Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

Mostrando entradas con la etiqueta podcast. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta podcast. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2012

El partido de fútbol mas extraño de la historia


Hace ya algunos meses escribí una entrada sobre la famosa autocanasta del Real Madrid ordenada por Pedro Ferrandiz. Como recordareis (o como acabáis de leer siguiendo el enlace) con esa canasta en su propio aro en los últimos segundos del partido consiguieron evitar una prorroga que les habría llevado a perder por una diferencia de puntos que difícilmente podrían haber superado en el partido de vuelta. Curiosa historia, pero siempre se puede "rizar el rizo", y treinta y dos años después, en un partido de fútbol, se dio una situación todavía mas rocambolesca

Pongámonos en situación, estamos en la fase preliminar de la Copa del Caribe de selecciones del año 1994. En el grupo primero están encuadrados Puerto Rico, Granada y Barbados. El sistema de competición, con el fin de evitar el triple empate, tenia una curiosa norma que fue la culpable de todo el embrollo que se formó en el partido. Según esta norma ningún encuentro podía acabar en empate, por lo que se jugaría prorroga y penaltis si fuese necesario. Hasta aquí todo normal, pero el problema estaba en que la prorroga se decidía con gol de oro (el primero que marcase ganaba) y este gol valía doble a la hora de la clasificación. Es decir si el partido llegaba la final con 0-0 y en la prorroga se marcaba un gol el equipo ganaba por 2-0.

Empezó el torneo y Puerto Rico gana a Barbados por 1-0. En el segundo partido Granada gano a Puerto Rico por 2-0. Y así llegamos al último partido del grupo entre Granada y Barbados. A la selección de Barbados solo le valía ganar por una diferencia de dos o mas goles, cualquier otro resultado clasificaría a Granada. Comenzó el partido y a la altura del minuto 84 el resultado era de 2-1 para Barbados, insuficiente para poder clasificarse. Y entonces ocurrió lo mismo que Pedro Ferrandiz había diseñado años antes, la selección de Barbados se anota un gol en propia puerta para forzar la prorroga, si en esta metía un gol se clasificaría por el valor doble del gol de oro.


Pero la cosa no quedo ahí, los jugadores de Granada intentaron marcar el gol de la victoria pero rápidamente se dieron cuenta de que les valía tanto marcar en meta contraría, ganado el partido, como en la suya propia, perdiendo solo de uno, por lo que intentaron marcarse un autogol, y en este momento se dieron  los minutos mas absurdos de la historia del fútbol ya que los jugadores de Barbados se dedicaron a defender en las dos porterías. Y así, con la selección de Granada atacando ambas porterías contra la doble defensa de Barbados se llego al final del tiempo reglamentario con empate a dos. Y la jugada salió redonda ya que en la prorroga marcó Barbados sellando su pase a la fase final.

No cabe mejor resumen que las declaraciones de James Clarkson, seleccionador de Granada, al término del partido: "El que ha inventado estas reglas es serio candidato para entrar en un manicomio. Nuestros jugadores no sabían ni en qué dirección correr. Se supone que el fútbol se creó para ganar al rival marcando en su portería no en la propia". Aunque como diría aquel, fútbol es fútbol, o aqui el mas tonto hace relojes de madera, o, cualquier otra de los muchas frases típicas/tópicas que emplea la gente del fútbol.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

jueves, 12 de abril de 2012

Napoleón, la prensa y el color del cristal


Recuerdo una frase que repetía mi padre a menudo, En este mundo traidor nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira, no hay mas que echar un vistazo a como tratan las noticias los diferentes medios de comunicación según tengan un sesgo u otro para comprobar la certeza de la frase.

La anécdota que os voy a contar hoy trata de estos "diferentes cristales", pero lo mas curioso es que no hablamos de diferentes periódicos, si no de uno solo, Le Moniteur Universel.

Le+Moniteur+Universel+monitor+universal

Como podéis ver en el encabezamiento del periódico también era la Gaceta Nacional, esto es el equivalente a nuestro BOE. Se fundó en 1789 en plena Revolución Francesa y fue el órgano de la Asamblea. Con la llegada al poder de Napoleón Bonaparte siguió siendo el boletín oficial y se convirtió en un instrumento mas de la propaganda del emperador.

Como todos sabemos Napoleón es destituido/abdicado en abril de 1814 y es desterrado en la Isla de Elba, de donde no tarda en autoproclamarse emperador. Pero aquel el imperio se le quedaba pequeño después de haber sometido a media Europa y en febrero de 1815 escapa de la isla y se embarca con su guardia personal hacia Francia, en el comienzo de los llamados "Cien Días". ¿Y como siguió en Le Moniteur Universel el trayecto de Napoleón desde su huida de Elba hasta la entrada triunfal en París?. Veamos algunos titulares:

- 9 de marzo: "El monstruo escapó de su destierro"
-10 de marzo: "El ogro ha desembarcado en Cabo-Jean"
-11 de marzo: "El tigre ha llegado a Gab"
-13 de marzo: "El tirano esta en Lyon. Cunde el pánico en las calles"
-18 de marzo: "El usurpador esta a seis jornadas de París"
-19 de marzo: "Bonaparte avanza a gran velocidad, pero nunca entrara en París"
-20 de marzo: "Napoleón llegara a las murallas de París mañana"
-21 de marzo: "El emperador esta en Fontainebleau"
-22 de marzo: "En la tarde de ayer Su Majestad El Emperador hizo su entrada pública y llegó a las Tullerias. Nada puede exceder la alegría universal ¡Viva el Imperio!"

No cabe duda que el color de cristal iba cambiando a marchas forzadas conforme el pequeño corso se iba acercando a París.

La verdad es que como ejemplo de "periodismo de raza" no tiene precio, pero, como otras veces, tendré que ser un poco aguafiestas y exponer un par de dudas, ¿tiene sentido que un boletín oficial publique noticias a parte de la promulgaciones de leyes, y mas aun en ese tono? y sobre todo ¿por qué he sido incapaz de encontrar ninguna referencia en francés sobre esa serie de titulares?. Aunque pensándolo bien  obviare las posibles repuestas y me quedare con otra maxima del "periodismo": no dejes que la realidad te estropee un buena entrada.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

miércoles, 29 de febrero de 2012

El galimatías del origen de "galimatías"


Hace tiempo que no escribo sobre los posibles orígenes de palabras o frases hechas. Como mis amables lectores saben disfruto especialmente cuando descubro diversas historias sobre como se pudo crear la palabra o la frase, como por ejemplo cuando indagamos en la palabra mariachi creando un auténtico galimatías. Y sobre esta última palabra es sobre la que versa la entrada de hoy, ¿de donde proviene la expresión galimatías?. Según el DRAE galimatías es: Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas. Esto esta claro, pero no su etimología, ya que aunque en la actual edición apuesta por una de las versiones que contare hoy, con anterioridad citaba otra, e incluso en varias ediciones indicaba simplemente "de origen incierto". Lo que también es indudable es que, sea cual sea su origen, nació en Francia, y de ahí pasó al español.

Como no encuentro ninguna foto del galimatías en cuestión voy a colocar dos fotos de los posibles responsables del nacimiento de esta palabra.

Gallo + galimatías
Evangelios + galimatías









La primera historia viene de la época en que los litigios se llevaban en latín. El señor Matías, un pequeño granjero, estaba en disputa sobre la posesión de un gallo, y su abogado, en su enfervorecido y enrevesado alegato, empleó montones de veces la  frase "el gallo de Matías", lo que en latín seria "gallus Mathías". Tantas veces repitió la frasecita que al final se tomo a guasa, y simplificada como galimatías llegó a ser empleada para definir cualquier discurso de difícil comprensión.

Siguiendo con los gallos, otra versión nos lleva a la época en que los estudiantes universitarios desarrollaban sus disputas dialécticas en latín. A los estudiantes mas versados en estas lides se les conocía como gallus, (gallo en latín) seguramente comparándolos con con los gallos de pelea. Pero como sus peleas eran de doctas materias se les apellidó con la palabra latina matheia que podríamos traducir como ciencia, con los que nos quedaría gallos de ciencia que en latín sería gallus matheia. A partir de aquí la cosa es sencilla, la frase se abrevió a galimatías y como las discusiones serian de todo menos inteligibles rápidamente la nueva palabra sirvió para identificar todo este lenguaje embrollado y confuso.

Y ahora pasemos a los evangelios, y concretamente al de San Mateo. Según esta versión, que es la que actualmente defiende el DRAE, la palabrita en cuestión vendría del griego  κατὰ Ματθαῖον (Kata Mathías) que significa "según Mateo", haciendo referencia al citado evangelio. La explicación seria por la larga y enredada genealogía de Cristo con la que empieza su escrito, cita hasta cuarenta y dos generaciones con mas de cien nombres en los dieciséis  primeros versículos de su evangelio. Sin duda un autentico galimatías Kata Mathías.

Por último una historia que yo creo poco probable, pero que tiene su mérito ya que es un autentico galimatías en si misma. Una mala traducción al latín de los evangelios habría transformado a Josephus ab Arimathea (José de Arimatéa) en Josephus a Barimathea. Como Barimatía no existía se empezó a pensar en él como un país imaginario y también se le dio un idioma propio que seria una jerigonza intraducible. De este Barimatia pasaríamos a nuestro galimatías, identificándolo con cualquier lenguaje incomprensible.

Como despedida no puedo menos que citar una frase de una escena de los hermanos Marx en la que dejan meridianamente claro lo que es un galimatías "la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte". Lo mejor del caso es que todo el que tenga alguna experiencia en contratos sabe que en este dialogo hay mas de veras que de bromas.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

jueves, 23 de febrero de 2012

Del tabaco y de los frailes


Ya ha pasado año y pico de la ley anti-tabaco 2.0 y el otro día aun asistí a una discusión sobre la idoneidad o no de la ley. Como no podía ser de otra manera a los pocos minutos desconecte de la absurda discusión y mi mente empezó a vagar en busca de alguno de esos recuerdos escondidos en mi conocida memoria residual. Efectivamente al poco rato ya tenia localizada la historia que quería, una simpática anécdota o chascarrillo que oí hace bastante tiempo sobre el tabaco y al afición que este despertaba entre los diversos estamentos del clero.

¿Se puede fumar mientras se reza?

Resulta que entre los frailes se popularizo rápidamente el consumo de tabaco, como desgraciadamente pasó con todos los sectores de la población. Pero la rigurosa vida en los conventos llevaba incluida largas jornadas de rezos, en las que lo frailes tenían que aguantar el mono del tabaco. Como no había ninguna disposición sobre el tema el superior de la orden de los Dominicos decidió dar un paso al frente y consultar el tema con el Papa, preguntándole "¿Se puede fumar mientras se reza?", a lo que el Santo Padre respondió airadamente que por supuesto que no, que el rezo era algo muy importante y había que prestarle los cinco sentidos. Esta respuesta podemos decir que "sentó jurisprudencia" y fue adoptada por todos los monasterios sin discusión.

Pero hete aquí que el superior de los Jesuitas  no se quedo muy contento con la respuesta, y unas semanas después intento preguntarlo de nuevo. Se presentó ante el Papa y le preguntó "¿Se puede rezar mientras se fuma?", a lo que el Sumo Pontífice no pudo menos que decir que si, que claro, que se puede rezar en cualquier momento del día y haciendo lo que se este haciendo. Y según esta versión de la historia los jesuitas fueron durante algunos años los únicos que podían fumar en los rezos diarios de los conventos.

Siempre que recuerdo esta historia no puedo menos que mencionar el famoso se non è vero, è ben trovato. Es una muestra mas de lo apasionante que puede ser el lenguaje y como haciendo la misma pregunta de una manera diferente provocamos una respuesta completamente distinta, o incluso la opuesta, como en este caso.

Buscando algo e información sobre esta anécdota me he encontrado con algo que me ha resultado particularmente curioso.  En las distintas versiones cambia tanto a quien se le hace la pregunta (el papa, un abad, o cualquier otra dignidad eclesial), si la pregunta la hacen unos frailes de a pie o con algún cargo importante como en el caso que he relatado, e incluso el primero de los interlocutores es, según versiones, dominico, benedictino o salesiano. Lo que es invariable es que le segundo personaje es, indefectiblemente, jesuita. Por algo sera...

Aquí os dejo mi intervención sobre este entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

domingo, 22 de enero de 2012

¿Cual es el río mas corto del mundo?


El título de río mas corto del mundo tiene bastantes candidatos. Cosa que resulta obvia por varias razones: ¿que es un rió y que un arroyo o riachuelo?, ¿donde nace un río?, ¿donde desemboca?. Si al elegir el mas largo ya hay dudas entre el Nilo y el Amazonas donde hablamos de miles de kilómetros imaginaros cuando buscamos el mas corto donde las medidas se dan en metros. Obviando los chistes fáciles sobre funciones urinarias los principales candidatos son:

El rió D en Lincon City (Oregon) en los Estados Unidos. Con sus 130 metros fue el primero en incluirse en el libro Guiness de los récords. Nace en el lago Devils y desemboca en el Océano Pacifico. Su nombre fue escogido en un concurso público para que fuera acorde con su récord, ya sabemos lo que les gustan estas cosas a los yankis.

El río Roe en Montana, también en los Estados Unidos le arrebató este récord en 1989, con sus 61 metros de largo. Nace en las Great Springs y desemboca en el río Missouri. Su récord fue reconocido después de que los estudiantes de la Escuela Primaria hicieran campaña en su defensa contando con el apoyo de estrellas locales, como el jugador de la NFL (fútbol americano) Dallas Neil.

Pero tenemos que volver a hablar del rió D. Los habitantes de Lincon City no iban a dejarse avasallar tan fácilmente y presentaron una nueva medición que dejaba el río en tan solo ¡37 metros!. Para conseguir esto lo midieron con marea alta. Al desembocar en el Pacífico la marea al subir cubría gran parte de la desembocadura a la que esta nueva medición consideraba como mar y no río. Después de esto en 2006 el récord de río mas corto desaparecía de las paginas del Guiness. No los culpo por ello.

Otro candidato, el rió Reprua, en Absajia, Georgia. Pero la Georgia de Europa, la que antes fue república soviética. Este río que nace en la cueva Voronya y desemboca en el mar Negro solo tiene 18 metros de largo por lo que ganaría a los dos pretendientes americanos de largo, de corto.

Y por último mi candidato, el rió Mapurite en Monagas, Venezuela, del que voy a poner una foto:

rio+Mapurite+corto+mundo+record

Aquí veis el rió en todo su recorrido. Detrás del puente que hay al fondo veréis un pequeña cascada, debajo de uno de lo arboles que esta detrás (llamados de Matapalo) esta el nacimiento. Y desemboca en el río Guarapiche cuya orilla vemos en la parte inferior izquierda. El puente que esta mas cerca de nosotros ya esta sobre el Guarapiche. Todo este recorrido da un total de ¡13 metros!.

Y ahora tocaría hacer un chiste sobre ríos mas cortos, pero como me los he autoprohibido tácitamente al final del primer párrafo pues me tengo que aguantar.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

lunes, 16 de enero de 2012

Se te ve el plumero


Ya hace mas de un mes que no dedico ninguna entrada a comentar el posible origen de alguna de las muchas frases hechas que usamos habitualmente. Y como no quiero que se diga que se me ve el plumero tendré que retomar ese tema y que mejor manera que con la frase que acabo de meter con calzador en esta introducción, porque, verdaderamente, no venia a cuento en este contexto.

Plumero

No venia a cuento la frase ni tampoco la imagen que he colgado para ilustrar el texto, en ninguno de los dos posibles orígenes de la expresión (por supuesto que son dos, como siempre a excepción de cuando son mas) se hace referencia a este tipo de plumero. Pero vayamos con el tema, porque la verdad es que me estoy luciendo con esta introducción.

Para hablar del origen mas difundido nos tenemos que remontar a principios del siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII, conocido como el rey felón. En 1820 el general Riego se alza contra el sistema absolutista y el rey es obligado a acatar la constitución de 1812, comenzando así el llamado Trienio Liberal. Durante este periodo se recupera la "Milicia Nacional", cuerpo de voluntarios que nació en las Cortes de Cádiz durante la ocupación francesa. Esta milicia, símbolo del liberalismo, se caracterizaba por un enorme penacho de plumas (o plumero) que adornaba sus gorros de gala. Pero en 1823, el rey da un golpe de estado apoyado por tropas francesas (Los cien mil hijos de San Luis), derrocando la constitución e instaurando un régimen completamente absolutista y una represión brutal de todos los elementos liberales. Es en este periodo, llamado la Década Ominosa, cuando se acuña la expresión "se te ve el plumero", queriendo indicar que alguien tenia ideas liberales, como las de los milicianos de enormes penachos de plumas, pero trataba de ocultarlas para no tener problemas con la justicia.

Pero aun tenemos otro posible origen bastante mas antiguo. Nos tenemos que ir hasta la Grecia del siglo V antes de Cristo. Allí nos encontraremos con un grandioso fabulista llamado Esopo. Y una de sus muchas fabulas es "La corneja y las aves" que viene a decir mas o menos así:

Quería una vez Zeus proclamar un rey entre las aves, y les señaló un día para que comparecieran delante de él, pues iba a elegir a la que encontrara más hermosa para que reinara entre ellas. Todas las aves se dirigieron a la orilla de un río para limpiarse.
Entonces la corneja, viéndose más fea que las demás, se dedicó a recoger las plumas que abandonaban los otros pájaros, ajustándolas a su cuerpo.
Así, compuesta con ropajes ajenos, resultó la más hermosa de las aves.
Llegó el momento de la selección, y todos los pájaros se presentaron ante Zeus, sin faltar por supuesto, la corneja con su esplendoroso plumaje.
Y cuando ya estaba Zeus a punto de concederle la realeza a causa de tanta hermosura, los demás pájaros, indignados por el engaño, le arracaron cada uno la pluma que le correspondía. Al fin, desplumada de lo ajeno, la corneja, simplemente corneja se quedó.
Moraleja:
Nunca hagas alarde de los bienes ajenos como si fueran propios, pues tarde o temprano se descubre el engaño.

Según esta teoría cuando a alguien le decimos "se te ve le plumero" hacemos referencia a ese plumero falso que uso la corneja para ocultar su verdadero aspecto.

Una vez mas que cada uno se quede con la historia que mas le guste, aunque yo ya se de alguien a quien se le va a "ver el plumero" y se va a quedar con la segunda.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

miércoles, 4 de enero de 2012

¿Que tienen en común Juan Carlos I y el whiskey americano?


Pues ni mas ni menos que el apellido. Por todos es conocido que el whiskey americano por antonomasia es el Bourbon, y no menos conocido es que el rey de España es Juan Carlos I de Borbón (al que dedique una de mis primeras entradas). Hay que tener en cuenta que el apellido Borbón es una deformación del francés Bourbon, con lo cual ya tenemos claro que nuestros dos protagonistas comparten apellido.

bourbon+whiskey+Kentucky
Juan+Carlos+I+rey+España+Borbon









Pero lo curioso del caso es que efectivamente tienen el mismo apellido, no se trata de una casualidad, o de que de dos palabras distintas hayan llegado a ser iguales, los dos Bourbones ( o Borbones) vienen de la misma familia.

El Bourbon whiskey, es un whisky fabricado principalmente en Kentukcy, con un especial composición y elaboración que le dan su sabor característico. Recibe su nombre del Condado de Bourbon, en el mencionado estado de Kentucky, ya que según se cuenta tuvo su origen allí (aunque curiosamente hoy en día no se fabrica ni una botella de whiskey en dicho condado). Y el Condado de Bourbon se llama así en honor a la casa de Bourbon, y especialmente a Luis XVI de Francia por el apoyo prestado durante la Guerra de la Independencia. Con lo que ya tenemos cerrado el circulo y ya puedo tomarme un Juan Carlos con hielo.

Por cierto, otra curiosidad de regalo. El bourbon mas famoso del mundo no es bourbon. El Jack's Daniels no es un bourbon, no esta hecho en Kentucky y el sistema de filtrado es muy diferente. Es un Theneessee Wiskhey, y si dudáis no tenéis mas que ver una etiqueta,la palabra Bourbon no aparece por ningún lado.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

lunes, 19 de diciembre de 2011

La mayor inflación de la historia


Una de las últimas entradas que he leído en Curistoria (blog altamente recomendable) hacia referencia a la terrible inflación (mejor dicho hiperinflación) que sufrió Alemania en el periodo de entreguerras. La entrada es muy interesante, con varias anécdotas que demuestran lo que la hiperinflación afecta a la economía.  Pero leyendo esta entrada me vino a la mente algo que leí hace un montón de años en el famoso Libro Guinnes de los Records. Cuando hablaba de la mayor inflación de la historia no se refería a esta de Alemania, sino que hacia referencia, según creó recordar, a un país de la Europa central cuya moneda era el pengo. Ya tenia un nuevo desafió, que país era ese y como y cuando fue esa hiperinflación, y ademas de desafió tenia una posible excusa para una nueva entrada.

El país en cuestión fue Hungría, y la época, el final de la Segunda Guerra Mundial y el principio de la posguerra. Concretamente el periodo hiperinflacionario duró desde julio de 1945 a julio de 1946. Los destrozos causados por la guerra y las reparaciones exigidas por la Unión Soviética obligaron al gobierno a imprimir billetes por encima de sus posibilidades lo que trajo un gran inflación que fue retroalimentandose hasta limites insospechados. Pero como no he puesto ninguna imagen vamos a colocar una de un billete un tanto especial. El billete con la mayor denominación jamas impreso.

Mil+trillones+pengos+el+mayor+billete+historia+inflacion
La lastima es que no ponga todos los ceros que deberían, y simplemente dice Egy Milliard B-Pengo. ¿Y cuanto es esto? pues empecemos a leer de atrás para adelante: B-Pengo fue una abreviatura que ya se uso en muchos billetes anteriores y tendríamos que traducir por un billón de pengos (y digo billón en español, osease, un millón de millones); Milliard es el equivalente a nuestra reciente palabra millardo y significa mil millones; y finalmente Egy quiere decir uno. Recopilando tenemos que el valor facial del billete es: mil millones de billones de pengos, que en español seria mas correcto decir mil trillones de pengos. Poniéndolo con todos sus ceros seria: 1.000.000.000.000.000.000.000.

¿Y realmente era necesario este billetón?. Pues si, y mucho. Vayamos con algunos datos que nos den una idea de la brutalidad de la inflación:
-La tasa de inflación mensual llego a alcanzar el 75.655%.
-Esta tasa de inflación significaba que los precios se doblaban cada 15 horas.
-Si le damos al nivel de precios de julio de 1945 el valor 1, en julio de 1946 este nivel de precios tendría un valor de 10'6 cuatrillones.

Ya os podéis imaginar los trastornos que esto causaba para la economía. Las perdidas del poder adquisitivo de los salarios eran brutales, la gente se deshacía del dinero sabiendo que en unas horas no valdría nada. Los salarios se pagaban diariamente y llegaron a revisarse dos veces al mes, pero esto era insuficiente para parar el empobrecimiento de la población.

Se probaron montones de medidas para atajar esta proceso y sus consecuencias. Se indexó la moneda con varias referencias, se obligó a los bancos a ampliar horarios, se inventaron un pengo que solo servia para pagar impuestos y tasas. Pero la mas curiosa de todas fue el intento de aplicar los "salarios calóricos". La idea era que los salarios se pagaran en especie, principalmente comida, y que para el calculo de los mismos se tuviesen en cuanta las calorías que se necesitaban para mantenerse con vida el trabajador y su familia. Es mas, si el esfuerzo físico que requería el trabajo era mucho se consideraba que quemaba mas calorías y por lo tanto tenia derecho a mas comida.

Finalmente, después de muchas mediadas en una dirección y en otra se consiguió frenar el proceso en agosto de 1946. Para que los billetes tuvieran un valor razonable se creo una nueva moneda, el florin. Y la tasa de de cambio fue fijada en 400.000 cuatrillones de pengos por un florin. Poniéndolo con sus ceros, que siempre queda bonito tendríamos:  400.000.000.000.000.000.000.000.000.000.

Conclusión: después de esta entrada voy a tener que cambiarme el teclado numérico de mi ordenador, ya que la tecla del cero ha dejado de funcionar.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

martes, 13 de diciembre de 2011

¿Por qué son tan peligrosos los rosarios?


"Aquello acabó como el rosario de la aurora".  Supongo que habréis oído esa frase multitud de veces y siempre os habrán surgido (como a mi) dos preguntas: ¿que rosario fue ese? y ¿que es lo que paso allí?. No os preocupéis, porque aquí esta el Yayo para ayudaros y cuando hayáis acabado de leer esta entrada... seguiréis sin tener una respuesta clara a vuestras dudas.

Rosario de la Aurora

Y es que, como ya nos ha pasado mas de una vez, el origen de esta frase se pierde en el olvido y son varios rosarios de varias localidades y por distintos motivos los que reclaman ser el autentico "Rosario de la Aurora".

Este rosario, como su propio nombre indica, se reza de madrugada, y en muchas localidades se hace una procesión con la Virgen del Rosario. Pues resulta que en alguna de estas localidades (podría ser en Cádiz, en Triana, en varios pueblos de Madrid, aunque el favorito es Espera, en la provincia de Cádiz) se produjo un encontronazo con jóvenes que volvían de farra y se dedicaron a insultar a los fieles. Los "rosaristas", no sabemos si después de poner la otra mejilla, respondieron a las provocaciones y la cosa llegó a las manos. Y no sólo a las manos,  la pelea subió de nivel y se produjo un auténtica batalla campal, donde las armas favoritas (según todas las versiones) eran los faroles que adornaban el anda de la Virgen. Esta trifulca entre fieles y jóvenes pendencieros es muy posible que si que se produjera en varios sitios, e incluso entre los creyentes y al gente que estaba intentando descansar a esa horas. En varios sitios (por ejemplo, en Triana) el rosario se prohibió en repetidas ocasiones por los problemas que causaba con los vecinos.

Pero tenemos otra historia un poquillo mas elaborada. Nos situamos en Madrid, a principios del XIX. Presidiendo la procesión del rosario iba la imagen de "Nuestra Señora del Rosario". Pero resultó ser que una madrugada también estaba de procesión la imagen de la Virgen del Henar, y quiso el destino que ambas comitivas se encontrasen de frente en un estrecho callejón, y aquí es donde empezaron los problemas. "Nosotros tenemos preferencia porque somos mas veteranos", "la tenemos nosotros porque hoy es el día de nuestra Virgen", "además,  nuestra Virgen es mas santa que la vuestra", "eso no me lo dice usted en la calle", " como que no, si ya estamos en la calle" y así hasta llegar a las manos y empezar la pelea, pelea, que acabó, como era de suponer, arrancando los faroles de las andas y liándose a farolazos unos con otros.

Pero, "no se vayan todavía que aun hay mas". Resulta que en México no conocen la frase "como el rosario de la aurora", allí dicen "eso acabó como el rosario de Amozoc". Y lo mas curioso del caso, es que las historias que acompañan a la expresión (que obviamente son dos distintas) están fechadas bastante antes que las de la península, concretamente a finales del XVIII, y en Amazoc, localidad del estado de Puebla en México.
Rosario de Amazoc

La primera de las historias cuenta que el mencionado rosario era organizado por el gremio de plateros (o el de forjadores), pero en el seno de esta organización había dos bandos que se llevaban a matar, así que la iglesia decidió que los años impares se encargara un bando y los pares el otro. De esta manera se consiguió un paz tensa pero que permitía hacer la procesión sin excesivos sobresaltos. Pero un año hubo problemas climatológicos y se tuvo que suspender el Rosario. Al año siguiente los que se habían quedado sin organizarlo reclamaron sus derechos (capitaneados por una mujer llamada "La Culata", dato importante), pero el otro bando adujo que era año par, por lo que eran ellos los encargados del rosario.  La iglesia tuvo que dar la razón a este último bando y organizaron el rosario. El bando perdedor intentó olvidar las penas ahogándolas en alcohol pero ésto (como es de suponer) no hizo mas que aumentar la tensión. Pero la chispa que provocó los acontecimientos fue por culpa del latín (!), en pleno rosario se cantaron las palabras rituales Matter Inmaculatta, pero algunos de los perdedores entendieron Maten a la Culata y a partir de ahí se desató la batalla que todos estábamos esperando, y que supongo que acabaría a farolazos.

Y ya para acabar, la otra versión del rosario mexicano. Cuentan que aparte de la imagen de la Virgen los feligreses podían llevar sus propios crucifijos, pero tenían que pagar al cura medio real por el derecho de sacarlo en procesión. Llegó un hombre con una cruz enorme y pagó su medio real, pero detrás de él apareció una viejecita con un cristo pequeñín y empezó a discutir que como iba a pagar lo mismo ella por su pequeña cruz que aquel hombre con una cruz tan grande, la gente que aguardaba cola se fue sumando a la discusión tomando partido por uno o por otro y poco a poco se fue subiendo el tono hasta que llegaron a las manos. La gente que estaba fuera se acercó a ver que pasaba y se vieron envueltos en la pelea, hasta que todo el mundo se vio metido en una descomunal trifulca, en la que supongo que acabarían arrancando los faroles y golpeándose con ellos.

En fin, como veis una vez mas tenemos un montón de opciones para elegir. Creo que lo que ahora toca es que cada uno elija la suya y discutamos a ver quien tiene razón, hasta que acabemos "como el Rosario de la Aurora /Amozoc". Lástima que por aquí no haya faroles.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Las perogrulladas que dijo Pero Grullo


Todos hemos dicho u oído alguna vez una perogrullada (verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla, según el drae).  Algunos ejemplos serian:  "el agua moja", "si hace frió es porque no hace calor", "la bitácora del Yayo es la mejor del mundo", "mañana amanecerá" y el impagable cartel cuya foto os pongo a continuación:

perogrulladas+Pedro+Pero+Grullo+perogrullo

 ¿Y por qué las llamamos perogrulladas?. Todo parece indicar que el término hacer referencia a Pero Grullo, un personaje popular (ficticio o no) que era muy aficionado a soltar peroratas inmensas en las que al final no sacabas nada en claro, solamente un montón de cosas que ya sabias dichas de forma enrevesada, osease,  perogrulladas. La invención de la palabra en si se le atribuye a veces a Quevedo, que en uno de sus escritos satíricos llamado "La visita de los chistes" habla con el propio Pero Grullo que le descubre diez profecías repletas de obviedades. Pero en realidad en el texto aparece solo "grulladas", no perogrulladas. No obstante merece la pena comentar algunas de las cosas que el tal Pero Grullo le dice a Quevedo: "Si lloviere hará lodos,/ y será cosa de ver /que nadie podrá correr/ sin echar atrás los codos". "Volaráse con las plumas, /andaráse con los pies, /serán seis dos veces tres." Pero lo mejor es cuando Quevedo le achaca que todo lo que esta diciendo no son mas que necedades y verdades que todo el mudo sabe, a lo que Pero Grullo le responde: Diréis que de puro verdad es necedad: ¡buen achaquito, hermanos vivos! La verdad así decís que amarga; poca verdad decís que es mentira, muchas verdades que es necedad. ¿De qué manera ha de ser la verdad para que os agrade?. Todo un cachondo este Pero Grullo.

Pero aun tenemos una mención mucho mas antigua de este personaje. En 1460 un escritor desconocido llamado "El Evangelista" escribe un relato en el que un tal Pedro Grillo (indudablemente precursor de Pero Grullo), expone un profecía apocalíptica decorada con lindezas como estas:  

 Luego harán relámpagos y truenos, que no habrá hombre nacido que quede por nacer. Luego hará un terremoto tan espantable, que los muertos no osarán resucitar de miedo; los corazones estarán todos en los cuerpos, que no osarán asomar; los puerros y los ajos meterán las cabezas so tierra, y no osarán salir hasta que salgan canos; el azafrán y zanahorias y membrillos se tornarán amarillos de miedo. Las mujeres serán todas hembras; los mudos se mirarán unos á otros callando, que no habrá sordo que los oiga. El fuego se tornará caliente, que llegando las estopas, se encenderán; la tierra se calentará tanto del gran sol, que los ahorcados no osarán llegar los pies al suelo.
Las piedras se tornarán todas duras como cantos; los caminos estarán tendidos por el suelo; los rios correrán hácia ayuso; la mar se tornará toda agua, de manera que echando en ella una piedra y aun dos, no pararán hasta el suelo. Las montañas serán más altas que los llanos, de guisa que más se cansarán cien hombres por una montaña arriba, que no uno cabalgando por el llano. Todas las alimañas no tendrán más sentido que bestias, todas llenas de pelos; las aves llenas de plumas; las golondrinas todas de una color, que no se conocerán la una á la otra; á los mochuelos se les tornarán las cabezas de hechura de cebollas, con dos cuentas de ámbar en la cara.

Puede parecer chiste, pero yo  he oído a algún que otro político dando un discurso que no tiene nada que desmerecer a este.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Tavolara, el reino que nació de una broma


Hoy voy a continuar con las entradas sobre pequeños países, un tema que descubrí por casualidad pero me resulta simpático. Ya hablamos sobre la república mas pequeña del mundo, sobre un país eminentemente religioso, sobre un país a toda velocidad y sobre el último reducto del feudalismo. Ahora nos toca hablar del que probablemente haya sido el reino mas pequeño del mundo. Una estrecha isla de cinco kilometros de largo y uno de ancho que se encuentra, (como no), en Italia, concretamente un poco al norte de la isla de Cerdeña.

Tavolara + reino mas pequeño

A principios del siglo XIX un pastor llamado Giusseppe Bertoleoni llegó a la isla desde el cercano archipiélago de La Maddalena, y decidió quedarse allí y pastorear la cabras salvajes que habitaban la isla. Estas cabras comían los pastos de la zona y complementan su alimentación con algas y líquenes que les coloreaban los dientes de un fuerte color amarillo. Esta singular coloración pronto se hizo famosa y se corrió la voz de que las cabras de Tavolara tenían los dientes de oro, llegando hasta el mismísimo rey de Cerdeña, Carlos Alberto de Saboya, que no quiso desaprovechar la oportunidad de viajar a la isla y cazar alguna de aquellas famosas cabras. Así en 1836 el rey desembarca en la isla, y sale a recibirlo Paolo Bertoleoni, hijo de Giusseppe y cabeza de familia en aquel momento. Éste, al oír a su invitado presentarse como rey de Cerdeña, no se lo pensó dos veces y se presentó así mismo como Paolo I,  rey de Tavolara. Carlos Alberto pasó unos días invitado de la familia y quedó impresionado por la hospitalidad y la cortesía del joven Paolo. Tan contento quedó, que dio carta de naturaleza a la broma del primer día y nombró rey de Tavolara a Paolo, reconociendo su soberanía sobre la isla. También dio el título de príncipe a su hijo mayor y otros títulos menores al resto de la familia. El rey (el de Cerdeña) se fue y nuestra familia se quedó viviendo felizmente en su reino, creando su propio escudo de armas y considerándose independientes. Pero el tiempo pasa, y diversos nobles y funcionarios del reino vecino llegan a la isla reclamando la soberanía sobre ella, pero Paolo I no se deja amilanar y se presenta ante Carlos Alberto de Saboya reclamando su reino y los títulos que le otorgó, el rey (el de Cerdeña) acordándose de su estancia en la isla y lo bien tratado que fue por el rey (el de Tavolara)  le da un pergamino donde reconoce por escrito la independencia del Reino de Tavolara y la soberanía sobre él de Paolo I.

El título real fue pasando de padres a hijos y cuando llega la reunificación italiana la isla no es incluida en el proceso. En 1861 tenemos otro reconocimiento implícito se su soberanía cuando el gobierno de Italia paga 12.000 liras para instalar un faro en la Isla.

Pero nuestro pequeño país también tuvo cambios de gobierno. En 1886 se proclama la república de Tavolara, régimen que solo duraría hasta 1899 en que Carlo I retoma el trono de la nación.
En 1900 una foto se convertiría para los habitantes de la isla ( que en ningún momento de su historia fueron mas de cincuenta) en un nuevo reconocimiento internacional.

Carlo+I+familia+real+Tavolara

Esta foto de Carlo I y toda la familia real de Tavolara fue tomada por el capitán de un barco de la Armada Británica  y pasó a formar parte de la colección de fotografías de familias reales del mundo de la reina Victoria de Inglaterra. El pie de foto no deja lugar a dudas "La familia real de Tavolara, en el golfo de Terranova, el reino más pequeño del mundo".

Otro nuevo reconocimiento llegaría en 1903 cuando Victor Manuel III de Italia firma un tratado de amistad con el reino de Tavolara.

Pero el paso del tiempo y la desidia de los herederos al trono fue vaciando de contenido esta independencia, hasta que en 1934 la reina Mariangela muere sin descendencia y el reino pasa a Italia. Pero un sobrino suyo siguió batallando legalmente por el titulo, que finalmente le fue reconocido siete años después de su muerte. De esta manera su hermana Maria heredaba el trono, y se convertía a sus 100 años en la monarca mas vieja del mundo. En 1962 se instaló un complejo de antenas de la OTAN y gran parte de la familia (ademas de las famosas cabras de los dientes de oro) fueron desplazadas de la isla.

En la actualidad viven unas quince personas en la isla, todas de la familia  Bertoleoni, que regentan el único restaurante de la isla y al mando de todo está "el rey Tonino", como se hace llamar pomposamente el cabeza de familia. Todos son ciudadanos italianos y la isla es una parte mas de la república de Italia, aunque nunca haya sido reconocida formalmente esta integración.

Espero que os haya gustado esta curiosa historia de islas, cabras y reyes. Ya estoy empezando seriamente a  pensar como podría crear mi propia nación  independiente, se admiten ideas al respecto.

Aquí os dejo mi intervención sobre este entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

miércoles, 26 de octubre de 2011

El famoso y misterioso "Bocata di Cardinale"


Esta entrada esta inspirada por mi mujer que ya empieza a estar contagiada del síndrome del bloggero curiosón. Esta mañana ha visto un restaurante llamado "Bocata di Cardinale" y no ha podido dejar de pensar "¿Por qué se dirá Bocata di Cardinale?. Ésto se lo tengo que decir a Miguel Ángel para su bitácora". Efectivamente así ha sido y raudo y veloz me he puesto a investigar. Y he descubierto algunas cosas verdaderamente curiosas.

Parece claro que el dicho hace referencia a lo bien que comen los cardenales, y según la creencia popular (que no digo que sea falsa) la totalidad del clero. "He comido como un cura", "ese traga más que un convento de frailes" y otras frases por el estilo abundan en esta idea. Pero si nos centramos en la frase en concreto vemos que es un dicho italiano...¿o no?. Aquí tenemos uno de los misterios de este dicho. Usamos tanto bocatti, como bocata o incluso bocato, pero ninguno de estos términos existen en italiano. La palabra italiana para bocado es boccone. Mirando aquí y allá he llegado a la conclusión de que es una frase española, pero, y reconozco abiertamente mi derrota, no sé si viene de algún lado y por qué se dice así. Lo mas fácil es que se italianizara burdamente para darle mas rimbombancia al bocado de cardenal, y como estos cardenales comían como su jefe supremo, pues el bocado en cuestión tenía que estar buenísimo.

Hasta aquí todo lo sensato que he descubierto sobre la frasecita de hoy, pero la verdad es que escribir una entrada para contar sólo esto no parece que tenga mucho interés. No hay que preocuparse, la red de redes siempre nos guarda alguna sorpresa, ya sea en forma de descubrimiento asombroso o de alguna historieta tan maravillosa como falsa. Y esta segunda opción es con la que me he encontrado hoy, no se sostiene de ninguna manera y hace aguas por todos los lados pero como dice el blog de la profe "Se no e vero, e ben trovato". La historia en cuestión nos dice que el cardinale que prueba el riquísimo bocado no es uno de esos venerables ancianos vestidos de púrpura sino ésta Cardinale:

Bocata+bocato+bocatti+Claudia+Cardinale


Efectivamente es Claudia Cardinale. Según parece de la expresión bocata de Cardinale no hay constancia escrita hasta 1982. En ese año un tal Luca Cagliatti, que fue durante muchos años peluquero de la actriz, publica un libro llamado "Bocatti de Cardenale" en el que cuenta multitud de anécdotas de los años que trabajo para ella. La historia que más llamó la atención aquí en España es que paraba constantemente los rodajes para hacerse pequeños tentempiés a base de bocadillos y canapés. La historia y el título del libro se fusionaron y estos tentempiés de la Cardinale se convirtieron en "Bocatti di Cardinali". Luego bien porque esas pequeñas comidas eran de cosas muy buenas, o porque quien se las comía estaba muy buena, se asoció el término a cualquier comida deliciosa.

Y esta es la bonita historia. Ahora rogaría a mis lectores mas soñadores que abandonasen la lectura de esta entrada....

¿Solo quedamos los mas curiosos y prosaicos?. Bueno, pues esta curiosa anécdota hace agua por varios sitios:
-¿Antes de 1982 no se usaba la frase?. Me extraña mucho, yo la recuerdo de toda la vida, y nací un poco antes que ese año.
-¿Un libro llamado "Bocatti di Cardinale"?, ¿por qué bocatti?, si ya hemos visto que no existe en italiano
-Hablando del libro, la red no es infalible, pero he sido incapaz de encontrar ninguna referencia sobre él, ya sea en páginas españolas o italianas, quitando de los blogs, exclusivamente españoles, que hacen referencia a esta historia.
-Igualmente, el tal Luca Cagliatti tampoco existe en la web. Fue peluquero de la Cardinale y autor de un libro pero nadie habla de él. Y no solo he usado Google, también he rastreado la IMDb y nada de nada.
En fin, esta claro que non e vero, ahora os toca decidir si e ben trovato.


Aquí os dejo mi intervención sobre este entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

martes, 4 de octubre de 2011

¿La canasta mas famosa de la historia?


Llevo bastante tiempo dudando sobre si contar en este puñado de bits que llamamos blog la historia de hoy. Va sobre una de mis pasiones, el baloncesto, y es una anécdota que a mi me encanta, pero mis dudas vienen por el hecho de que a los que os guste el baloncesto seguramente ya la conoceréis y a los que no, igual no le encontráis interés, pero ya no he podido resistirme, así que allá vamos. Antes de nada dos apuntes sobre nuestro juego por si alguien los desconoce y que son importantes para entender la historia. Primero, el jugador que comete cinco faltas personales es eliminado y segundo, en los partidos de baloncesto no hay empate, si el marcador acaba igualado se juega una prorroga de cinco minutos.

Nos encontramos en 1962, en cuartos de final de la Copa de Europa, la competición que enfrentaba a los campeones de las ligas nacionales. La eliminatoria era a doble partido , y si cada equipo ganaba uno se tendría en cuenta la diferencia de puntos. El Real Madrid, que había construido un gran equipo con el anhelo de romper la superioridad de los equipos del Este, se enfrentaba al italiano Ignis de Varesse. Y en el banquillo del equipo español estaba el que es considerado por muchos como el mejor entrenador español de todos los tiempos, el gran Pedro Ferrándiz.

Pedro+Ferrandiz+autocanasta

De todos es conocida la pasión de los italianos por el baloncesto y los tiffosi abarrotaron la pequeña cancha del Ignis, convertida en una autentica olla a presión. A parte de los tradicionales gritos y canciones, tiraban petardos y enciendan bengalas creando un ambiente infernal para los contrarios... y para el árbitro. Aun así el Real Madrid empezó con fuerza y acabo la primera parte con un aparentemente cómodo 36-44.  Pero en la segunda parte el tremendo ambiente empezó a pesar en el ánimo el árbitro que cambio radicalmente su arbitraje. Hasta seis canastas anuló a los madridistas, aparte de cargarles de personales absurdas. En los últimos minutos la situación del Madrid era dantesca, su gran estrella lesionada por la brutal defensa italiana, otros dos importantísimos jugadores habían sido eliminados por personales, y otros tantos estaban con cuatro, y el equipo italiano se iba acercando peligrosamente en el marcador con un árbitro convertido en una marioneta que pitaba según los gritos del público. Con todo ésto a falta de dos segundos para el final el Ignis empata el partido a 80 puntos y Pedro Ferrándiz pide tiempo muerto. La primera indicación que les da sus pupilos es significativa, "en cuanto acabe el partido todo el mundo al vestuario echando leches, que nadie se entretenga o aquí nos matan". Tras esta medida de seguridad se traza la última jugada, y el protagonista de ella sera Lorenzo Alocén, un pivot que apenas había participado en el partido y que no había metido ningún punto, pero que era famoso por su templanza y sus nervios de acero, nadie mejor que él para jugarse ese último tiro.Se reanuda el juego y el Madrid saca el balón que es recibido por Alocén, este se gira y anota un tiro facil ¡en su propia canasta!. El partido acaba con 82-80 para el Ignis y los jugadores del Madrid salen raudos hacia los vestuarios. El público celebra con risas y vítores el "error" de Lorenzo cantándole "Lorenzini, Lorencini". Pero en el extremo del banquillo italiano un jugador se dio cuenta de lo que había sucedido y corrió a contárselo a su entrenador y la noticia fue corriendo de boca en boca por todo el recinto. Los italianos montaron en cólera, protestaron  al mesa y el pabellón se lleno de gritos y de ira. Tal es así que los madridistas tuvieron que salir escoltados por los Carabineros. Pero, ¿que es lo que había ocurrido?.

Como comenté al principio en el baloncesto no hay empate, si el Madrid intentaba anotar el último tiro en la canasta contraria y no lo conseguía el partido habría acabado en empate y se tendría que jugar una prorroga de cinco minutos. Una prorroga que con la cantidad de bajas que tenia el Madrid, sus jugadores amenazados de eliminación, un ambiente terrible y un árbitro completamente entregado a la causa italiana podía haber significado una derrota abultadisima prácticamente imposible de remontar en casa. Con esta genial jugada el gran entrenador había conseguido perder tan sólo por dos puntos. Los italianos protestaron a la Fiba y a todas las instancias posibles, pero nada se podía hacer, no había ni una linea en el reglamento en la que apoyarse para anular la jugada o sancionar al Real Madrid. El reglamento tuvo que cambiarse y a partir de ese momento el equipo que se metiese una autocanasta para evitar o forzar un prorroga seria descalificado y tendría que pagar una multa de mil marcos (mucho dinero para el baloncesto de la época). Pero el resultado de este partido era inamovible, y como Ferrándiz esperaba en el partido de vuelta se ganó con holgura (83-62) y se pasó a semifinales.

Espero que os haya gustado la historia de esta genialidad que cambio un reglamento. Quizás alguno puede pensar que es una trampa o por lo menos un acción poco elegante, pero hay que tener la inteligencia y la visión para hacer lo contrario de lo que se espera y triunfar con ello.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La mosca de Virgilio


Leyendo la preciosa entrada de Jolie, asidua y amable lectora de esta bitácora, me ha venido la mente la historia de la mosca de Virgilio. 

mosca+Virgilio+funeral
Publio Virgilio Marón fue un gran poeta romano del siglo I antes de Cristo. Su gran obra fue "La Eneida" considerada por muchos a la altura de "La Iliada" y "La Odisea", afirmación que me parece un poco exagerada pero que nos sirve para atestiguar que el tal Virgilio era un hombre culto y respetado por sus contemporáneos.

Pues bien, resulta que un buen día decidió tener una mascota, así que cazó una pequeña mosca y la adoptó como tal. Orgulloso de su nueva compañera no perdía ocasión de contar lo unido que se sentía a ella y lo feliz que le hacia el tenerla como mascota. Pero, como era de suponer, la mosca murió inmediatamente. Virgilio se hundió en la tristeza y le preparó a su mascota un funeral en condiciones. ¡Y que funeral!, lo celebró en su  lujosa mansión e invito a grandes personalidades del imperio. En la fiesta corrió vino a raudales acompañado de los mas exquisitos manjares. Contrató a plañideras que lloraban sin cesar y a poetas que glosaron las virtudes del desdichado insecto. Y no solo eso, luego fue enterrado en un lujoso panteón construido expresamente para la singular mascota. Según cuentan las crónicas llego a gastarse 800.000 sestercios, una autentica fortuna para la época que podríamos actualizar a unos cien mil euros de hoy en día. Realmente  parecía que el bueno de Virgilio había perdido definitivamente el juicio, no hay duda que Obelix habría exclamado "¡estan locos estos romanos!". Pero nada mas lejos de la realidad. Siempre rodeado de gente importante, sus múltiples contactos le avisaron de los planes del Senado para jubilar con honores y bienes a los legionarios que habían combatido en nombre de Roma por todo el mundo conocido. Dichos planes consistían en la expropiación de tierras a los patricios para repartirlas entre los legionarios. Solamente algunas tierras se salvarían con seguridad de esta expropiación... ¡las que tuviesen tumbas de la familia! ya que se consideraban lugar sagrado. De esta manera el pillo de Virgilio consiguió evitar la expropiación, ya que si alguien ponía en duda la importancia de la tumba el recordaba ipso facto el grandioso funeral que le había realizado a su amantisima mascota.

En definitiva, como intentó explicarle el maestro a su alumno en la mencionada entrada de Jolie, siempre hay que mirar mas allá de lo que vemos a simple vista.

Aquí os dejo mi intervención sobre este entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

lunes, 29 de agosto de 2011

Liar los bártulos


"Bueno, yo lío mis bártulos y me voy" ¿Bártulos que bártulos?. ¿Por qué usamos esa frase? y ¿que narices son los bártulos?. Bártulos no es el nombre de ningún instrumento o herramienta, todo lo contrario es el nombre de un señor, Bártolo de Sassoferrato.

Liar+bartulos+Bartolo+Sassoferrato

¿Y que pasaba con este señor?, ¿ se lo llevaban de un sitio a otro cuando se iban?, casi. Pero empecemos con un poco de historia para centrar el tema. Bártolo (que no era el de la flauta con un agujero solo, ya que al ser esdrújula no rima con solo), fue un gran estudioso del Derecho del siglo XIV. Considerado por muchos como el mayor jurista de todos los tiempos se dedicó a estudiar el Corpus Iuris Civilis (el derecho romano vigente en la época) sobre todo interpretando sus normas y preveiendo las posibles dudas que pudiesen haber en su desarrollo. Toda su obra esta recogida en multitud de "cuestiones" y "comentarios" sobre este Corpus Iuris que actualizaban el derecho y facilitaban su aplicación en cada momento. Tan importante fue su obra que todos los juristas y estudiantes de la época se apoyaban en estas cuestiones y comentarios para defender sus tesis, y como eran un montón de papelotes y legajos se solían atar con cuerdas y se decían frases como: "Mira, ya llega Fulanito con todos sus Bártolos", "Mengano ya acabado la disquisición y esta liando sus Bártolos para irse". Como pasa casi siempre el tiempo fue transformando los Bártolos en simples y anónimos bártulos que son los que han llegado hasta nuestros días.

Dos últimos apuntes para comprender la importancia de Bártolo de Sassoferrato. Tras su muerte, con solo 44 años, se acuñó la frase nemo bonus iurista nisi bartolista, es decir "nadie es un buen jurista si no es bartolista". Y no sólo eso, en ordenamientos jurídicos de España y Portugal e incluso en el Brasil del XVII se introdujeron disposiciones que trataban los escritos de Bártolo como una fuente del derecho mas, resumiendo venían a decir: "en caso de duda se hace lo que diga el Bártolo ese tan listo".

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

lunes, 25 de julio de 2011

El supuesto origen de la palabra golf.


Esto si que es una curiosidad "histórica" ,cuando me dispongo a escribir esta entrada me doy cuenta que del golf, un deporte que no me gusta, llevo ya TRES entradas escritas, esta, la de Benin y la de Camp Bonifas

La que nos ocupa hoy es una de esas historias que son al 99% falsas pero que no dejan de ser curiosas y entretenidas. Lo mas seguro es que la palabra golf provenga de la holandesa kolf, que significa palo o bate. De ahí la adaptaron los escoceses y la trasformarían al gaélico como goulf, o golf. Hasta aquí la versión mas seria y etimológica del asunto. Pero hay otra historia circulando por ahí, no se si sacada de un chascarrillo, o por alguien con fines machistas o, incluso, por algún enemigo acérrimo de este deporte. Según cuentan el origen no vendría del deporte en si, sino de los elitistas clubs británicos en los que comenzaba a practicarse el arte de empujar una bolita con un palo. En estos clubs, decididamente machistas, se podía leer un cartel como este:

Gentelmen's Only, Ladies Forbidden

"Gentelmen's Only, Ladies Forbidden" que podríamos traducir como "Solo para caballeros, las damas prohibidas", cuyo acrónimo seria GOLF. Y de este cartel tomaría su nombre el juego que se practicaba en dichos clubs.

Y como me ha quedado cortita añado otra bonita leyenda sobre el golf, ¿por que los campos de golf tienen 18 hoyos?. Pues porque 18 son las "raciones" que tiene una botella de whisky, así que si cogías la botella al empezar el partido te podías beber una vaso del "agua de la vida" en cada hoyo, y cuando se terminaba la botella pues se acababa el partido. No es por nada, pero a esta historia le encuentro mas fundamento que a la del cartelito.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada, y la ya mencionada de la catástrofe aérea de Benin, en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

viernes, 8 de julio de 2011

A ojo de buen cubero


"¿Cuanto años me echas?", "Pues a ojo de buen cubero no menos de 30 años y un día en una prisión de máxima seguridad". La inspiración para esta entrada vino de mi mujer, que vio un reportaje en la tele sobre los cuberos y me dijo que seria un tema interesante para mi bitácora. Bueno es mi inspiración para esto y para muchas otras cosas (menos mal que añadí esta frase a tiempo, si no habría vuelto a meter la pata). El reportaje no iba sobre la frase en si, si no sobre los protagonistas de ella, los cuberos. ¿Y a que se dedica un cubero?, pues como su propio nombre indica a hacer cubas:

Jesus Azcarate cubero

Las cubas son esa especie de barriles gigantes donde se guardan líquidos, especialmente el vino, por eso se dice también lo de "borracho como una cuba". He dicho "especie de barriles", y debería tener cuidado con eso, ya que los entendidos diferencian muy bien entre cubas, tinas, barriles, toneles, y barricas. No voy a entrar en definirlas todas, pero si decir que la cuba tiene forma ovalada y se coloca en horizontal, teniendo una capacidad desde los 1.000 litros a mas de 50.000.

Pero vayamos al meollo del asunto. Las cubas se fabrican con unas largas y estrechas planchas de madera que se llaman duelas. Estas duelas se doblan con ayuda de un horno especial y se van uniendo unas con otras y rodeando con un aros de hierro hasta tener la forma y el tamaño deseado. Y aquí es donde viene el porque de nuestra frase, estas duelas no son todas iguales y depende de la maestría y experiencia del maestro cubero el elegirlas, decidir cuantas va a usar, ir doblándolas  y acoplarlas una a una hasta cerrar la circunferencia de la barrica y que tenga la capacidad deseada. Y todo esto a ojo, sin apenas poder tomar medidas, de ahí que el ojo del cubero fuese una herramienta de alta tecnología, cuya leyenda ha llegado hasta nuestros días.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

jueves, 7 de julio de 2011

Un teléfono en mitad de la nada.


Imaginaos 56.000 kilómetros cuadrados de desierto en el oeste de los Estados Unidos. Es el llamado Desierto del Mojave, por la tribu indígena homónima que vivía en aquella zona. Hoy es el Parque Nacional de Mojave. Y en mitad de este desierto a cientos de kilómetros del edificio mas cercano, y a unos veinte de la carretera mas cercana, en un cruce de caminos de tierra y piedras nos encontramos esto:

Telefono+desierto+Mojave+cabina+solitario

Efectivamente es lo que parece, una cabina de teléfonos situada en medio de ninguna parte. Se construyó en los 60 para dar servicio a una ciudad de caravanas donde vivían los obreros de unas minas cercanas. Pero la mina se cerro y a mediados de los 70 la ciudad desapareció, pero la cabina siguió allí, impertérrita, esperando una voz que, como a Lázaro, le diga, ¡levántate y anda!. 

Y esa voz llego en 1997 y empezó la leyenda. Un viajero curioso observo que en un mapa de carreteras de la zona marcaba una cabina a mucha distancia de la carretera y, ni corto ni perezoso, se fue en su busca. Y no solo la encontró en funcionamiento sino que ademas obtuvo esto: 619-733-9969, ¡el numero de teléfono!. Cuando llegó a casa publicó la noticia en un fanzine por internet, y otro loco llamado Godfrey Daniels tomo el testigo y empezó a llamar diariamente a la cabina a ver si alguien le contestaba. Un mes de llamadas mas tarde escucho la señal de comunicando y con los latidos del corazón al mismo ritmo que el tú-tú del teléfono siguió llamando hasta que Lorena, una mujer que vivía en ese desierto, le contestó. A partir de ese momento se desato la locura, Daniels publicó en su pagina de internet el descubrimiento y todo el mundo quería ir a ver la famosa cabina. Cientos y cientos de personas llamaban a ver si alguien contestaba y otros muchos se iban allí a contestar esas llamadas. Cuentan de un hombre que estuvo durante un mes contestando cientos de llamadas porque decía que el Espíritu Santo se lo había mandado. Incluso se llego a hacer una pelicula sobre la ex-solitaria cabina.

Pero en el 2000 terminó nuestra historia. Las autoridades del Parque estaban muy preocupadas por el exceso de gente en todo-terrenos que se acercaba a la cabina creando graves problemas medioambientales y finalmente el 17 de mayo la compañía telefónica "Pacific Bell" desmontó la cabina y eliminó el numero de teléfono

Una historia deliciosamente absurda que ilustra la capacidad del ser humano para sorprenderse, interesarse, descubrir y creer.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

lunes, 4 de julio de 2011

Mariachis: mas orígenes que canciones


Oyendo la radio he escuchado una interesante anécdota sobre el origen de la palabra "mariachi", los conocidos músicos mexicanos con sus trajes de charro y sus enormes sombreros mexicanos que armados de trompetas y diversos instrumentos de cuerda deleitan al personal con sus sones típicos. Según esta historia durante la invasión francesa en apoyo del emperador Maximiliano un grupo de invasores vio el jolgorio que montaban los mexicanos en una boda, donde naturalmente no faltaba el grupo de músicos típicos. Se acercaron allí y preguntaron "¿que es ésto?" y un lugareño en un francés de media lengua intentó decir "C'est un mariage" (esto es una boda) pero como la pronunciación no fue muy fina los franceses no entendieron boda, si no, literalmente, "esto es un mariachi", una palabra que consideraban nueva, y con la que desde ese momento se empezó a denominar a estos grupos musicales. Esta teoría es la que se defiende en el drae.

Mariachis

Pero no es todo tan fácil. Buscando mas material para escribir esta entrada me encuentro con que, sobre todo entre los mexicanos, esta teoría no es ni mucho menos la única. Se apoyan para rebatirla en que la palabra en cuestión aparecen en documentos muy anteriores a la invasión francesa, concretamente de la década de los 50 e incluso una mención a una zona denominada "Paso del Mariachi" en una relación de gente  fechada en 1830. Para apoyar esto no me encuentro con una historia alternativa sobre le origen de la palabra, ¡me encuentro con muchas!. No puedo evitar pensar que tantas teorías lo que demuestran es un intento patriotero de que la denominación de los mariachis, símbolo de México,  no tenga un origen extranjero, y menos aun de unos invasores. No obstante vamos a contar algunas de las teorías y que cada uno juzgue.

-Mariachi sería un árbol de madera blanca con el cual se fabricarían las primeras guitarras y violines de estos grupos. También podría ser que se usara para fabricar tarimas sobre las que tocarían, estas tarimas se llamarían mariachis y de ahí pasaría el nombre a los músicos. No obstante no parece muy claro de que árbol se trata, pero también podríamos pensar que son árboles procedentes del "Paso del Maricahi" que comentábamos antes.

-Otra, un poco delirante, es que viene de la palabra maya marihamchi. Que significaria: ma=familia, ri=puro, ham=alma, chi=siempre. Podríamos traducirlo como "los que tienen mi mismo espíritu".

-Una historia que también me gusta bastante dice que una de las primeras canciones de estos grupos hablaba sobre la virgen María del Río, en una mezcla de español y náhuatl. El primer verso decía "María ce son...", que se pronunciaba como Maria she o  Maria shi y de ahí se transformo en marichi.

-También se dice que procede de una de las primeras grandes cantantes que se llamaba María H., nombre que fue degenerando hasta mariachi.

-Y todavía quedan varias teorías que afirman que viene de distintas palabras en distintos lenguajes autóctonos con significados como: "fiesta", "los que tocan de corrido", "los que vienen del cerro" y cosas por el estilo.

Que cada cual se quede con la que le parezca mas real, o con la que mas le guste. Yo me quedo con que la dichosa política se tiene que entrometer hasta en cuestiones etimológicas.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.