenedores en la puerta de casa. Una de estas muchas cosas que se reciclaban eran los calderos de cobre.

Caldero+cobre+calderilla

En cuanto estos calderos se estropeaban, bien por que se quemaran demasiado o simplemente porque se rompieran o agujerearan, se ponía en marcha el "sistema de reciclaje". El espesor de estos calderos solía ser muy fino, por ello era muy sencillo cortarlo con unas tijeras o tenazas, y como también era muy maleable se transformaba rápidamente en planchas muy fáciles de transportar. Luego se llevaban al calderero que con este material sobrante podía realizar nuevas piezas, que solían ser uno o varios calderos mas pequeños que el original. Estos calderillos eran almacenados hasta su posible utilización, y como generalmente se iban acumulando bastantes al conjunto de ellos se le llamó "calderilla".

Y el proceso siguiente es bastante obvio, como un caldero grande se transformaba en calderilla, cuando cambiábamos una moneda grande por otras mas pequeñas también obteníamos calderilla.

La verdad es que esta entrada es mas corta que lo habitual, casi podríamos decir que es una entrada "de calderilla".

viernes, 9 de septiembre de 2011

La Biblia en verso


"Yayo, me han dicho que tienes un blog", "Pues si, por fin me he decidido, ya llevo casi tres meses y unas sesenta entradas", "¿Y de qué hablas en él?", "Pues de varias cosas, de historia,  de curiosidades, de frases hechas,  del origen de ciertas palabras, ...y hasta de la Biblia en verso".

Efectivamente, de la Biblia en verso vamos a hablar hoy, y ya no es un plural mayestático al estilo de deportistas cursis, si no que es muy real, por que sé que mis amables lectores enriquecerán estas lineas con sus comentarios. No sé cuántas veces habré usado esa frase, tanto en el sentido del principio, osease como final de una larga enumeración, o para describir un texto muy pesado y aburrido. Pero lo mas curioso del caso es que la Biblia en verso existe. Bueno, no del todo, sólo hay cuatro libros y un proyecto inacabado, pero vayamos con la historia.

José+María+Carulla+Biblia+en+verso

El hombre de este cuadro es José María Carulla, abogado, periodista, traductor y escritor. Nacido en Igualada en 1839 pero toda su obra la llevó a cabo en Granada, ciudad que hasta le ha dedicado una calle, "Periodista José María Carulla",  y expone el cuadro de la fotografía en su museo del Palacio de Carlos V ( para mí Carlos I, pero eso es otra historia). Ejerció de abogado tanto en Madrid como en Granada y dirigió la revista "La Civilización". Además,  realizó traducciones de multitud de textos del francés, el italiano e incluso el catalán, idioma del que tradujo las grandes obras de Jacinto Verdaguer. Su gran trabajo de traducción fue el pasar a verso castellano "la Divina Comedia" de Dante, siendo el primero en hacerlo.

Pero la obra por la que pasó a la posteridad fue un proyecto inacabado. Nuestro protagonista era un ferviente católico, la nombrada "La Civilización" tenía un marcado sesgo católico-carlista y el mismo vivía en la Ermita de la Misericordia. Así que quiso hacer algo grande por el cristianismo y se embarcó en la misión de reescribir la Biblia, pero esta vez en verso. De esta manera, según él, a la gente le seria mas fácil recordarla. Y, ni corto ni perezoso,  se lanzó a la faena con ripios como estos:

Judith salió de Betulia
como quien va de tertulia.

Jeroboam potente
engendró a Eliecer alegremente

Todo aquel inclemente
que ojeriza tomara aborrecible
a su hermano excelente
merecerá insufrible
que le condene el juez a pena horrible

Diestro se hizo en la caza
el primero, y cuidaba las haciendas
con excelente traza;
vivió Jacob en tiendas
y evitaba sencillo las contiendas.

Y quizás el más famoso de todos ellos, el más repetido cuando se cuenta esta historia reza (obviamente) así:

Nuestro Señor Jesucristo nació en un pesebre
¡donde menos se piensa salta la liebre!

No obstante, la autenticidad de este último verso hay que ponerla en duda. Carulla sólo escribió cuatro de los mas de cincuenta libros de la Biblia y estos fueron: Génesis, Éxodo, Tobías y Judith, así que no llegó a los Evangelios y a ese momento en el que saltó la liebre. No cabe duda que la espontaneidad popular también quiso colaborar en tan gran empeño.

El Papa León XIII tuvo noticia de la obra de este soñador y le concedió la cruz "Pro Ecclesia et Pontífice", algo así como la Cruz del Mérito del Vaticano.

Pero la poca calidad de los ripios y lo farragoso de su estilo le trajo grandes criticas y mofas de los intelectuales contemporáneos. Y así es como su gran sueño ha pasado a la cultura popular como algo pesado e infumable, o como algo imposible al final de alguna absurda enumeración de trastos.

Si alguna vez vais por Granada y os acercáis al Museo del Sacromonte podréis encontrar una vitrina donde veréis los manuscritos de esta obra inacabada. Yo, por mi parte, intentaré hacerlo en mi próxima visita a esta bella ciudad. Si respetamos a los soñadores cuando cumplen sus sueños, como a Frederic Tudor o a Schliemann, también deberíamos hacerlo cuando no lo consiguen.

martes, 6 de septiembre de 2011

El rey del hielo, historia de una obsesión



Uno de agosto de 1805
"Aquel que ante la primera dificultad, sin intentarlo otra vez, pierde la esperanza de triunfar, no ha sido, no es y nunca será un héroe en la guerra, el amor o los negocios".


 Frederic Tudor + el rey del hielo
Así empezaba el diario que Frederic Tudor comenzó a escribir el día que se lanzó a la gran aventura de su vida. Una aventura que se inicia en los helados lagos de Nueva Inglaterra y que finaliza cada vez que pedimos unos cubitos de hielo para nuestras bebidas refrescantes.

Nacido de una adinerada familia de Boston renunció a estudiar (su hermano si lo hizo y llegó a ser uno de los literatos más importantes de Massachusetts) para dedicarse al mundo de la empresa cuando sólo tenia trece años. Tras un viaje por el Caribe empezó a darle vueltas a la idea de transportar hielo de su fría comarca natal hacia esas calurosas tierras, donde los adinerados terratenientes pagarían gustosos por poder enfriar sus bebidas. Pero, como le pasa a todos los pioneros, no encontró a ningún armador dispuesto a llenar su barco con tan absurda carga y lo único que consiguió fueron burlas de sus contemporáneos. Por fin en 1806 pudo comprar un bergantin llamado "Favorite" y con una carga de 200 toneladas de hielo, salió rumbo a Martinica, donde llegó tres semanas después con unas 80 toneladas de hielo. Pero el viaje acabó en desastre. Los lugareños no estaban muy convencidos con la idea de aguar sus bebidas con el hielo y el cargamento se fundió en el barco sin apenas haber podido vender una mínima parte. Pero Frederic no se rindió, siguió mandando cargamentos a Cuba llegando a tener pequeños beneficios, pero una mala jugada de su agente lo dejó en la ruina, llegando a pasar temporadas en la cárcel debido a sus abultadas deudas. Y una vez mas nuestro héroe se volvió a levantar, consiguió un préstamo para comprar otro barco y un almacén en la Habana y siguió con sus helados viajes. Ahora  se apoyó en una campaña de marketing en la que daba muestras gratis de sus cubitos de hielo a los ricos de La Habana. Además contacto con médicos a los que convenció de las bondades del hielo para combatir la fiebre y la influence (la gripe). Esta vez el éxito le acompañó y el negocio empezó a crecer. En 1815, ya teniendo pingües beneficios, decidió dar un paso mas y aprovechar el viaje de vuelta. Así que consiguió otro préstamo y cargó su barco con todo tipo de fruta caribeña protegiéndola  con quince toneladas de hielo y tres de heno. Y otra vez el desastre, la fruta llegó completamente podrida a puerto y las deudas atenazaban nuevamente a Tudor. Y otra vez se levantó y siguió peleando, trabajó también el mercado local buscando ciudades calurosas de los Estados Unidos donde desarrollo rutas por carretera y por tren. Innovó en el aislamiento de sus barcos usando, paja , heno y otros elementos. En cuanto a la "recogida de la cosecha" de hielo, un colaborador llamado Nathaniel Wyeth (que luego seria un reconocido inventor) le diseñó un arado para hielo que podía cortar los bloques con la ayuda de caballos. Y ahora si que nada se le pudo resistir. Se atrevió a cruzar el Pacifico y sus bloques de hielo inundaron la India e hicieron furor entre los adinerados de Calcuta. También cruzó el Atlántico estableciendo interesantes rutas hasta que el hielo nórdico le hizo la competencia. Ya era sin duda alguna "El Rey del Hielo".

Y así, tras conseguir el éxito, nuestro héroe pudo vivir una vida acomodada hasta el fin de sus días que le llegó en su lujosa mansión de Boston en 1864. Sin duda la frase con la que empezó su diario allá por 1805 marcó lo que sería toda su vida. Que cada cual saque sus propias conclusiones. Yo por mi parte me acordaré de Frederic Tudor cada vez que tenga la tentación de rendirme en algún cometido.




lunes, 22 de agosto de 2011

La primera maquina expendedora de la historia


¿Cuanto tiempo ha pasado desde que se inventó la primera máquina expendedora?. ¿Cincuenta años?, ¿cien?, ¿un par de siglos?. Estas respuestas no se merecerían ni tan siquiera un "¡Casiiiii!". La respuesta correcta es un poquito mayor: 2.000 años.

En el primer siglo de nuestra era vivió un polifacético ingeniero y matemático griego conocido como Herón de Alejandría. Desde el punto de vista teórico aportó grandes descubrimientos a las matemáticas, a la geometría y a la geodesia (medición de la tierra y de grandes distancias dentro de ella). También creó multitud de artilugios prácticos, como una rudimentaria máquina de vapor llamada eolípila (1.700 años antes de Watt), la famosa fuente de Herón que se rellenaba ella sola y otros muchos que han sentado las bases de modernos inventos.

Pero también dedicó su prodigiosa mente a elucubrar ingenios para los templos dedicados a los distintos dioses. Con sistemas de calderas de agua y contrapesos conseguía que las puertas se abriesen y cerrasen solas y que sonaran misteriosamente instrumentos musicales sin que nadie los tocara. Y entre estos inventos está nuestra protagonista de hoy:

Maquina+expendedora+agua+bendita+Herón+Alejandria

Este curioso aparato no es mas que una máquina expendedora, y ¿que era lo que expendía? ¡Agua bendita!.

El devoto fiel se acercaba al aparato y depositaba una moneda de dos dracmas en la ranura (A), ésta caía sobre la plataforma (R) y por su propio peso la hacia bajar, subiendo el cable (P) que destapaba el tapón (parece que G), así caía el agua en el vaso del creyente (por M). Conforme se iba inclinado la plataforma (R) la moneda resbalaba, hasta caer en el fondo, con lo que la plataforma volvía a su sitio y empujaba el cable (P) que volvía a cerrar el tapón. ¡Es tan ingeniosamente sencillo que resulta bello!

Hasta 1883 no se volvió a ver una máquina expendedora que funcionase y fuese económicamente viable. Fue en Londres y vendía tarjetas postales.

Cuando tengáis una urgencia, ya sea alimenticia, beberdicia, nicotinesca , o ... de otro tipo, espero que os acordéis de este genio que hace ya veinte siglos puso los cimientos para esa máquina que, previo pago de unas monedas, os va a sacar del apuro.

jueves, 18 de agosto de 2011

Despedirse a la francesa



Solamente he estado tres días sin escribir, pero la bitácora sigue en marcha, ¿que creíais que ya me había "despedido a la francesa"?. Je je, soy un auténtico artista introduciendo los temas de mis entradas, además de la presente me acuerdo de esta y de esta otra, por poner sólo dos ejemplos de mi genialidad, ;). Pero vayamos al tema que esta entrada es por recomendación de mi mujer y no puedo defraudarla (gracias por tu apoyo, paciencia y por tu corrección de galeradas).

despedirse+francesa+take+french+leave

Usamos "despedirse a la francesa" cuando alguien se va de una fiesta, evento, sarao o similar sin despedirse de nadie, sin hacerse notar. Hoy lo tenemos por una muestra de descortesía y mala educación pero no siempre fue así. En el siglo XVIII la corte francesa vivió su momento de máximo esplendor y las fiestas entre la nobleza eran frecuentes. En esas fiestas se puso de moda la despedida sans adieu, sin adiós, y era un signo de buena educación, ya que al no despedirte no interrumpías la conversación ni la diversión de los demás. Incluso con el tiempo no despedirse era como decir "con lo bien que me lo he pasado en la fiesta si no digo adiós es como si todavía estuviese con vosotros", idea que se explica fácilmente si recordamos lo cursis que son nuestros vecinos (ya sabeis el origen de cursi ¿no?). Como dije anteriormente el esplendor de Francia intentaba ser imitado por el resto de las naciones y la costumbre se importó con el nombre de "despedirse a la francesa". Pero parece ser que la moda extranjera duró poco, y el término pasó a tener el significado despectivo que le damos en la actualidad.

Como curiosidad comentaros que en Inglaterra también se usa la frase to take a fench leave con el mismo significado, y que en Francia dicen... filer a l'anglaise, efectivamente, los franceses cuando vieron el significado negativo que le daban a su costumbre decidieron contraatacar endosándoles la práctica a los ingleses. Ya se sabe, en guerra hasta por las despedidas.

jueves, 11 de agosto de 2011

¿Que se restaura en los restaurantes?


La respuesta que nos viene a todos a la mente es: el estomago. Y si, la respuesta mas sencilla parece ser que es la verdadera, por lo menos a juzgar por los dos posibles orígenes del término restaurante (ya sabéis que me cuesta quedarme con uno solo).

Restaurant+Boulanger

La historia mas simple nos dice que viene del francés restaurant que vendría a ser algo así como restaurativo, que restaura, y definía a una especie de caldo fuerte de carne y verduras que se hizo muy popular en la Francia del siglo XVIII. De esta manera, los lugares que ademas de vino peleón servían este caldo y mas tarde otras comidas serían conocidos con el nombre de restaurants.

Pero hay, como casi siempre, una historia mas bonita, En 1765 un parisino apellidado Boulanger (curiosamente panadero en francés) abrió uno de los primeros negocios en los que se servia al público algo de comida ademas de vinos y licores, seguramente también serviría el caldito al que no referimos anteriormente. El avispado mesonero (a punto de convertirse en restaurador) puso un un cartel en el escaparate que rezaba asi: venite ad mi omnes qui stomacho laboratis et ego restaurabo vos que traducido seria (con permiso de la profe)  "Venid a mi los que tengáis el estomago cansado que yo os lo restauraré". Y de este restaurabo nacería la palabra restaurant que luego vendría a España como restaurante o restorán.

Un apunte religioso, este primer restaurador se inspiró para su frase en los evangelios, concretamente en Marcos 11:28 que en latin dice asi: venite ad me, omnes, qui laboratis et oneratis estis, et ego reficiam vos, "Venid a mi todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso", por eso el cartel "rezaba así" (jeje, si hay alguien despistado que vuelva a leer el párrafo anterior).

Y ya os dejo, que mi mujer no esta en casa y es posible que para cenar tenga que echar mano de algún establecimiento de los descendientes empresariales de Boulanger.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Tres de parlamentarios


Ya estamos en pleno agosto y el ritmo de las cosas empieza a ser mas pausado. Supongo que, aunque aun no estoy de vacaciones, mis entradas también serán mas espaciadas, pero prometo no cejar en el empeño de seguir emborronando bits para dar vida a esta bitácora.

Y después de esta excusatio non petita, accusatio manifesta, pasamos a comentar las historias de hoy. Una recopilación de genialidades parlamentarias protagonizadas por dos ingleses, dos premios Nobel de literatura y dos políticos accidentales cuya verdadera profesión y vocación no tenían nada que ver con la política. Pero no os asustéis  no son seis anécdotas, si no solo tres, podemos decir que nuestro protagonistas "doblan papeles".


Winston+Churchill


La primera es del único político de esta terna, ¡y que político!, el gran Winston Churchill, que ademas de Primer Ministro británico fue premio Nobel de literatura por su "Historia de la Segunda Guerra Mundial". Entre sus muchos méritos también esta el tener , indirectamente,  una entrada en esta bitácoraUn buen día se dirigió al estrado para hacer su discurso en el parlamento cuando se encontró un papel que algún contrincante malicioso le había dejado en la mesa. En este papel se podía leer una única palabra: "Imbécil" (palabra que los amables lectores ya saben de donde procede). Churchill leyó el papel con seriedad, lo mostró a la Cámara y dijo esta genial frase: "En mi vida he recibido muchas cartas anónimas sin firma, pero nunca había recibido una firma sin carta anónima". Supongo que en ese momento el valeroso anónimo desearía que se lo tragase la tierra.


Isaac+Newton


Ahora vayamos con el segundo ingles, pero el primero que no era político. Isaac Newton, para muchos el mayor científico de todos los tiempos. Revolucionó con sus descubrimientos la física, la astronomía, las matemáticas y la óptica. Y también fue miembro del Parlamento británico de 1687 a 1690, en representación de la Universidad de Cambridge. En esos tres años de parlamentario solo tomo la palabra en una ocasión, pero su discurso marcó un antes y un después en el Parlamento. Su discurso integro fue el siguiente: "Propongo cerrar esa ventana por que ya hace un frió considerable".


Camilo+Jose+Cela


Y por último el otro premio Nobel de literatura y el otro no político del trió. Esta es una anécdota ya muy contada pero no puedo resistirme a escribirla aquí. Camilo Jose Cela fue senador por designación real en las Cortes Constituyentes que crearon la Constitución de 1978. En una sesión un compañero de escaño, Luis Maria Xirinacs, (y no el presidente como normalmente se cuenta), le recriminó su actitud diciéndole "Señor Cela, esta usted dormido" a lo que contesto "No estoy dormido,estoy durmiendo", "Es lo mismo ¿no?", a lo que Cela, demostrando un dominio del lenguaje tan grande como su falta de delicadeza le respondió " No es lo mismo, al igual que estar jodido no es lo mismo que estar jodiendo".

Después de este triple derroche de dialéctica no hay nada que un simple juntaletras como yo pueda añadir.