Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de julio de 2018

Lacónico


¿Por que llamamos lacónicos a la gente que habla poco y casi siempre con sentencias certeras? Pues porque en Laconia hablaban así.

¡Hala!, ya tengo mi entrada hecha, no me digáis que no he sido lacónico.



Bueno, tampoco hay que ponerse así, solo ha sido una pequeña broma, contaremos algo mas de esta Laconia en la que hablan poco, aunque no creo que tan poco como en las maravillosas cartas de Victor Hugo y su editor.

laconia+lacedemonia+esparta+laconico+espartano

Laconia, también conocida como Lacedomonia era un región de la Grecia antigua cuya polis mas importante e influyente era Esparta. Todos conocemos la austeridad y rigidez de la educación esparta, siempre enfocada a la formación de excelentes soldados. Incluso también aparece en el DRAE el adjetivo espartano, definido como "Austero, sobrio, firme, severo". Entre las cualidades buscadas en esa rígida educación también estaba la de expresarse en pocas palabras pero muy certeras. Seguramente el permanente enfrentamiento con Atenas reforzaría esta manera de hablar, contrarrestando la rica  retórica (la cháchara insoportable supongo que le dirán los espartanos) de los oradores atenienses. Un ejemplo de este laconismo lo tenemos en la mítica frase con que las madres despedían a sus hijos cuando les daban el escudo para ir a la guerra: "Vuelve con él o sobre él". No se puede condensar mas mensaje con menos palabras. O la inmortalizada en la película 300 cuando alguien dice que las flechas no dejaran ver el sol, a lo que un espartano contesta "Mejor, lucharemos a la sombra".

No es de extrañar que el termino lacónico se fuera aplicando a quien se expresaba de esta manera, pero el máximo responsable de su popularización fue el gran Plutarco, escritor grecorromano del primer siglo de nuestra era. Entre sus muchas obras publicó "Apotegmas de los lacedemonios", donde recogía multitud de  "frases lacónicas" pronunciadas por espartanos celebres. Y de aquí  a la fama, el uso de la palabra se fue extendiendo primero en latín, y luego en castellano, siendo ya recogida en el "Diccionario de autoridades" como: "Breve conciso y compendioso. Dícese siempre del estilo, aludiendo al modo que tenían de hablar los lacedomónios, los cuales afectaban concisión en su estilo".

Al final me ha quedado una entrada muy poco lacónica pero espero que haya sido clara y del agrado de mis amables lectores. Y no, no voy a poner la definición de Apotegma, no os quiero robar el placer de buscarla vosotros mismos en el DRAE o cualquier otro diccionario. De nada.

sábado, 30 de junio de 2018

Como decíamos ayer...


Como decíamos ayer dos maravillosos blogs (Curistoria, de Manuel J. Prieto e Historias de la Historia, de Javier Sanz) fueron los principales responsables de que hace ya mas de siete años me lanzara a la aventura de escribir mi propio blog sobre curiosidades históricas y orígenes de expresiones comunes. Y de la frase "Como decíamos ayer" y de quien la dijo vamos a hablar en esta entrada (no me digáis que no es una  manera elegante de introducir el tema de hoy).

Fray Luis de Leon Como decíamos ayer Dicebamus hesterna die mistico

Fray Luis de León fue un religioso (como habréis deducido por lo de Fray), humanista, catedrático y poeta del siglo XVI. Vamos todo un hombre del Renacimiento, aunque fuera español y fraile. Pero por ser español estaba en España y sus éxitos académicos y literarios le trajeron, en vez de reconocimientos,  multitud de envidias entre sus enemigos. Y si tus enemigos son tan poderosos como los frailes dominicos que controlaban la Inquisición no puedes esperar nada bueno. Encima el bueno de fray Luis se empeñaba en ponerles las cosas fáciles, no solo era hijo de judíos conversos, lo que ya le colocaba en el punto de mira, si no que ademas se empeñaba en traducir la Biblia a la lengua vulgar, hacerlo directamente desde la versión hebrea y empezar ni mas ni menos que por el Cantar de los cantares. Como es de suponer no tardaron en tomarlo preso e iniciar un proceso contra el que duró cuatro largos años (tan largos que algunas fuentes hablan de cinco años) durante los cuales estuvo en la cárcel. Finalmente fue absuelto y al volver a su aula en la Universidad de Salamanca comenzó la clase diciendo "Dicebamus hesterna die..." ,"Como decíamos ayer...", de esta forma daba a entender que los cuatro años que paso en la cárcel carecían de importancia, lo verdaderamente importante era seguir con sus clases y su legado. 

Miguel de Unamuno Deciamos ayer filosofo

Cuatro siglos después de esta historia don Miguel de Unamuno, otro gran filósofo amigo de crearse enemigos poderosos, también pronunció esta frase inmortal en la misma universidad. Feroz opositor al rey Alfonso XII, y sobre todo a su jefe de gobierno el dictador Miguel Primo de Rivera, no dudaba en criticarlos públicamente a la menor ocasión. Como no podía ser de otra manera en 1924 el rey lo destituye como vicerrector de la Universidad de Salamanca y lo destierra a Fuerteventura. Aunque pocos meses después es indultado él se autoexília en Francia y no volverá hasta la caída de Primo de Rivera en 1930. A su vuelta a dar clases en su querida universidad no pudo resistir la tentación de citar al gran fray Luis de León y también comenzó su clase con el famoso "Como decíamos ayer...". 

Y hoy, este juntaletras emborronador de bits se atreve a comenzar este humilde texto con la misma frase que dijeron esto dos grandes hombres. Afortunadamente nadie me ha metido en la cárcel, ni me ha desterrado  durante estos tres años y tres meses en los que esta bitácora ha estado en silencio absoluto, pero si que podría decir que he estado encerrado en la "cárcel de la pereza" y desterrado en "la isla del bloqueo ante el papel en blanco". Veremos si definitivamente he recuperado la libertad y puedo seguir adelante con este blog que tantas satisfacciones me ha dado en el pasado.

lunes, 2 de marzo de 2015

Hablando de Egipto ¿sabias que...?


Igual que hice el año pasado sobre las gallinas, este año también he escrito un pequeño texto para el llibret de mi falla, Cádiz-Cura Femenia- Puerto Rico, falla Noscarmientas. Este año el tema de nuestra falla, de la presentación y de este humilde artículo es el antiguo Egipto. 

egipto+llibret+noscarmientas+falla

-¡Che nano!, ¿Cómo vas? Este año tanto la presentación como la falla van sobre Egipto. Si me invitas a una cerveza te dejo que me des un poco la brasa sobre el tema.

-Eso está hecho, además no hace falta que disimules que sé que te encanta oír mis historietas. ¡Camarero, dos cervezas!

-¡Que gran invento es la cerveza!

-Pues mira, ya tengo por dónde empezar. ¿Sabías que la cerveza la inventaron los egipcios? No se parecía mucho a la actual ya que no llevaba lúpulo, que es lo que le da su amargor característico, pero era una bebida fermentada de cereales muy apreciada en su época. Y no solo la usaban como bebida recreativa, también era considerada un alimento e incluso se utilizaba con fines medicinales. Ya ves, hace 5.000 años ya se quedaba para “tomar unas cañitas”.

-Unos genios estos egipcios.

-Y más que te lo parecerán cuando te cuente que un objeto que usamos hoy en día, unos más que otros, también lo inventaron ellos hace unos 3.000 años. Nada más y nada menos que el preservativo.

-Pero si no conocían el plástico, ¿de qué eran?

-Efectivamente, no eran de plástico, eran de lino. Pero no me mires con esa cara, su finalidad no era la anticoncepción, si no el evitar enfermedades venéreas, para lo cual sí que parece que eran muy efectivos.

-Por lo que se ve aparte de las pirámides crearon muchas más cosas estos egipcios. Aunque cuando veo las imágenes de las pirámides no puedo dejar de pensar en los esclavos que morirían construyéndolas.

-Cierto es que los constructores de las pirámides sufrieron en su trabajo, y que efectivamente hubiera accidentes en los que morirían muchos de ellos, pero te equivocas en una cosa, los trabajadores de las pirámides eran hombres libres que tenían un empleo como cualquier otro, no eran esclavos.

-¿Cómo? ¿Acaso no tenían esclavos en Egipto?

-Sí que tenían, y muchos, pero los usaban principalmente en labores domésticas. Los constructores de las pirámides eran trabajadores asalariados, y no estaban exentos de derechos laborales. Por ejemplo se han encontrado papiros donde se enumeran las excusas válidas para no ir a trabajar, y algunas resultan especialmente curiosas, como embalsamar a un familiar, sufrir una picadura de escorpión, fabricar cerveza para una celebración, haber recibido una paliza de su mujer en una discusión familiar , e incluso la embriaguez.

-Hummm, así que si preparabas la cerveza para un entierro, luego embalsamabas el cuerpo y luego cogías una buena cogorza con la cerveza te tirabas un montón de días sin ira a trabajar. Buenos patronos eran esta gente.

-Para no serlo, ten en cuenta que estos trabajadores protagonizaron la primera huelga conocida de la historia. En tiempos de Ramses III se retrasó la parte del pago que se hacía en grano y los obreros se encerraron en varios templos en plan “sentada” y no los abandonaron hasta que se cumplieron sus exigencias.

-Tengo que reconocer que ha estado muy interesante tu cháchara, pero me parece que me voy a ir antes de que te pongas pesado, que ya se sabe que si te dan rienda suelta llegas a tocar los huevos.

-Esa bien, te dejo libre, aunque podría contarte por que hay quien defiende que la expresión “Tócame los huevos” también viene del antiguo Egipto …

-Ehh, vale, oigamos esa historia, espero no arrepentirme.

- Como te decía hay quien afirma que el uso de esa frase viene de una historia contada por el gran historiador griego Herodoto.  Según nos narra en el sur imperio había una ciudad fronteriza llamada Elefantina. El problema era que los soldados de la guarnición llevaban tres años sin cobrar su paga, y no solo se declararon en huelga, si no que decidieron abandonar la ciudad y pasarse al enemigo. El Faraón salió en su búsqueda y pronto les dio alcance, pero sabedor de que su enfado era justo intentó aplacarlos aludiendo al patriotismo y a la familia diciéndoles: no podéis abandonar a los dioses ni a vuestros hijos y mujeres. A lo que el cabecilla de los insurrectos contestó llevándose la mano a los genitales: Mientras tenga esto tendré hijos y mujeres.

-Pues ciertamente no me arrepiento, aunque que eso derive en nuestro “Tocame los huevos” me parece un poco forzado.

-Y también podría contarte como fueron derrotados por los persas gracias a los gatos.

-Huyyy que tarde es, me voy a casa que si no tendré problemas con mi mujer, y eso aquí no sirve como excusa para no ir al curro como en las pirámides.

-Pero si es muy interesante, espera no te vayas.

-Mira ya me está llamando, si cariño, ya voy

-Sera posible. Otra vez. Pues hala, este año no te lo cuento, adiós muy buenas. Señor camarero, veo que está usted con la antena puesta, no se preocupe que se los cuento. Resulta que los gatos eran sagrados para los egipcios, entonces los persas al mando de Cambises se dedicaron a arrojar gatos vivos a las tropas egipcias, las cuales escandalizadas luchaban teniendo especial cuidado en no dañar a los pobres animales, encarnaciones vivas de la diosa Bastet, lo cual les llevo a una dolorosa derrota que permitió a Persia dominar Egipto durante varios años. ¿A que a usted sí que le ha gustado la historia?

-Las dos cervezas son dos con cuarenta, y ahí tiene la puerta.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Mantenerse en sus trece


Siento que poco a poco esta humilde bitácora se va muriendo. Las entradas se van espaciando cada vez más y más en el tiempo, y quizás llegue un día en que se "espacien definitivamente". Pero periódicamente me sobreviene el deseo de no abandonarlo y "mantenerme en mis trece" en la defensa de este pequeño rincón de la blogsfera. Y precisamente de esta frase "mantenerme en mis trece" es de la que voy a hablar hoy. Como podéis ver también me mantengo en mis trece en hacer absurdas introducciones para "hilar" alguna historia con la frase hecha sobre la que va el post. Pero ilustremos el artículo con una imagen.

Benedicto+XIII+Blackjack+quince+Maimonides

Si, efectivamente la foto es triple, porque tres son los posibles orígenes de los famosos "trece". Tengo que confesar que hasta que no escuche el segundo origen no me decidí a escribir esta entrada, "un solo origen posible es poca cosa para esta Memoria Residual".

La primera imagen corresponde a Benedicto XIII, también conocido como el Papa Luna. En los turbulentos tiempos del cisma de occidente, a caballo entre los siglos XIV y XV, había dos papas, uno con sede en Roma y otro con sede en Avignon, apoyado cada uno por diferentes monarcas europeos. Nuestro protagonista era fiel a la facción de Avignon y a la muerte de Clemente VII el cónclave de la ciudad francesa lo elige por abrumadora mayoría como nuevo papa, cogiendo el nombre de Benedicto XIII. Y aquí es donde la cosa se pone divertida, Francia le retira su apoyo ya que no se fía de que un aragonés sea tan influenciable como los anteriores papas. Ademas un nuevo papa entra en escena, en un cónclave creado en Pisa se elige un nuevo papa "buscando la reconciliación", y en este momento hay hasta tres papas a la vez, Gregorio XII, Juan XXIII y nuestro Benedicto XIII, que poco a poco va perdiendo apoyos y tiene que retirarse a Peñíscola, donde ocupa el maravilloso castillo construido años antes por los templarios. Y aquí es donde nace la conocida frase, cuando el papa Luna se aferra a su silla y proclama repetidas veces hasta su muerte "Sum papa y XIII". Por cierto, el aducía para su defensa un hecho incontestable, era el único de los tres papas que fue elegido cardenal antes del cisma.

En la segunda imagen podemos ver un Blackjack, la jugada ganadora en el juego homónimo. Aunque en realidad no vamos a hablar del Blackjack, sino de un antiguo juego predecesor de este llamado "Quince". Para ganar había que conseguir quince puntos, obvio, y era una jugada típica plantarse cuando alguien conseguía trece puntos, tan habitual era este lance que se llegaba a decir que para ganar al Quince había que mantenerse en sus trece.

Para finalizar tenemos al gran Maiomónides que en el siglo XII formuló los Trece principios de la fe judia, que con el tiempo se volverían normativos para dicha religión. Damos un salto en el tiempo y llegamos a 1492 cuando los Reyes Catolicos decretan la expulsión de los judíos, y se les da a elegir entre el bautismo o el exilio. Un buen número eligen la primera opción y son convertidos al cristianismo, pero la recién creada Inquisición Española fija sus ojos sobre ellos, y muchos son los que sufren tormento acusados de seguir practicando la religión judía, es decir que se mantenían en sus trece principios de la fe. Un solo apunte sobre esto, la Inquisición atacaba a quien siendo converso se mantenía en sus trece a escondidas, no al judío que se mantenía en sus trece y no se convertía. Ese era expulsado por la fuerza u otras cosas peores por el poder real, pero nunca seria tocado por la Inquisición, ya que esta solo se preocupaba de la pureza de los cristianos bautizados. 

Espero que os haya agradado la entrada y os emplazo a leer la próxima, llegue cuando llegue. Confío en que no tarde mucho y consiga mantenerme en mis trece

martes, 2 de diciembre de 2014

Los Cien Mil Hijos de San Luis


Gracias, gracias y cien mil veces gracias. Gracias otra vez a todos mis amables lectores que han conseguido que esta humilde bitácora llegue a la preciosa cifra de 100.000 paginas vistas. Y que mejor manera para celebrar este hito que escribir una entrada sobre "Los cien mil hijos de San Luis", aunque estos visitantes fueran absolutamente nefastos, al contrario de los habituales de este blog. Obviamente tendremos la respuesta a la pregunta obligada ¿por qué se llamaban los cien mil hijos de san Luis? y de alguna mas que surgirán, pero para que no os vayáis a mitad lectura esas respuestas estarán el final de la entrada. Y para ilustrar el tema nada mejor que la portada del "Episodio Nacional" correspondiente de don Benito Pérez Galdós.

cien+mil+hijos+san+luis+fernando+vii+riego+trienio+liberal

Nos situamos en la primera mitad del turbulento siglo XIX español. Acabada la Guerra de la Independencia se desaloja a los franceses y se consigue la vuelta de Fernando VII el deseado. Pero nada mas llegar a España da muestras de lo equivocado de su sobrenombre. La primera decisión que toma es derrocar la Constitución de 1812, La Pepa, e instaurar nuevamente un régimen absolutista, anulando todas las decisiones de las Cortes de Cadíz y tomando todo el poder para si y su camarilla, dando lugar a situaciones como la de la "negra" doña Ines. Y así es hasta 1820 en el que el pronunciamiento de Riego en las Cabezas de san Juan restaura la constitución que es jurada por el rey. Es el comienzo del llamado trienio liberal. Pero Fernando VII se prepara para cambiar su sobrenombre del deseado por el de rey felón y secretamente pide ayuda a Francia apoyado por sus partidarios absolutistas que están llenando el país de pequeños focos de rebelión entonando el terrorífico grito de "Vivan las caenas".

Luis XVIII no deja pasar esta ocasión de intervenir en la política española y manda un contingente de tropas para restaurar el régimen absolutista al sur de los Pirineos. Este contingente son los llamados "Cien mil hijos de san Luis", y efectivamente alrededor de 100.000 soldados (de 95.000 a 135.000 según las distintas fuentes) entran en España al mando del duque de Angulema y avanzan rápidamente hasta cercar al gobierno y al rey (que a regañadientes ha ido desplazándose con el ejecutivo) en la mítica ciudad de la resistencia antinapoleonica, Cadiz. Allí se da la gran batalla de esta guerra, la "Batalla del Trocadero". Tras ella las tropas liberales se rinden con la promesa real de que no se tomarían represalias. Y una vez mas Fernando VII hizo honor a su sobrenombre de rey felón incumpliendo una promesa mas. Vuelve a derrocar la constitución que ha jurado e instaura un régimen absolutista todavía mas duro que en su primera etapa. La represión es brutal comenzando por el propio Riego y siguiendo por destacados héroes de la Independencia. En esta época es cuando nace la conocida frase de "se te ve el plumero".

Y ahora la pregunta obligada. ¿Por qué se llamaban los Cien Mil Hijos de San Luis?. Pues todo viene en un rimbombante discurso que dio Luis XVIII ante las cámaras para justificar el envío de tropas a España. En el momento cumbre, buscando el aplauso fervoroso, soltó esta proclama: “Cien mil franceses, bajo el mando de un príncipe de mi familia, por aquel que mi corazón se complace en llamar mi hijo están preparados para marchar, invocando al Dios de San Luis, para mantener en el trono de España a un nieto de Enrique IV, preservar aquel bello reino de la ruina y reconciliarlo con Francia”.

Como era de esperar, de la respuesta nos surgen nuevas preguntas "corolarias":

-¿Quien era ese príncipe de su familia? esta es fácil, el ya mencionado duque de Angulema sobrino de Luis XVIII.

-¿Quien era el San Luis en cuestión? pues seguramente  Luis IX de Francia que reinó en el siglo XIII, llevado a los altares tras su muerte. Se le considera un rey-santo-héroe entre sus paisanos y fue el máximo impulsor de la Séptima y Octava Cruzadas.

-¿Quien es ese Enrique IV abuelo de Fernando VII?, ¿sus abuelos no fueron Carlos III de España y Felipe I de Parma? como nieto se refería a su descendiente, concretamente el mencionado Enrique IV era el bisabuelo de su tatarabuelo. Fue rey de Francia y el primero de la dinastía de los Borbones. El ser el primero de la dinastía común a los dos reinos le daba una importante carga simbólica al discurso.

Espero que os haya gustado la entrada y que sirva de agradecimiento a todos mis amables lectores que han conseguido que esta sea una  bitácora "cienmilvisitada".

Una vez mas, muchas gracias a todos.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Galois, el matemático romantico


Sí, habéis leído bien el título, Galois fue uno de los mas grandes matemáticos de la historia y ademas su vida es digna de la época romántica que le toco vivir, la primera mitad del siglo XIX, concretamente de 1811 a 1832. Y sí, otra vez habéis leído bien aunque parezca imposible, este genio hizo cruciales aportaciones a la ciencia de las matemáticas, incluyendo la teoría que lleva su nombre, viviendo tan solo 21 años. Murió muy joven y de una de las tres causas de muerte "favoritas" de los románticos de la época, a saber, el suicidio, los duelos a pistola o la tuberculosis. Pero vayamos ya con su vibrante historia.

evariste+galois+matematico+romantico+ecuaciones+teoria

Evariste Galois nació en una localidad cercana a Paris. Su padre fue un revolucionario firme partidario de Napoleón que llego a ser elegido alcalde de la villa por el partido liberal. Hasta los 12 años el pequeño Evariste fue educado por su madre, principalmente en griego, latín y religión, no parece ser que recibiera especial instrucción en matemáticas mas allá de las cuatro reglas. Cuando ingresa en el Liceo supera los primeros años con facilidad gracias a la formación recibida de su madre, pero en tercer curso tiene problemas con los trabajos de retorica por lo que tiene que repetir curso. Seguramente por el hastío que le produce el tener que repetir las mismas materias es por lo que se apunta a un curso de matemáticas, y aquí es donde empieza su meteórica carrera.

Galois era una esponja que absorbía y digería rápidamente todos los conocimientos posibles sobre la materia. Antes de acabar el curso ya ha terminado con todos los manuales "asequibles a su edad" y ya esta estudiando los últimos trabajos presentados, principalmente en el tema de ecuaciones y funciones. Con solo 17 años consigue publicar un artículo sobre "fracciones continuadas periódicas" pero sus grandes estudios se centran en la resolución de ecuaciones polinómicas. Deseoso de aumentar su formación intenta entrar en la prestigiosa Escuela Politécnica pero dos veces es rechazado, según parece por no admitir las preguntas y observaciones de sus examinadores. Estos rechazos aumentan su sensación de ser tratado injustamente por los poderosos. No le queda mas remedio que ingresar en la Escuela Normal donde prosigue sus estudios matemáticos y sus enfrentamientos con el poder.

Paralelamente a esta actividad académica se mete de lleno en la política revolucionaria,  lo que le lleva a constantes problemas con las autoridades, ya sean educativas o gubernamentales. Hasta dos veces es detenido por altercados revolucionarios llegando a pasar seis meses en la cárcel.

Sus estudios en la resolución de ecuaciones van por buen camino y llega a elaborar una revolucionaria teoría que con el tiempo pasaría a llamarse "Teoría de Galois" en la que introduce el concepto de "grupo" en las matemáticas, sentando las bases de lo que luego seria la Teoría de Grupos. Para hacernos una idea de la importancia de sus descubrimientos basta decir que  el desarrollo de estas teorías fue imprescindible para crear los algoritmos de los GPS actuales.

Lamentablemente sus colegas de investigación no estaban preparados para tamaños descubrimientos, hasta tres veces intento exponer sus trabajos en la Academia de Ciencias y no pudo en ninguna de ellas, Bien por extravíos del material, bien por que los académicos encargados de dar el visto bueno lo consideraron oscuro y poco inteligible, instándole a que publique su trabajo "cuando este completado". Os podéis imaginar el enfado monumental del bueno de Evariste al enterarse.

Pero su vida romántica no le permitió volverlo a intentar. En 1832, con tan solo 21 años, se ve envuelto en un duelo en extrañas circunstancias. Según cuenta el propio Galois se debe enfrentar a dos patriotas amigos suyos por culpa de "una infame coqueta". Un tiro de pistola le alcanza en el vientre causándole una muerte larga y dolorosa que no concluiría hasta el día siguiente. Un duelo que nos arrebato un matemático brillante pero que sin embargo podemos decir que nos dejó una noche mágica. La víspera del enfrentamiento, sabedor de que le esperaba la muerte segura, nuestro héroe escribió varias cartas a sus amigos despidiéndose, pero sobre todo nos dejo su "testamento matemático". Retomó su trabajo sobre las ecuaciones y en una noche de febril actividad lo repasó, aportando abundantes e importantisimas notas al margen.

Finalmente, como tantas veces ha pasado, el reconocimiento total le llegó después de su muerte, su hermano Alfred y su buen amigo August Chevalier, ordenaron sus papeles y empezaron una peregrinación de matemático en matemático hasta conseguir que Joseph Livoille se fijara en ellos. Así en 1843 consigue que su trabajo sea leído en la Academia de Ciencias revolucionando ( una vez mas el termino revolucionario aparece en esta historia y van...) la teoría de las ecuaciones. Ademas de la mencionada "Teoria de Galois" hasta ocho términos matemáticos mas llevan su nombre, no cabe duda que por fin el gran Evariste Galois había triunfado.

Un curso aparentemente intrascendente lo metió en el mundo de las matemáticas, luchó contra el poder establecido, sus colegas no entendían sus teorías, fue rechazado, encarcelado e incomprendido, descubrió nuevas maneras de enfrentarse a viejos problemas,  la noche anterior a su muerte la paso en vela preparando sus teorías para la posteridad, murió en un duelo a pistola y finalmente venció después de su muerte, y todo ello sin llegar a cumplir los 22 años. ¿Alguien pone en duda que fue un autentico matemático romántico?



jueves, 19 de junio de 2014

San Beda, el calendario, las citas y las notas al pie.


Nuestro personaje de hoy vivió en Gran Bretaña a caballo de los siglos VII y VIII después de Cristo... y me pregunto yo ¿desde cuando se usa lo de antes y después de Cristo para contar los años? pues desde que este señor empezó a hacerlo. Pero vayamos con las andanzas de este monje benedictino considerado por muchos como el hombre mas sabio de su tiempo.
san+beda+bede+venerable

Con tan solo siete años el pequeño Beda (Bede en ingles) ingresó en el monasterio para ser educado por los monjes, y allí permaneció toda su vida hasta su muerte en el 735. Criado entre rezos y manuscritos (que no incunables) pronto paso de leerlos a estudiarlos y analizarlos para finalmente dar a luz importantísimas obras de historia, teología y conocimiento. Su gran obra  Historia ecclesiastica gentis Anglorum (que podríamos traducir con el permiso de la profe como "Historia eclesiástica del pueblo ingles") es aceptada unánimemente como el nacimiento de la historiografía inglesa. Es en esta obra donde usa el sistema de numerar los años como a.C. y d.C. propuesto tiempo antes por Dionisio el breve, pero al que nadie hacía mucho caso. La transcendencia de las diversas obras del Beda llevó a toda la cultura cristiana a adoptar dicho sistema como propio. 

Pero no quedan aquí las aportaciones de este sabio que han llegado hasta nuestros días. Tanto en sus libros de historia como en los de teología se apoya en las obras de otros grandes maestros tanto de la antigüedad como de su época, como todos los estudiosos hacen, pero nuestro héroe fue especialmente escrupuloso en citar quien era el verdadero autor de los pasajes que copiaba, practica nada habitual en la época y también rarisima en la antigüedad, sin duda podemos decir que fue pionero en la idea de respetar la propiedad intelectual y citar las fuentes de sus estudios. Y como consecuencia de estas anotaciones de sus fuentes también fue pionero en el uso de las conocidas "notas al pie de pagina". Ni que decir tiene que el que se respetasen todas estas innovaciones le costo mas que un disgusto con sus copistas.

En otra de sus obras cumbres De temporum ratione, hace una cronología de la historia de la Humanidad (situando la creación del mundo en el 3952 a.C., todo sea dicho) y también se enfrenta a uno de los grandes desafíos de la iglesia de la época, fijar con exactitud la fecha de la pascua. Pues bien en esta obra Beda menciona que la tierra es esférica, y como consecuencia de esto el sol incide de diferente manera según la época del año en la que nos encontremos, dando lugar a las estaciones y a la variación de la duración de los días

Seria interminable enumerar todas sus obras, pero podemos decir que toco diversos temas desde la botánica hasta la gramática, ademas de una ingente producción de obras teológicas e históricas. La inmensa parte de su obra esta en latín como correspondía a la cultura eclesiástica del momento, pero también destaca su traducción del Evangelio de san Juan al ingles. El cuadro que ilustra esta entrada recrea el momento en que Beda, cercano ya a la muerte, dicta esta obra a uno de sus discípulos.

Como reconocimiento a sus obras y su aportación a la teología fue reconocido en 1889 como Doctor de la Iglesia, con el nombre de San Beda el Venerable. En fin un sabio en toda regla que nos hace ver que el tachar la Edad Media como un época de ignorancia y oscurantismo quizás no sea lo mas adecuado.

No puedo acabar esta entrada sin volver a un tema que levantó grandes "discusiones de barra de bar" hace catorce años, si el tercer milenio empezó el 1 de enero del año 2000 o del 2001. Investigando los cálculos de san Beda confirmo que se empieza a contar desde el año 1, no existe un año cero por lo que el primer milenio iria del año 1 al 1000, empezando el segundo el 1 de enero de 1001. Y no contó con el año cero sencillamente por que en esa época en Europa no se conocía el 0 como cifra.

jueves, 29 de mayo de 2014

Pasar una noche toledana


Todos hemos sufrido alguna vez una noche toledana, una de esas noches terribles que pasamos en blanco, bien por que las preocupaciones no nos dejan tranquilos, bien por que problemas físicos o ambientales nos impiden conciliar el sueño. Pero ¿por qué llamamos pasar una noche toledana a estas noches de insomnio y padecimiento?. Al intentar averiguar el origen de esta frase nos pasa como siempre, no encontramos uno si no varios. En este caso concreto tenemos una bonita (por que lo es, a pesar de su crueldad) leyenda medieval de emires y venganzas bastante extendida y otras dos explicaciones mas prosaicas y desconocidas. Pero vayamos primero con la leyenda que ilustraremos con una una foto que ni es de Toledo ni salen musulmanes pero guarda relación con esta historia.

boda+roja+noche+toledana

Alrededor del año 800 de nuestra era ( o del 178 desde la Hégira) casi toda la península ibérica esta dominada por el Islam, bajo el mando del emir de Cordoba, Alhaken I. La siempre levantisca ciudad de Toledo esta gobernada por el joven muladí ben Yussuf, hijo de un militar amigo personal del emir. La arrogancia y el despotismo del wali no solo no aplaca los ánimos en la ciudad si no que provocan una revolución en la que el es derrocado ( para algunos incluso es ejecutado). El emir cuando se entera se lo comunica al padre de Yussuf y este le pide que sea el mismo el nombrado como gobernador. (Algunas versiones obvian toda esta parte y ponen directamente a Yussuf padre como wali de Toledo, enviado por el emir para pacificar la ciudad).

Cuando el nuevo gobernador llega al ciudad el miedo se apodera de sus habitantes esperando la venganza, pero se encuentran con todo lo contrario. El wali gobierna con benevolencia y trata con respeto a los levantiscos nobles. Rápidamente se gana la confianza y el amor de su gobernados. Un buen día se anuncia la llegada del príncipe Almanzor, hijo del emir, y Yussuf prepara una recepción en su palacio a la que son invitados todos los notables de la ciudad. Y aquí es cuando comienza la noche toledana, también llamada la jornada del foso, conforme los invitados van llegando al palacio son degollados por los soldados del wali con certeros golpes de cimitarra los cadáveres son arrojados al foso del castillo. Según algunas crónicas hasta 800 nobles son asesinados esa noche. Cuando los toledanos despertaron a la mañana siguiente sintieron un horrible olor a sangre que se extendía por toda la ciudad, y cuando alzaron sus ojos hacia el castillo vieron las cabezas de los lideres de la revuelta colgadas en largas picas, Yussuf ya había vengado a su hijo.

Después de este sangriento relato quedan un poco pobre los otros dos posibles orígenes , pero no puedo evitar el contarlos ya que son defendidos por dos referencias importantísimas en el tema de refranes, dichos y frases hechas.

Correas en su Vocabulario de refranes nos habla de un antigua tradición toledana por la que el primer nombre que oigan las mozas casaderas en la noche de san Juan sera el de su futuro marido. Así pues las muchachas pasaban la noche en vela esperando oír como se llamaría su futurible, os podéis imaginar la noche toledana que pasaría la que no oyese ningún nombre.

Por su parte el gran Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana atribuye la frase al al cantidad de mosquitos que poblaban Toledo debido a la cercanía del rió Tajo. Dichos mosquitos se cebarían en los forasteros que no estaba acostumbrados a ellos y sobre todo que no conocían que remedios aplicar para evitarlos. Quien haya pasado un noche atacado por mosquitos sin duda comprenderá lo horrorosa que puede llegar a ser una noche toledana.

No puedo cerrar esta entrada sin explicar el porque de la foto que la ilustra. Bueno, en realidad si que puedo, ya que la mayoría de mis ambles lectores habrán pillado el guiño. Y los que no, que se lo pregunten a sus conocidos y amigos que seguro alguno de ellos les puede ilustrar, y así de paso disfrutaré de una impagable publicidad.

jueves, 15 de mayo de 2014

Ferrari y el Cavallino Rampante


Ferrari. Con solo oír este nombre se nos llena la imaginación de coches lujosos, carreras de Fórmula 1, un color rojo intenso y la figura imponente del Cavallino Rampante. Y precisamente de este "caballo rampante" y de su origen es de lo que versa la entrada de hoy. Y para ilustrarla un foto de sus primeras apariciones en público.

Francesco+Baccara+caballo+rampante+Ferrari+avion

Ese señor uniformado que vemos delante de nuestro protagonista es Francesco Baracca, as de la aviación italiana en la Primera Guerra Mundial. Se le atribuyen hasta treinta y cuatro victorias aéreas y es considerado unos de los grandes héroes de la historia de Italia. Como vemos en la foto lucia en su avión la imagen un caballo rojo (aunque en la foto salga en blanco y negro) sobre una nube blanca. Según la leyenda tomó esta insignia del enemigo derrotado en su victoria número quince (este número no es casualidad, a partir de la decimoquinta victoria un piloto era reconocido como as de la aviación), seguramente un alemán de Sttugart, ciudad con un escudo muy parecido. Baracca fue derribado y muerto en junio de 1918 y sus orgullosos compañeros de escuadrilla tomaron el caballo como símbolo propio, cambiando el color rojo original por el negro en señal de duelo.

Damos un saltito en el tiempo y nos encontramos en 1923 cuando Enzo Ferrari empieza a deslumbrar a los aficionados al automovilismo a bordo de su Alfa Romeo. Y  entre sus mayores fans encontramos a la familia del mal logrado píloto italiano. Tanta es la devoción por el joven piloto que la madre de Francesco Baracca le da permiso a Enzo para usar en su coche el símbolo de su hijo. Ferrari acepta el honor sin dudar, y lo adopta como símbolo propio con alguna pequeña modificación, respeta el negro en lugar del rojo en señal de duelo, cambia el fondo blanco por el amarillo de Modena (su ciudad) y le levanta la cola (dicho sea sin animo de ofender). Había nacido el mítico Cavallino Rampante.

Farrari+caballo+rampante+escudo+cavallino

Una curiosidad añadida, si recodáis el escudo de Porsche veréis que tiene un caballo muy parecido a este, pues no solo es muy parecido, es el mismo caballo. Porsche toma este escudo del de Sttugart (su ciudad de creación), que como recordareis es la ciudad del piloto derribado por Francesco Baccara. Como siempre las paradojas del destino nos sorprenden y las dos grandes compañías de deportivos de lujo comparten escudo gracias a una batalla aérea. Cosas veredes amigo Sancho...

lunes, 5 de mayo de 2014

El Quijote de Avellaneda


"Nunca segundas partes fueron buenas", la primera vez (probablemente) que se escribió esta frase fue, paradojicamente,  en una segunda parte. En el capitulo 4 de la segunda parte del Quijote el bachiller Sansón Carrasco pronuncia esta frase cuando esta debatiendo con don Quijote y Sancho la posibilidad de que Cervantes escriba una segunda parte de las aventuras del caballero, si, esa segunda parte en la que los tres se encuentran. Una manera peculiar del escritor de promocionar su obra, aunque quizás cuando habla de segunda parte no se refiera a esa misma en la que el lector se encuentra inmerso si no a "la otra" segunda parte que se publicó meses antes que esta, el llamado "Quijote de Avellaneda", o mas correctamente "Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras".

Quijote+avellaneda+cervantes+apocrifo


En 1614, tras la buena acogida por el público de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" aparece una segunda parte firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, que no solo no tiene nada que ver con el manco de Lepanto, si no que incluso aprovecha el prólogo de su obra para vilipendiar  a placer al insigne escritor. No cabe duda que este Avellaneda no existió, y dicho nombre no es mas que un seudónimo bajo el que se escondía algún escritor de la época, pero ¿cual? al día de hoy aun siguen las elucubraciones sobre su identidad, aunque va cogiendo fuerza la figura de Lope de Vega, reconocido enemigo de Cervantes, bien como autor material del libro, bien como impulsor y benefactor de este. Una frase del mencionado prólogo ya nos pone en la pista de que el Fenix de los Ingenios debe de estar detrás del libro de una manera u otra: "...pues él tomó por tales el ofender a mí, y particularmente a quien tan justamente celebran las naciones más estranjeras y la nuestra debe tanto, por haber entretenido honestísima y fecundamente tantos años los teatros de España con estupendas e inumerables comedias, con el rigor del arte que pide el mundo y con la seguridad y limpieza que de un ministro del Santo Oficio se debe esperar." Creador de innumerables comedias y ministro del Santo Oficio.. dos mas dos, cuatro.

Como curiosidad añadida comentar que hasta en dos ocasiones aparece este "Quijote de Avellaneda" en la segunda parte del verdadero don Quijote. En el capítulo 59 mientras don Quijote y Sancho están en un posada oyen en la habitación contigua como dos caballeros hablan de la segunda parte del Quijote. Rápidamente irrumpen en la habitación y desmienten que las andanzas que se cuentan en dicha novela sean las suyas. Es mas, informado por sus interlocutores que que el personaje de Avellaneda vivió aventuras en las justas de Zaragoza el propio don Quijote decide abandonar su pretensión inicial de dirigirse a la ciudad aragonesa y decide que ira a Barcelona, como efectivamente sucede después.

También casi al final de la novela, concretamente en el capítulo 72, aparece Álvaro Tarfe, personaje importante en el Quijote de Avellaneda. Cuando el ingenioso caballero se percata de su presencia se presenta ante él diciendo que es el autentico don Quijote. El de Tarfe lo reconoce como tal y admite que los que él conoció fueron impostores, reconociendo por escrito ante el alcalde dicha confesión.

Otra cuestión reseñable es que en la segunda parte es cuando Cervantes fija como verdadero nombre de don Quijote el de Alonso Quijano, seguramente para desmentir el de Martín Quijada que le atribuye Avellaneda en su obra.

Y finalizo esta entrada, esperando que haya "Avellanedas", no para criticarme como autor sino para escribir segundas o terceras partes de esta historia en los comentarios pertinentes.

martes, 15 de abril de 2014

Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor


Documentandome para la entrada sobre Pedro I el cruel /justiciero me tope con la historia del origen de esta conocida frase y decidí guardármela para la siguiente entrada, pero como se cruzó en el camino la audaz Ana Maria de Soto tuve que cederle el paso caballerosamente, y retrasar esta cínica frase para una posterior entrada, que da la casualidad que es esta entrada.

Empecemos nombrando a los protagonistas de esta cruenta historia de luchas fratricidas. Primero tenemos al ya mencionado Pedro I de Castilla, frente a él su hermanastro y ancestral enemigo, Enrique de Trastamara, que luego pasaría a ser Enrique II de Castilla, y como tercero en discordia el "pronunciador" de la frase, Berdtrand du Guesclin.

bertrand+du+guesclin+compañias+blancas+pedro+enrique

Como contamos en la entrada de Pedro I este mantuvo guerras con medio mundo, pero la principal fue contra su hermanastro Enrique, que pugnaba por hacerse con el trono de Castilla apoyado por multitud de nobles deseosos de no perder sus privilegios. Entre las huestes del pretendiente se encontraban las temibles "Compañías Blancas" comandadas por Bertrand du Guesclin, un ejercito de mercenarios que recorrían Europa vendiendo sus brazos y espadas al mejor postor. 

En el trascurso de la guerra entre hermanos se libró una batalla en las cercanías del Castillo de Montiel, en la que Pedro I sufrió una dolorosa derrota, teniendo que refugiarse en dicho castillo. Viéndose derrotado intento acercarse a du Guesclin para intentar pasárselo a su bando, y para esto mandó a uno de sus mas fieles servidores, Men Rodriguez de Sanabria, que intenta comprar al francés ofreciéndole villas y territorios. Este parece aceptar la oferta y concierta una cita con el rey en su tienda. Pero cuando Pedro I se presenta allí se encuentra con que esta su hermano Enrique esperándolo. Rápidamente desenfundan sus dagas y se enfrentan en una cruel pelea a muerte. Pedro lleva la iniciativa y derriba a su hermano cayendo sobre él dispuesto a acuchillarlo, pero en este momento interviene du Guesclin y tras pronunciar solemnemente la frase por la que pasaría a la posteridad "Ni quito ni pongo rey. pero ayudo a mi señor", agarra a ambos contendientes de los pies y  les da la vuelta dejando a Enrique en mejor situación, situación que no dudaría en aprovechar para hundir mortalmente su daga en el corazón de su hermano.

Espero que os haya gustado la entrada y me dejéis algún comentario, ya conocéis el famoso dicho "Ni quito ni pongo blog, pero ayudo al blogueador".

lunes, 7 de abril de 2014

La primera "marine" de la historia


En realidad no era marine, si no Infante de Marina, pero el término marine es el que mas rápido entendemos todos por la abrumadora influencia de las películas americanas. Pero nuestra protagonista de hoy era infante de marina del primer cuerpo de estas características que existió en el mundo, el español, por supuesto. En 1537 Carlos I asigna permanentemente algunas compañías de los tercios españoles a las compañías de galeras, creando la Infantería de Armada compuesta inicialmente por el Tercio Nuevo del Mar de Nápoles. Rápidamente se añadieron mas Tercios pero el escudo de ese primer tercio es el que pasaría a usarse por toda la Infantería de Armada.
infanteria+marina+armada+española+marine
Ahora daremos un pequeño salto en el tiempo y nos vamos a 1793. La antes poderosa Armada española va perdiendo efectivos y eficacia a marchas forzadas pero aun así numerosos jóvenes aun se incorporan a sus filas esperando gloria y fortuna, ademas de conocer mundo mas allá de sus pequeños pueblos. Y uno de estos jóvenes es un tal Antonio Maria de Soto, que a sus dieciséis años abandona su pequeño pueblo de Aguilar en Córdoba para dirigirse a San Fernando y alistarse en la Infantería de Marina. Tras la instrucción es embarcado en la Fragata Mercedes y comienza su carrera militar

En un buen puñado de batallas pudo demostrar nuestro héroe su valentía y arrojo en el combate. Participó en los combates de Bañuls. Estuvo presente en la batalla de Rosas, donde se llevo un evacuación de la ciudad al estilo de Dunkerque. También estuvo en la dolorosa derrota del cabo de san Vicente. Posteriormente su fragata se trasladó a Cádiz donde fue escolta del Santísima Trinidad, el barco mas imponente y poderoso del época. Allí sufrió una nueva derrota y la fragata de nuestro protagonista tuvo que salir de allí escoltando a la joya de la armada española que había sido gravemente alcanzada por los cañonazos de los barcos británicos. En seguida se organiza la defensa de la ciudad al mando del general Manzarredo. Este consigue hasta un total de 136 lanchas cañoneras a las que dota con miembros de la Infantería de Marina, entre ellos el propio Antonio de Soto. La rapidez de estas lanchas producen grandes daños en las flota británica comandada por Nelson y finalmente consiguen hacerla huir de las costas de Cádiz.

Tras esta defensa llegan unos meses de tranquilidad y el bueno de Antonio es trasladado a la fragata Matilde, donde pasa el tiempo entre guardias y vigilancias. Pero el 7 de julio de 1798 surge la sorpresa, el infante Antonio pasa un examen medico rutinario y se descubre ¡que en realidad era una mujer! El general Mazarredo es informado y da orden de que desembarque entre el asombro y la admiración de todos sus compañeros y jefes. El uno de agosto Ana Maria de Soto (este era su verdadero nombre) obtiene la licencia absoluta.

El propio general da cuenta de la historia a Carlos IV y enterado este de la heroicidad de esta mujer, la acrisolada conducta y singulares costumbres con que se ha comportado durante el tiempo de sus apreciables servicios, le otorga una pensión vitalicia de dos reales de vellón, le da el cargo de sargento primero y es autorizada para que en los trajes propios de su sexo pueda usar de los colores del uniforme de Marina como distintivo militar

Una historia mas que nos demuestra dos cosas ya sabidas pero que no esta de mas recordar. Primera el no por repetido menos cierto "querer es poder". Y segunda que en España tenemos mucha historia de la que sentirnos orgullosos.  

lunes, 31 de marzo de 2014

Pedro I de Castilla ¿cruel o justiciero?


"En este mundo traidor nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira".

Hace casi dos años (como pasa el tiempo), iniciaba con esta frase una entrada sobre Napoleón y el comienzo de sus "Cien días". Y hoy no puedo menos que recordarla al hablar de Pedro I de Castilla, conocido como el Cruel por sus enemigo y como el Justiciero por sus partidarios. Como veis el color del cristal siempre esta presente.
Pedro+I+cruel+justiciero+zapatero+candil+cabeza

En esta humilde entrada no voy a glosar la vida y obras del monarca, ya que su azarosa vida y reinado darían para multitud de paginas, me limitare a contar dos pequeñas anécdotas, a caballo entra la historia y la leyenda que ilustraran las dos caras del rey, la crueldad y la justicia. Solo un pequeño apunte histórico sobre el personaje. Pedro I de Castilla reinó del 1350 al 1369 y en estos diecinueve años estuvo en guerra prácticamente contra todo el mundo, su hermanastro, los nobles castellanos, Aragón, Francia, Portugal, Navarra, Granada. Pero la clave de su reinado es la lucha contra los nobles por defender el poder de la monarquía frente a los privilegios feudales. Por eso se ganó el apoyo de las ciudades y el pequeño clero que veían en el rey un freno a los desmanes de la aristocracia. Así la crueldad de la que le acusaban los nobles enemigos al castigar sus insurrecciones era vista como justicia por las clases bajas ya que se cebaban sobre sus enemigos habituales.

Pero vayamos con la primera anécdota en la que veremos su imagen de cruel. Cuentan que en  Sevilla el alcalde se pavoneaba ante el rey de que en su ciudad no había crimen que no fuese castigado, a lo que el monarca respondió que eso habría que comprobarlo. Y como no le faltaban arrestos para comprobarlo por si mismo, ni enemigos con los que cometer el crimen se lanzó a la calle embozado en la celebre capa española. Y efectivamente no tardó en encontrarse con uno de sus múltiples adversarios, el hijo del conde de Niebla. No tardo en provocar el duelo y el infortunado noble murió sobre los adoquines de la sevillana calle. Pero con lo que el rey no contaba es con  una anciana que lo observó desde su casa a la luz de un candil. La anciana pudo conservar el silencio y el animo durante la pelea pero no así cuando el asesino abandono el lugar del crimen con unos curiosos andares que hacían entrechocar sus rodillas produciendo un ruido característico ¡El asesino era el mismísimo rey de Castilla!. El susto que se llevo la pobre señora hizo que se la cayera el candil a la calle y huyó rápidamente a esconderse entre sus sabanas. Las pesquisas sobre el incidente empezaron inmediatamente y los restos del candil no tardaron en señalar a la anciana como testigo del asesinato. Interrogada con severidad no conseguían que la vieja abriese sus labios a pesar de amenazarla con terribles tormentos. Finalmente el rey intervino proclamando que colocaría la cabeza del asesino en la misma calle donde se cometió el crimen. El mismo volvió a interrogar a la asustada anciana y esta pidió un espejo y que los dejaran a solas. Cuando solo quedaban ella y el rey le puso el espejo delante de la cara y le dijo "Aquí tenéis a vuestro asesino". A las pocas horas el rey entrego una caja de madera al alcalde de Sevilla con la orden de que se colocase en el lugar del crimen y no se abriese hasta su muerte. Cuando por fin la abrieron encontraron un busto de piedra del monarca, con lo que el rey había cumplido "a su manera" con la promesa. Hoy en día aun sigue habiendo un busto del rey en aquella calle (aunque es una copia del siglo XVII) que recibe el nombre de "calle del rey don Pedro", y enfrente mismo está la calle donde vivía la anciana, que recibe el nombre de "calle Candilejo". La imagen que ilustra esta entrada es la de dicho busto.

Pasemos a ver su imagen de justiciero. Seguimos en la ciudad de Sevilla, no sabemos si antes o después que el incidente de la cabeza. El archidiácono de la catedral y un humilde zapatero mantenían un dura discusión, seguramente sobre el cobro de algún trabajo, que el clérigo zanjó clavando un puñal en el corazón del pobre artesano. El asesinato pasó a manos de la justicia, pero por su posición lo juzgaron miembros de la iglesia, que redujeron al pena a la ridiculez no decir misa durante un año. El hijo del zapatero clamó justicia pero nadie le hizo caso, no obstante sabiendo que estaba el rey en la ciudad consiguió una audiencia con él y le expuso el caso. El rey le dijo, "¿Tu serias capaz de matar al archidiacono?", "Por supuesto majestad", "Pues hazlo que yo me encargo del resto". En medio de una  procesión el hijo del asesinado salió de entre la multitud y sin dudarlo dos veces mato al asesino de su padre. Fue rápidamente apresado y mientras era llevado ante la justicia el rey intervino "¿Porque has matado a este hombre?", "Por que mató a mi padre" dirigiéndose a las autoridades eclesiásticas el rey preguntó "¿Por que no fue castigado el archidiácono por este crimen?", "Si que fue castigado, se le prohibió decir misa durante un año", el monarca se volvió ante el acusado y le dijo ceremoniosamente " Según tengo entendido tu eres zapatero, así pues te condeno a no fabricar zapatos durante un año". 

Esta segunda anécdota me parece sencillamente deliciosa. Como ya he dicho no se sabe si estas historias son verdad o leyendas creadas por sus enemigos y sus seguidores, pero como ya saben los habituales de esta bitácora,  "Se non è vero è ben trovato"

jueves, 25 de julio de 2013

El vino y los inicios del alumbrado eléctrico en España


Una noche un borracho volvía a casa, con las dificultades para mantener la verticalidad propias de su estado, cuando ve a otro que golpeaba un farola mientras gritaba a grandes voces " ¡María abre!, ¡María abre que soy yo!",  "¿que estas haciendo?" pregunta el primer borracho, "llamando a mi casa a ver si me abren, que he perdido las llaves", "pues sigue insistiendo que deben estar en casa,¡ se ve la luz encendida!".

borracho+farola+Haro+Jerez+filoxera+vino

Este chiste, tan rematadamente malo, es uno de tantos de los que mezclan borrachos y farolas. Y curiosamente si analizamos los comienzos de la alumbrado público eléctrico en España esa relación no parece tan casual. Aunque en realidad deberíamos ser justos y no hacer enfadar a los enólogos, ya que con quien verdaderamente esta relacionado el principio de la farolas eléctricas es con el vino, o mejor dicho con el VINO con mayúsculas. Efectivamente, dos son las ciudades que se disputan el ser las pioneras en el alumbrado publico con electricidad en España, una es Haro, la capital vitivinícola de la Rioja, y la otra Jerez, como su propio nombre indica capital del Jerez o Sherry y gran productora de Brandy ( o Jeriñac). Pero vayamos con la historia.

En mayo de 1890 el ayuntamiento de Jerez, tras probar unas farolas en la puerta del ayuntamiento, decide instalar alumbrado eléctrico en varias calles de su centro histórico, colocando un total de 22 farolas, que se acaban de instalar en julio de ese mismo año. Se convierte así en la primera ciudad de España en contar con alumbrado eléctrico público.  No cabe duda que los grandes bodegueros tuvieron mucho que ver en que la ciudad que daba nombre a su caldo mas productivo luciera hermosa y moderna, de cara a agasajar a los clientes británicos que tan pingues beneficios dejaban.

Casi a la vez en Haro (la Rioja), se decide iluminar la ciudad con farolas eléctricas, y en septiembre de ese mismo año se acaban los trabajos de iluminación de las 62 calles de la ciudad. Haro ha llegado tarde a ser la primera ciudad con alumbrado eléctrico, pero puede decir orgullosa que es la primera que cuenta con dicho alumbrado en todas las calles de su casco urbano. Y aquí la influencia del vino es todavía mayor. Cuando las viñas de Bourdeos son arrasadas por la filoxera (vieja conocida nuestra), los bodegueros franceses acuden a Haro a comprar grandes cantidades de vino que luego envejecerían en sus bodegas. Haro se convirtió así en una de las ciudades mas prosperas de España lo que favoreció la construcción de novedosos servicios públicos como el mencionado alumbrado o la llegada del ferrocarril. Incluso contó con una oficina del Banco de España antes que muchas capitales de provincia, incluida la suya, Logroño. 

Como hemos visto el vino, todavía hoy uno de nuestros mayores activos, fue el responsable de las primeras instalaciones de luz eléctrica pública en España, favoreciendo la creación de esas farolas a las que luego se agarrarían los incautos que se excedieran en su consumo. 

Y antes de finalizar un apunte mas. Algunos os habréis dado cuenta de la insistencia con la que he apostillado público cada vez que escribía alumbrado eléctrico, haciendo muchas veces mas farragosa mi ya de por si enredada redacción. El motivo no es otro que hay una tercera población que disputa el título de primera ciudad de España con alumbrado eléctrico. En 1881 el rey Alfonso XII visita Comillas (Cantabria), invitado por el marques de dicha ciudad. Este para magnificar el engalanado de las calles manda colocar unas treinta farolas en la calle que llegaba a su castillo y en la fachada de este. De esta manera Comillas puede decir que es la primera ciudad en contar con alumbrado eléctrico, aunque como lo decidió, lo montó y lo pagó el marques de su bolsillo no podemos decir que fuera alumbrado público.

Espero que os haya "iluminado" esta humilde entrada y confió en que esta sobredosis de luz y alcohol me ayude a reanudar con fuerza esta, casi, abandonada bitácora.

domingo, 31 de marzo de 2013

Operación avispa


En los últimos tiempos se esta hablando mucho, sobre todo en España, del sistema electoral y de si es o no democrático  al considerar que algunos partidos tienen mas escaños que los que merecerían por el voto popular obtenido, y otros desaparecen del Congreso o son muy minoritarios aun teniendo un considerable apoyo. Todos los sistemas electorales tiene sus pros y sus contras, aunque algunos sea difícil entenderlos (como el sistema para la elección de presidente en USA). Uno de los sistemas que mas intentan que el Parlamento sea un reflejo fiel de la distribución del voto popular es el "Sistema proporcional con resto mayor". De este sistema, usado durante varios años en Colombia, es del que vamos a hablar hoy, y como es de suponer en esta bitácora veremos un pequeña sorpresa escondida en forma de simpático insecto.

avispa+sistema+electoral+voto

Este sistema coge el total de votos validos a candidaturas y los divide entre el número de escaños a elegir, de esta manera obtenemos un valor llamado cociente, que nos daría la cantidad de votos necesarios para obtener un escaño. Entonces dividimos los votos de cada partido entre el cociente y obtenemos el número de escaños que le corresponden a cada lista. Obviamente este reparto es imposible que sea exacto, tendremos por un lado un sobrante de puestos por repartir, y por otro todos los partidos tendrían un resto resultante de la división efectuada. Ahora lo que se hace es ordenar los partidos por el resto (de mayor a menor) y se va asignando un escaño a cada uno por orden hasta acabar con el sobrante. Pongamos un ejemplo, en una circunscripción se eligen diez representantes y tenemos 4.000 votos validos. Dividiendo 4.000 entre 10 nos da que el cociente seria 400. Se han presentado cuatro partidos, y en la siguiente tabla podemos ver el resultado en votos y escaños:

Partido APartido BPartido CPartido DTotal
Votos175014504503504000
Escaños por cociente43108
Resto15025050350
Escaños por resto mayor112
Total escaños441110

Como vemos el partido B y el D obtienen los escaños por resto mayor. También vemos que  A y B tienen los mismos representantes a pesar de que A tiene 300 votos mas que B.

Pero ahora supongamos que con los mismos datos el partido A presenta cuatro listas distintas que obtienen los mismos 1.750 votos pero distribuidos entre ellas, ¿como quedaría el reparto?:

Partido A1Partido A2Partido A3Partido A4Partido BPartido CPartido DTotal
Votos70037535032514504503504000
Escaños por cociente10003105
Resto30037535032525050350
Escaños por resto mayor111115
Total escaños211131110

Si sumamos vemos que el partido A obtiene 5 escaños, uno mas que en el ejemplo anterior, escaño que pierde el partido B que se queda con tres.

Como vemos el sistema favorece el que los grandes partidos presenten diversas listas (al revés que la mayoría de los otros sistemas). Hasta aquí esta bien como curiosidad pero ¿se ha llevado esto a la practica? . Pues la respuesta es un rotundo Si. Como ya hemos dicho este sistema funcionaba en Colombia, y en las elecciones de 1990 (para elegir una Asamblea Constituyente) el Partido Liberal Colombiano se dio cuenta del fallo y presento multitud de listas. En gran parte ellas consiguió un escaño por resto mayor ( como A2, 3 y 4), consiguiendo un gran presencia en la Asamblea que no habría conseguido de haber presentado un lista única. A este "truco electoral" se le bautizo como Operación Avispa, es fácil ver el paralelismo entre el ataque de un enjambre de avispas y la presentación de un "enjambre" de listas.

Pero la cosa no quedo ahí. Todos los demás partidos se dieron cuenta de la situación y empezaron a aplicar su propia operación avispa en todas las elecciones posteriores. Y no solo eso, esta situación marcó la política colombiana y cualquier corriente dentro de un partido se veía legitimada para presentar su propia lista, cosa que no era mal vista por el aparato del partido. Todo esto llevo a una proliferación cada vez mayor de listas, sin olvidar los partidos pequeños que también eran beneficiados con este modelo. El culmen de la operación avispa se dio en las elecciones de 2002. Se elegían cien senadores y tan solo diez se repartieron por cociente, los 90 restantes fueron repartidos por resto mayor, esto quiere decir que hasta un total de 93 listas tenían representación en el Senado. Como podéis suponer muchas de ellas pertenecían a los grandes partidos.

Finalmente en 2003 se cambio el sistema. Se fijó un umbral de votos para entrar en el reparto y se instauró el sistema de lista única, por el que un partido solo podía presentar una lista en cada circunscripción. Estos cambios arreglaron parte del problema, pero el estilo de la operación avispa había calado profundamente en la política colombiana y muchos partidos tuvieron serios problemas para consensuar esas listas únicas. El ejemplo mas claro fue el Partido Liberal (el creador de la operación) que se presentó muy dividido y sufrió un severa derrota.

Como vimos al principio todos los sistemas electorales tiene sus pros y sus contras, todo es cuestión de saber que queremos priorizar al adoptar un sistema u otro. Pero no me digáis que no es curioso que el casi siempre valido "Divide y Vencerás" en este sistema se convierte en todo lo contrario, "Divídete y Vencerás".

Y no puedo finalizar esta entrada sin agradecer a Viriato y a la Profe de Griego el haberse acordado de mi durante este gran silencio bloguero. Muchas gracias por estar siempre ahí. 

sábado, 29 de diciembre de 2012

De muladís, mozárabes, mudéjares y moriscos


La entrada de hoy es de las que podríamos denominar de auto-ayuda, pero no en plan "Como mantener la autoestima cuando llevamos un sombrero verde a la puerta de una iglesia evangélica" o "Aprenda a pescar truchas con mosca sin necesidad de ponerse unas botas por encima de la rodilla". La califico como de auto-ayuda por que el principal motivo de esta entrada es poner algo negro sobre blanco (o bit sobre bit) para ver si así consigo aprenderlo de un puñetera vez, motivo principal de este blog como ya he comentado en mas de una ocasión, aunque si también es de utilidad para algún amable lector, pues miel sobre hojuelas. Así pues describamos las distintas denominaciones que recibían cristianos y musulmanes en la península ibérica en la Edad Media (y principio de la Moderna).

mudejar+mozarabe+morisco+muladi


-Muladí: Los muladís eran los cristianos que tras la invasión musulmana se convierten al Islam. Con esta conversión conseguían tener los mismos derechos que los invasores y en muchas zonas de la península fueron masivas. El termino muladí proviene de la palabra árabe muwallad, que significa "engendrado de madre no árabe".

-Mozárabe: Los mozárabes también eran cristianos en zona musulmana, pero en este caso mantenían su religión y sus costumbres. Eran tolerados según la religión islámica, pero sometidos a impuestos especiales y a grandes restricciones en cuanto la practica pública de sus creencias. Cuando estos grupos conseguían huir al norte cristiano o sus tierras eran reconquistadas, se les seguía aplicando el nombre de mozárabes, ya que llevaban consigo elementos de la cultura musulmana. También se conoce como mozárabe a las distintos dialectos del latín hablados en la zona mora, que dieron lugar a lenguas romances. El término mozárabe proviene de la palabra árabe musta'rab que quiere podríamos traducir por "arabizado" 

-Mudéjar: Los mudéjares eran el caso contrario a los mozarabes. Aquí nos encontramos con musulmanes que viven zonas ocupadas por los cristianos. Conservan su religión y sus costumbres aunque como en el caso de los mozárabes pagan impuestos especiales y estan sometidos a distintas formas de control. También denominamos arte mudéjar al  estilo arquitectónico que surge en las zonas reconquistadas aunando el sobrio arte cristiano con la recargada ornamentación árabe. El mejor lugar para disfrutar de este tipo de arquitectura es sin duda la bella ciudad de Teruel. El término mudéjar proviene de la palabra árabe mudaggan que significa "domado". 

-Morisco: Finalmente tenemos a los moriscos. Con este termino nos referimos a los musulmanes que tras la reconquista fueron obligados a convertirse al cristianismo si querían seguir viviendo en la península. También se les solía llamar cristianos nuevos, dado lo reciente de su conversión, aunque este termino se empleaba preferiblemente para referirse a los judíos conversos. Estos moriscos fueron expulsados definitivamente por Felipe III en 1609 por temor a que se convirtiesen en una quinta columna de los piratas turcos y berberiscos que proliferaban en el Mediterráneo.

Y para completar la entrada un par de conceptos que he aprendido recopilando esta información y me parecen interesantes:

-Dhimmi: Es como los musulmanes denominan a los judíos y cristianos que viven en sus territorios. El desarrollo de su religión les hes permitido bajo ciertas restricciones ya que se considera que, como el Islam, son "religiones del Libro", y por la tanto tienen mejor consideración que el resto de las religiones, que eran absolutamente prohibidas. No obstante algunas religiones monoteístas (como el zoroastrismo) también adquirieron el status de dhimmi.

-Aljamía: Se conoce con este nombre a la escritura de las lenguas mozárabes (o romances) provenientes del latín con caracteres árabes. Puede parecer raro, pero si lo pensamos un poco no lo es tanto. En las clases mozárabes se seguía hablando latín, pero todos los texto legales y la inmensa mayoría de  obras literarias y religiosas estaban en árabe. Esto llevo a que con el paso del tiempo se hablara en romance pero se olvidaran los caracteres latinos para escribirlo, por lo que se adopto la grafía árabe para expresar por escrito los nuevos idiomas.

Espero que leer esta pequeña recopilación de definiciones os sea de tanta utilidad como ha sido para mi el escribirla.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Las elecciones presidenciales de los EEUU


Escribo esta entrada un primer lunes de noviembre, por lo tanto mañana sera el primer martes después del primer lunes de noviembre, y como estamos un año bisiesto (o acabado en 00) mañana se celebran las Elecciones Presidenciales de Estados Unidos. Todos hemos oído hablar de estas elecciones  en las que muchos creen que todo el planeta debería votar, y de cosas como "votos electorales", "estados clave", o de la posibilidad de que salga elegido presidente un candidato con menos votos populares que su rival. Siempre he tenido curiosidad por saber como funciona exactamente este sistema electoral y este año me he decidido a investigar un poco, y como dije en mi primera entrada (¡hace ya mas de 17 meses!), lo anotare en esta bitácora con motivo de no olvidarlo, y si alguien me lee y le gusta pues me alegraré, y si no, pues aquí estarán estas cosas para que yo no las olvide.

mapa+usa+esatdos+votos+electorales

En primer lugar hablaremos de la curiosa fecha elegida para estas votaciones "el primer martes después del primer lunes de noviembre". Simplemente nos dice que serán el primer martes siempre que este no sea día uno, osease el día de difuntos (o jalogúin). Y ¿por que martes?, pues porque el domingo se iba a misa, el lunes se empleaba en el viaje (tengamos en cuenta que estamos hablado de finales del XVIII), el martes se votaba y el miércoles se estaba de vuelta para poder ir al mercado semanal.

Pasemos al sistema electoral en si, que para eso he ilustrado esta entrada con el mapa de los EEUU con colorines y numeritos. El sistema de elección no es sufragio directo, si no indirecto, ya que los votantes eligen a ciertas personas (los electores) que elegirán el presidente y al vicepresidente. A cada estado le corresponde un numero distinto de electores, que esta definido por la suma de sus congresistas en la Cámara de Representantes (en función de la población) y sus senadores (siempre dos). Así nos da el mapa superior en el que podéis ver los electores de cada estado, que van desde los 55 de California a los tres de Montana o las dos Dakotas. Whasington D.C. no tiene representantes ni senadores, pero para estas elecciones se le asignan tantos electores como tenga el estado mas pequeño, en esta caso tres.

¿Y como se eligen estos electores? pues por el voto popular en cada uno de los estados, en cuanto al sistema de recuento y reparto de los electores entre las distintas candidaturas el sistema es bastante claro, cada estado puede hacerlo como le de la gana. Podrían elegir un sistema mayoritario, proporcional o incluso aplicar la famosa ley d'Hont, pero 48 estados y el D.C. han optado por el conocido como "todo para el ganador", es decir, la candidatura que consiga mas votos, aunque solo sea uno mas que el contrario, se lleva la totalidad de los electores. Solo escapan de este sistema Maine y Nebraska, pero no os creáis que es muy diferente, en realidad hacen como todo el país pero en pequeñito, distribuyen sus electores por condados, y el que gane el condado se lleva todos los electores que tenga atribuidos.

De este sistema se puede deducir que en realidad no hay una sola elección, sino 51 elecciones independientes. Este apreciación lo refuerza el que cada estado tenga sus normas para la presentación de candidaturas, esto quiere decir que no todos los candidatos se presentan en todos los estados, los partidos minoritarios como el Partido Libertario o el Partido Verde solo pueden presentarse en un puñado de estados, frente a los dos grandes partidos que obviamente se presentan en todo el territorio nacional.

Los electores así elegidos se reúnen ante sus asambleas estatales en otra bonita fecha, el primer lunes después del segundo miércoles de diciembre. Allí cada uno emitirá dos votos, uno para el presidente y otro para vicepresidente. Y aquí tenemos otra curiosidad, no hay ninguna disposición constitucional, ni ley federal que obligue a los electores a votar por el candidato al que representaron en las votaciones. Es mas, aunque varios estados tiene leyes que prohíben el voto por otro candidato no esta muy claro lo que decidiría el tribunal constitucional en el caso de que sucediera. En la historia de los USA mas del 99 % de los casos se ha votado por el candidato al que se representaba. El último caso que no se hizo fue en 1972, y dio lugar a dos hechos significativos. En dichas elecciones la victoria de Nixon fue abrumadora 520 votos electorales frente a 17. Roger MacBride, elector republicano por Virginia decidió dar su voto a los candidatos del Partido Libertario. Con esta decisión convirtió a Tonie Nathan (candidata a la vicepresidencia) en la primera mujer en obtener un voto en el Colegio Electoral. Este voto se convirtió también en el último voto hasta la fecha obtenido por un partido que no sea ni el Demócrata ni el Republicano.

Estas asambleas remiten los votos al Congreso donde se efectúa el recuento en el mes de enero, consiguiendo la presidencia el candidato que hay conseguido el mayor numero de votos electorales. En caso de empate la Cámara de Representantes elegiría el presidente y el Senado al vicepresidente. Esta circunstancia solo se ha dado tres veces, en 1800 y en 1824 la Cámara escogió al presidente, y en 1836 el Senado al vicepresidente.

Finalmente el 20 de enero del año siguiente el presidente toma posesión de su cargo prestando juramento ante el presidente del Tribunal Supremo.

Este sistema ha provocado que hasta en cuatro ocasiones el candidato mas votado no haya sido elegido presidente, la última de ellas en el 2000, en la dura pelea entre Bush y Al Gore. También hace prácticamente imposible que los partidos pequeños obtengan votos electorales, por ejemplo en 1992 Ross Perot consiguió el 19 % del voto popular, pero no consiguió ni uno solo de los 538 votos electorales en juego.