Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de julio de 2018

Lacónico


¿Por que llamamos lacónicos a la gente que habla poco y casi siempre con sentencias certeras? Pues porque en Laconia hablaban así.

¡Hala!, ya tengo mi entrada hecha, no me digáis que no he sido lacónico.



Bueno, tampoco hay que ponerse así, solo ha sido una pequeña broma, contaremos algo mas de esta Laconia en la que hablan poco, aunque no creo que tan poco como en las maravillosas cartas de Victor Hugo y su editor.

laconia+lacedemonia+esparta+laconico+espartano

Laconia, también conocida como Lacedomonia era un región de la Grecia antigua cuya polis mas importante e influyente era Esparta. Todos conocemos la austeridad y rigidez de la educación esparta, siempre enfocada a la formación de excelentes soldados. Incluso también aparece en el DRAE el adjetivo espartano, definido como "Austero, sobrio, firme, severo". Entre las cualidades buscadas en esa rígida educación también estaba la de expresarse en pocas palabras pero muy certeras. Seguramente el permanente enfrentamiento con Atenas reforzaría esta manera de hablar, contrarrestando la rica  retórica (la cháchara insoportable supongo que le dirán los espartanos) de los oradores atenienses. Un ejemplo de este laconismo lo tenemos en la mítica frase con que las madres despedían a sus hijos cuando les daban el escudo para ir a la guerra: "Vuelve con él o sobre él". No se puede condensar mas mensaje con menos palabras. O la inmortalizada en la película 300 cuando alguien dice que las flechas no dejaran ver el sol, a lo que un espartano contesta "Mejor, lucharemos a la sombra".

No es de extrañar que el termino lacónico se fuera aplicando a quien se expresaba de esta manera, pero el máximo responsable de su popularización fue el gran Plutarco, escritor grecorromano del primer siglo de nuestra era. Entre sus muchas obras publicó "Apotegmas de los lacedemonios", donde recogía multitud de  "frases lacónicas" pronunciadas por espartanos celebres. Y de aquí  a la fama, el uso de la palabra se fue extendiendo primero en latín, y luego en castellano, siendo ya recogida en el "Diccionario de autoridades" como: "Breve conciso y compendioso. Dícese siempre del estilo, aludiendo al modo que tenían de hablar los lacedomónios, los cuales afectaban concisión en su estilo".

Al final me ha quedado una entrada muy poco lacónica pero espero que haya sido clara y del agrado de mis amables lectores. Y no, no voy a poner la definición de Apotegma, no os quiero robar el placer de buscarla vosotros mismos en el DRAE o cualquier otro diccionario. De nada.

sábado, 7 de julio de 2018

Cicerón, cicerón, cicerone y cícero.


El otro día en el trabajo tuve que enseñar las dependencias del edificio a unas visitas y no pude menos que decir, "¡Vaya!, ya me toca hacer de cicerone una vez mas". Una de mis compañeras al oírme me preguntó "¿que quiere decir exactamente eso de cicerone?, lo he oído decir alguna vez pero nunca he tenido del todo claro su significado, ¿no es alguien que habla mucho?". La verdad es que este significado también tenia sentido, dado que  Cicerón era famoso por sus elaborados discursos. Y como no podía ser de otra manera me lance a consultarlo en el DRAE, pero tuve la fortuna de consultarlo en papel, lo que me llevo a descubrir que hay hasta tres palabras que derivan del orador romano, y que efectivamente mi compañera también tenia parte de razón. Con estas tres palabras y el propio Cicerón ya tenia material para una nueva entrada, esta que ahora mismo estas leyendo.

ciceron, cicero cicerone

Marco Tulio Cicerón fue un político, pensador, filosofo, escritor, jurista y orador romano del siglo I antes de Cristo. Llego a ser cónsul y durante su consulado se enfrento a una conspiración liderada por Catilina. Ya considerado un gran orador los grandiosos discursos contra Catilina en el Senado le encumbraron como el mas grande  de la época republicana. No es el objetivo de esta entrada contar la vida del gran Cicerón pero no puedo evitar recordar dos frases suyas a las que se ha enfrentado todo buen estudiante de latín. "Oh tempora, o mores!" (Oh tiempos, oh costumbres) y, mi favorita, "Quosque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?" (¿Hasta cuando abusaras, Catilina, de nuestra paciencia?).

Cicerón, así, sin la "e", es según el DRAE "Persona muy elocuente", obviamente por Cicerón. Lo cual le da parte de la razón a mi compañera. Comentar también que en el diccionario panhispánico de dudas nos recuerda expresamente que no debe confundirse con cicerone, nuestra siguiente palabra.

Cicerone viene definido como "Persona que enseña y explica las curiosidades de una localidad, edificio, etc."  Ademas, leyendo la etimología en el propio diccionario me encuentro con la sorpresa de una preciosa palabra que desconocía, "facundia", que significa "Facilidad y desenvoltura en el hablar". Exactamente lo que nos dice esta etimología es que cicerone viene de Cicerón por la facundia de estos guías, precioso.

Y por último otra sorpresa, Cícero. Como decía antes esta palabra la descubrí gracias a consultar el diccionario en papel, ya que esta por encima de las dos anteriores. Cícero es un tipo de letra, mas exactamente un tamaño, usado en las antiguas imprentas. ¿Y que tiene que ver con Cicerón? pues que el tipógrafo Fournier, se baso en la impresión veneciana de algunas obras de Cicerón para crear este nuevo tamaño de 12 puntos y en honor al gran orador le puso el nombre de Cícero. Supongo que, como yo, os estaréis preguntando si esos 12 puntos tiene algo ver con los 12 puntos que generalmente usamos como tamaño de letra en nuestros ordenadores. Y la respuesta es "si pero no", efectivamente la idea de los 12 puntos es la misma, pero los puntos de Fournier eran ligeramente mayores que los que se usan en informática, por lo cual un cícero mediría unos 4,5 milímetros y una letra 12 habitual unos 4,2.

Espero que os hay gustado la entrada, aunque estoy seguro que si la hubiera escrito el gran Cicerón habría quedado mucho mas clara y elegante, que le vamos a hacer.


lunes, 7 de julio de 2014

clickLex y Goodrae, dos interesantes utilidades


Esta es una entrada bastante atípica en esta bitácora. Alguna vez he recomendado un libro, pero siempre dentro de un post en el que desarrollaba alguno de mis temas habituales, (por ejemplo aquí o aquí), en este caso la entrada es única y exclusivamente para estas recomendaciones pero creo que se trata de algo muy interesante para mis lectores y sobre todo para los que ademas de leerme se dedican a llevar adelante sus propios blogs.

Como se puede leer en el subtitulo del blog haciendo doble clic sobre cualquier palabra de esta pagina os aparecerá un bocadillo con su significado, y desde este bocadillo podéis acceder a la definición completa si así lo deseáis. ¡Vamos!, ¡probadlo!, ¿a que estáis esperando? haced doble clic donde queráis. ¿A que esta chulo?. Pues este widget lo podéis poner en vuestros propios blogs gracias a clickLex, donde ademas encontrareis una extensión para Chrome (que según las estadísticas es el navegador mas usado por mis amables lectores) con la que podréis usas este servicio en cualquier pagina que visitéis. Y por supuesto todo esto es gratuito.

Los creadores de este servicio son Molino de Ideas, una interesante pagina donde hay otros muchos recursos para el conocimiento y uso del español (o castellano).

La otra aplicación de la que queria hablar es  Goodrae, creado por Sergio Abad ( recursos didácticos) una utilísima versión del diccionario de la RAE pero completamente hipertextualizada, esto quiere decir que clicando en cualquier palabra de la definición nos lleva directamente a la definición de esta última palabra. Cualquiera que use el diccionario se habrá encontrado mas de una vez con definiciones que son mas crípticas que la propia palabra que estamos buscando, en estos casos este diccionario es un autentica bendición. Lamentablemente tengo que editar esta entrada para contar que Goodrae ha muerto. Parece ser que la fata de apoyos a su creador y una importante subida de los gastos de hosting han dado la puntilla a este interesante proyecto. Este maravilloso diccionario vuelve a estar plenamente operativo, bravo por Santi Abad.

Espero que os sean útiles estas recomendaciones, y que conste que no recibo nada por esta entrada, aunque alguna gratificación por parte de Molino de Ideas no seria mal recibida, aunque solo sea en plan promoción.


jueves, 12 de junio de 2014

Mamotreto


Siempre hay quien tacha mis entradas de excesivamente largas por lo que hoy voy a intentar redimirme con un entrada mas corta de  lo normal, a ver si lo consigo y no me sale un mamotreto como de costumbre. Y de eso mismo vamos a hablar, del origen de la palabra "mamotreto". Sí, origen en singular, ya que como muestra de mi voluntad de ser breve he escogido una palabra de la que solo he encontrado una versión de su origen, aunque parezca increíble.

Usamos mamotreto para referirnos a un libro grande y voluminoso y también cuando hablamos de un armatoste o algo aparatoso y monstruoso. Un ejemplo del uso de mamotreto nos lo encontramos en la prensa canaria cuando hablan de este edificio inacabado, creación a partes iguales de la especulación inmobiliaria y de la crisis posterior.

mamotreto-santa-cruz-tenerife

Pero esta palabra con la que definimos algo tan feo tiene un bonito origen, procede de la palabra latina mammothreptus que a su vez viene del griego μαμμóθρεπτος. Palabra que a su vez podemos dividir en μαμμó (mammo) que significa abuela, y eθρεπτος (threptus), criado o alimentado. Uniéndola tenemos "alimentado por su abuela", y hacía referencia a la creencia de que los niños criados por sus abuelas eran especialmente mimados y sobrealimentados, lo que les llevaba a tener un tamaño y gordura considerables. Desde aquí el recorrido es claro, primero se uso para definir a personas gordas, luego a cosas grandes y finalmente a libros gruesos.

Curiosa la lista de libros que han pasado por esta bitácora, ademas de estos libros criados por sus abuelas hemos hablado de libros que son un señor, de libros en pañales, y hasta del libro de los libros en verso.

Y como despedida una foto de un "libro gordo" al que le tengo especial cariño.

libro+gordo+petete


lunes, 19 de mayo de 2014

Una entrada sesquicentenaria en el tercer aniversario de esta Memoria Residual


Hace ya algún tiempo (seguramente demasiado) publique mi entrada numero cien con el descriptivo titulo de "Memoria Residual cumple cien entradas". En ella publique una pequeña selección de diez entradas de las publicadas hasta la fecha. Hoy, casi dos años y medio después, llego a mi entrada 150 (osease, sesquicentenaria, por cierto hablaré de esta palabra mas adelante) y lo conmemoro con este post en el que también haré una pequeña selección. ¿Y por que 150 y no 200?, pues por que hace un montón de tiempo de esas cien, y me apetecía hacer una de esas entradas de corta y pega.

Hablando en serio, para llegar a las primeras cien tarde siete meses, para hacer estas cincuenta he tardado ¡Veintinueve meses!. Y esto se explica no solo porque ahora las entradas son mas elaboradas y por ello mas espaciadas en el tiempo, si no sobre todo porque ha pasado por largos periodos de inactividad. Ahora mismo me encuentro en plena reanudación (mes y medio) tras un parón de casi ocho meses, y no esta de mas esta entrada para recordar las alegrías que me ha dado el embarcarme en esta aventura. Estoy a punto de llegar a las ochenta mil visitas, en varios temas mis posts están en las primeras posiciones de google y otros buscadores, en fin, aunque tenga pocos comentarios sé positivamente que hay gente al otro lado, y eso me llena de alegría y deseos de seguir adelante.

Y aun hay otro motivo, si sumáis meses vereis que esta humilde bitácora acaba de cumplir tres años, concretamente cuando escribo esto, tres años y tres días. Por lo tanto buen motivo la doble celebración para publicar esta lista de cinco entradas de las últimas cincuenta que selecciono por las razones explicadas a continuación:

- "El antiguo y absurdo sistema monetario ingles": por ser la mas visitada de estas cincuenta.

- "Napoleón y la Nocilla": por que además de ser una historia sencilla me permití la licencia de contarla al reves, y creo que no me salio del todo mal, perdoneseme la inmodestia.

- "Hablando de gallinas ¿sabias que..?": por ser un texto que publique en el llbret de mi falla (Falla Noscarmientas), cosa que me hizo especial ilusión.

- "¿Es posible juzgar a Dios?": esta entrada y las dos que le sucedieron (II y III) forman una trilogía, siendo la única de esta bitácora.

- "Una guerra nada corriente": no solo por que cuenta una anécdota histórica muy interesante y reveladora, sino por que además uno de sus protagonistas es un personaje a descubrir, quizás el inventor mas influyente de todos los tiempos, aunque fueron otros los que se llevaron al fama. Me estoy refiriendo al gran Nikola Tesla.

Y para que nadie diga que no aporto nada nuevo hablare un poquito sobre la palabra "sesquicentenario", palabra  a a que le tengo especial cariño ya que la descubrí hace un montón de años leyendo el precioso cuento largo del gran Asimov, "El hombre bicentenario". Cuando el robot protagonista cumple ciento cincuenta años celebran un evento llamándole "el robot sesquicentenario", como podéis suponer corrí raudo al diccionario a ver que significaba esa palabra tan larga. El prefijo "sesqui-" viene del latín y significa "uno y medio", y se puede usar con mas cosas, por ejemplo sesquihora seria hora y media. Investigando sobre este prefijo me encontré con "sesquipedalismo", que viene a significar algo así como "pasoymediolismo" y perdón por el "palabro". Este término se usa para definir la costumbre tan arraigada en los medios de comunicación de alargar las frases mas de lo necesario, como decir "precipitaciones en forma de lluvia" en vez de lluvia a secas, o "funcionalidad" y "obligatoriedad" en vez de "función" y "obligación". En fin un defecto que lleva a la complicación innecesaria del lenguaje así como a la cursileria mas galopante, defecto que conviene evitar aunque me temo que yo habré incurrido en él varias veces a lo largo de estas ciento cincuenta entradas.

Y corto ya que sino me va a salir una sesquientrada. Gracias a todos por aguantarme y espero no tardar tanto en llegar a mi entrada numero doscientos.

domingo, 3 de febrero de 2013

La Zarzuela no es el genero chico


¿Cuantas veces habremos oído llamar a la Zarzuela género chico?,  y no sólo eso, sino que además se justifica el término de género chico comparando la Zarzuela con la Ópera, que seria (supuestamente) el "género grande". Incluso lo oímos de gente que se le presupone un nivel cultural y hasta musical importante. Por eso, desde esta humilde bitácora, vamos a intentar poner las cosas en su sitio e intentar explicar qué es el género chico, qué es la Zarzuela y por qué tienden a identificarse. Para ilustrar la entrada una foto de una conocidísima obra musical (de la que no diremos todavía si pertenece al género chico o a la Zarzuela, jeje).

verbena+paloma+zarzuela+genero+chico

La Zarzuela nace a mediados del XVII en las fiestas que para la Corte se organizaban en el palacio de la Zarzuela (de donde recibe su nombre el género, y no al revés) . Allí se empiezan a representar obras que mezclan el canto con las partes habladas. Rápidamente estas piezas van cobrando importancia y se convierten en auténticas "óperas españolas". Una muestra de la importancia del género es que el propio Calderón de la Barca escribe varios libretos para estas primeras zarzuelas. Del propio Calderón es El laurel de Apolo que se estrena en 1658 el Teatro del Buen Retiro de Madrid, confirmando el salto definitivo desde las fiestas palaciegas a las salas del teatro y el gran público.

El género va ganado en importancia y solemnidad durante los siglos siguientes, llegado a su esplendor a mediados del XIX con la construcción del "Teatro de la Zarzuela". Allí se representan importantes piezas de varios actos y que duran mas de tres horas, aderezadas con una impresionante escenografía y complicada tramoya. De esta época son zarzuelas como : Colegialas y soldados, Los sitios de Zaragoza, Pan y toros o El barberillo de Lavapiés.

En este breve recorrido llegamos a la década de los 60 del citado siglo XIX. El público quiere ver zarzuelas pero la gran complejidad de estas y sobre todo su gran duración hacen que sea inaccesible para la mayoría del los ciudadanos. Intentando paliar este problema, o aprovecharse de él, nace el llamado "teatro por horas". En vez de hacer una complicada representación de cuatro horas se empiezan a representar, durante los días laborables, pequeñas obras de una hora de duración, de esta manera se pueden realizar hasta cuatro diarias en lugar de una sola zarzuela "grande".

El éxito de estas nuevas zarzuelas es inmediato y se escriben multitud de obras que son representadas con gran afluencia de público. Ha nacido el Género Chico. Nombre que hace referencia a la corta duración de estas zarzuelas comparadas con las tradicionales, no así a su calidad tanto musical como literaria, ya que son los mismos escritores y músicos del "género grande" los que escriben las piezas del género chico. 

Algunos ejemplo de estas zarzuelas serian: Gigantes y cabezudos, La Revoltosa, Agua, azucarillos y aguardiente, La Gran Vía y la del cartel que ilustra esta entrada, La Verbena de la Paloma. Repasando los nombres de esta piezas del género chico podemos adivinar el porqué de la confusión. Os habréis dado cuenta que todos, o prácticamente todos estos títulos os suenan, es mas, si os preguntan por una zarzuela seguramente nombraríais una de éstas, una de las del género chico. Esta abundancia de grandes títulos del género chico entre las zarzuelas mas conocidas, junto con el habitual complejo de inferioridad de los españoles ante todo lo que viene de fuera (en esta caso la ópera) han llevado a la identificación de el todo (la  Zarzuela) con la parte (el género chico). 

Como resumen y conclusión permitidme finalizar esta entrada con un frase en mayúsculas (osease gritando):

TODO EL GÉNERO CHICO ES ZARZUELA PERO NO TODA LA ZARZUELA ES GÉNERO CHICO.

sábado, 29 de diciembre de 2012

De muladís, mozárabes, mudéjares y moriscos


La entrada de hoy es de las que podríamos denominar de auto-ayuda, pero no en plan "Como mantener la autoestima cuando llevamos un sombrero verde a la puerta de una iglesia evangélica" o "Aprenda a pescar truchas con mosca sin necesidad de ponerse unas botas por encima de la rodilla". La califico como de auto-ayuda por que el principal motivo de esta entrada es poner algo negro sobre blanco (o bit sobre bit) para ver si así consigo aprenderlo de un puñetera vez, motivo principal de este blog como ya he comentado en mas de una ocasión, aunque si también es de utilidad para algún amable lector, pues miel sobre hojuelas. Así pues describamos las distintas denominaciones que recibían cristianos y musulmanes en la península ibérica en la Edad Media (y principio de la Moderna).

mudejar+mozarabe+morisco+muladi


-Muladí: Los muladís eran los cristianos que tras la invasión musulmana se convierten al Islam. Con esta conversión conseguían tener los mismos derechos que los invasores y en muchas zonas de la península fueron masivas. El termino muladí proviene de la palabra árabe muwallad, que significa "engendrado de madre no árabe".

-Mozárabe: Los mozárabes también eran cristianos en zona musulmana, pero en este caso mantenían su religión y sus costumbres. Eran tolerados según la religión islámica, pero sometidos a impuestos especiales y a grandes restricciones en cuanto la practica pública de sus creencias. Cuando estos grupos conseguían huir al norte cristiano o sus tierras eran reconquistadas, se les seguía aplicando el nombre de mozárabes, ya que llevaban consigo elementos de la cultura musulmana. También se conoce como mozárabe a las distintos dialectos del latín hablados en la zona mora, que dieron lugar a lenguas romances. El término mozárabe proviene de la palabra árabe musta'rab que quiere podríamos traducir por "arabizado" 

-Mudéjar: Los mudéjares eran el caso contrario a los mozarabes. Aquí nos encontramos con musulmanes que viven zonas ocupadas por los cristianos. Conservan su religión y sus costumbres aunque como en el caso de los mozárabes pagan impuestos especiales y estan sometidos a distintas formas de control. También denominamos arte mudéjar al  estilo arquitectónico que surge en las zonas reconquistadas aunando el sobrio arte cristiano con la recargada ornamentación árabe. El mejor lugar para disfrutar de este tipo de arquitectura es sin duda la bella ciudad de Teruel. El término mudéjar proviene de la palabra árabe mudaggan que significa "domado". 

-Morisco: Finalmente tenemos a los moriscos. Con este termino nos referimos a los musulmanes que tras la reconquista fueron obligados a convertirse al cristianismo si querían seguir viviendo en la península. También se les solía llamar cristianos nuevos, dado lo reciente de su conversión, aunque este termino se empleaba preferiblemente para referirse a los judíos conversos. Estos moriscos fueron expulsados definitivamente por Felipe III en 1609 por temor a que se convirtiesen en una quinta columna de los piratas turcos y berberiscos que proliferaban en el Mediterráneo.

Y para completar la entrada un par de conceptos que he aprendido recopilando esta información y me parecen interesantes:

-Dhimmi: Es como los musulmanes denominan a los judíos y cristianos que viven en sus territorios. El desarrollo de su religión les hes permitido bajo ciertas restricciones ya que se considera que, como el Islam, son "religiones del Libro", y por la tanto tienen mejor consideración que el resto de las religiones, que eran absolutamente prohibidas. No obstante algunas religiones monoteístas (como el zoroastrismo) también adquirieron el status de dhimmi.

-Aljamía: Se conoce con este nombre a la escritura de las lenguas mozárabes (o romances) provenientes del latín con caracteres árabes. Puede parecer raro, pero si lo pensamos un poco no lo es tanto. En las clases mozárabes se seguía hablando latín, pero todos los texto legales y la inmensa mayoría de  obras literarias y religiosas estaban en árabe. Esto llevo a que con el paso del tiempo se hablara en romance pero se olvidaran los caracteres latinos para escribirlo, por lo que se adopto la grafía árabe para expresar por escrito los nuevos idiomas.

Espero que leer esta pequeña recopilación de definiciones os sea de tanta utilidad como ha sido para mi el escribirla.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Estar a dos velas


¡Ya estoy de vuelta!. Doy por concluido este absurdo parón mas debido a mi falta de capacidad que a mi falta de tiempo. Un mes largo sin actualizar esta bitácora es mucho tiempo, y corro el riesgo de que mis amables lectores se olviden de mi y me abandonen, quedándome a dos velas. Y precisamente de esta frase es de la que voy a hablar hoy (jeje, no he perdido mi habilidad para hacer ridículos comienzos que enlacen con la historia que voy a contar).

Como todos sabemos quedarse o estar a dos velas es una frase que empleamos cuando estamos sin un duro (sin un euro para los excesivamente jóvenes) y también cuando salimos de una reunión o charla sin enterarnos de nada. Incluso se emplea mucho para indicar que llevamos un tiempo sin... comernos una rosca (o un colín, como en la canción de Mecano). Pero ¿que tiene que ver las velas con nuestra escasez de dinero o de roscas?

estar+quedarse+dos+velas

Una vez mas nos encontramos con una miríada de posibles orígenes, así que como digo siempre que cada uno se quede con el que mas serio le parezca o el que mas gracia le haga. 

-Empezamos con un símil marinero. Quedarse a dos velas podría referirse a cuando se repliega todo el velamen de un barco y se quedan solo las dos velas principales llevando el barco, lo cual da una indudable sensación de pobreza después de ver mil velas desplegadas.

-Uno que me hace bastante gracia nos dice que la expresión viene del gesto de dar la vuelta a los bolsillos para demostrar que no llevamos nada. La forma triangular y generalmente blanca de los bolsillos recordarían las velas de un barco, y por eso nos quedamos a dos velas.

-Velas también se refiere (según el drae) a los mocos que cuelgan de la nariz, generalmente a los niños. Así pues estar a dos velas haría referencia a los niños pobres que no pueden limpiarse los moquitos y van siempre con las velas colgando.

-También podría hacer referencia a las dos velas que se quedan encendidas en la iglesias después de finalizar los servicios religiosos. La semioscuridad y el ambiente lúgubre en que queda envuelta la iglesia nos recordaría  pobreza y escasez.

-El origen que tiene mas adeptos nos llevaría a las antiguas timbas ilegales. En estas la banca se ayudaría para ver de dos velas encendidas. Cuando perdía todo el dinero se quedaba únicamente con estas dos velas.

-Y por último un posible origen de mi cosecha, que yo también tengo derecho a elucubraciones lingüísticas. Quizás las velas no hagan referencia a las de cera ni a las de tela, si no a las noches en vela, por que estas haciendo algún trabajo. Así pues estar a dos velas significa el día que pasa entre dos noches sin dormir, día en el que no puedes hacer nada y no te enteras de nada por el sueño y por la necesidad de descansar para la noche siguiente, osea un día que te pasas "a dos velas".

Repasando la entrada me doy cuenta que, desgraciadamente, es un tema que esta muy de actualidad, ya que con esta maldita crisis mucha gente esta a dos velas.

sábado, 16 de junio de 2012

¿Cual fue el chollo original?


El pasado domingo participé en la procesión del Corpus de Valencia, como vengo haciendo desde hace la friolera de treinta y tres años. Como he hecho en la inmensa mayoría de esos años salí en el grupo de Els Blanchs (los blancos) que representan a Jacob y sus doce hijos, que darían origen a las doce tribus de Israel. El nombre de Els Blancs viene por que la vestimenta de los personajes esta sacada de unas estatuas que están en la Iglesia de los Santos Juanes, en Valencia, dichas estatuas están completamente pintadas de blanco, y cuando se hicieron los trajes se hicieron tal cual, totalmente blancos. Tras esta prolija introducción parece que fuese a hablar sobre la procesión o sobre estas doce tribus, pues no, voy a hablar sobre algo mucho mas profano que recordé mientras estaba "procesionando". A lo largo del recorrido había multitud de sillas donde estaba sentado el publico y pude observar a un señor armado con un montón de tickets y un monedero que cobraba a la gente por usar las sillas que el había colocado con anterioridad. No pude menos que pensar para mi "menudo chollo" para posteriormente aguantarme la risa que me sobrevino de inmediato. ¿Y por qué esa risa?, porque según una historia que oí hace tiempo la palabra chollo viene efectivamente de esa actividad, de la de alquilar sillas para ver desfiles y procesiones. Y esa es la pequeña anécdota que vamos a recordar hoy.

La historia comienza en 1759 cuando Fernando VI de España muere sin descendencia y tiene que sucederlo su hermano Carlos de Borbon, hasta ese momento rey de Napoles con el nombre de Carlos VII. Reinaría en España como Carlos III y seria conocido como el mejor alcalde de Madrid por las muchas obras que realizó en la capital.
Carlos+III+España+Cioglio

Como es de suponer cuando vino a España se trajo gran parte de su gente de confianza de Napoles. Y entre estos se encontraba un avispado cortesano llamado Cioglio. Este, al observar la cantidad de procesiones y desfiles que se organizaban en su nuevo país se le ocurrió la brillante idea de comprar sillas y bancos y alquilárselas al público que asistía a los eventos. Pidió licencia al rey que obviamente le fue concedida, no olvidemos que formaba parte de su grupo de confianza, y así amasó una enorme fortuna con relativa rapidez. El resto de la trayectoria etimológica es fácil de adivinar, el nombre de Cioglio se asoció rápidamente con cosa que se consigue fácilmente y sin ningún esfuerzo y por similitud fonética a como se pronunciaba en italiano rápidamente degenero en el mencionado chollo.

Así pues que con este origen de chollo y los ya sabidos de ganga y de bicoca, tenemos tema de que hablar la próxima vez que vayamos de rebajas. 

miércoles, 29 de febrero de 2012

El galimatías del origen de "galimatías"


Hace tiempo que no escribo sobre los posibles orígenes de palabras o frases hechas. Como mis amables lectores saben disfruto especialmente cuando descubro diversas historias sobre como se pudo crear la palabra o la frase, como por ejemplo cuando indagamos en la palabra mariachi creando un auténtico galimatías. Y sobre esta última palabra es sobre la que versa la entrada de hoy, ¿de donde proviene la expresión galimatías?. Según el DRAE galimatías es: Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas. Esto esta claro, pero no su etimología, ya que aunque en la actual edición apuesta por una de las versiones que contare hoy, con anterioridad citaba otra, e incluso en varias ediciones indicaba simplemente "de origen incierto". Lo que también es indudable es que, sea cual sea su origen, nació en Francia, y de ahí pasó al español.

Como no encuentro ninguna foto del galimatías en cuestión voy a colocar dos fotos de los posibles responsables del nacimiento de esta palabra.

Gallo + galimatías
Evangelios + galimatías









La primera historia viene de la época en que los litigios se llevaban en latín. El señor Matías, un pequeño granjero, estaba en disputa sobre la posesión de un gallo, y su abogado, en su enfervorecido y enrevesado alegato, empleó montones de veces la  frase "el gallo de Matías", lo que en latín seria "gallus Mathías". Tantas veces repitió la frasecita que al final se tomo a guasa, y simplificada como galimatías llegó a ser empleada para definir cualquier discurso de difícil comprensión.

Siguiendo con los gallos, otra versión nos lleva a la época en que los estudiantes universitarios desarrollaban sus disputas dialécticas en latín. A los estudiantes mas versados en estas lides se les conocía como gallus, (gallo en latín) seguramente comparándolos con con los gallos de pelea. Pero como sus peleas eran de doctas materias se les apellidó con la palabra latina matheia que podríamos traducir como ciencia, con los que nos quedaría gallos de ciencia que en latín sería gallus matheia. A partir de aquí la cosa es sencilla, la frase se abrevió a galimatías y como las discusiones serian de todo menos inteligibles rápidamente la nueva palabra sirvió para identificar todo este lenguaje embrollado y confuso.

Y ahora pasemos a los evangelios, y concretamente al de San Mateo. Según esta versión, que es la que actualmente defiende el DRAE, la palabrita en cuestión vendría del griego  κατὰ Ματθαῖον (Kata Mathías) que significa "según Mateo", haciendo referencia al citado evangelio. La explicación seria por la larga y enredada genealogía de Cristo con la que empieza su escrito, cita hasta cuarenta y dos generaciones con mas de cien nombres en los dieciséis  primeros versículos de su evangelio. Sin duda un autentico galimatías Kata Mathías.

Por último una historia que yo creo poco probable, pero que tiene su mérito ya que es un autentico galimatías en si misma. Una mala traducción al latín de los evangelios habría transformado a Josephus ab Arimathea (José de Arimatéa) en Josephus a Barimathea. Como Barimatía no existía se empezó a pensar en él como un país imaginario y también se le dio un idioma propio que seria una jerigonza intraducible. De este Barimatia pasaríamos a nuestro galimatías, identificándolo con cualquier lenguaje incomprensible.

Como despedida no puedo menos que citar una frase de una escena de los hermanos Marx en la que dejan meridianamente claro lo que es un galimatías "la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte". Lo mejor del caso es que todo el que tenga alguna experiencia en contratos sabe que en este dialogo hay mas de veras que de bromas.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

viernes, 13 de enero de 2012

De coñacs, brandys y jeriñacs.


Lo de "Memoria residual" que da título a esta bitácora no es simplemente un nombre raro o bonito, está basado en hechos reales, tal y como comento en mi primera entrada. Y traigo esto a colación porque la manera en que se me ocurrió el tema de hoy hace honor a esa extraña memoria residual. En mi post sobre los dos Bourbones comente que el Jacks Daniel's no era un bourbon, y en los comentarios C S Peinado habló sobre el champan y el resto de vinos espumosos, nombrando yo en mi respuesta el ejemplo del coñac y el brandy. Y entonces fue cuando esa memoria escondida empezó a funcionar, "yo diría que mi padre me contó algo sobre el nombre del coñac y el brandy...hummmm ¿como era?". Y tras un par de días dando vueltas en mi cabeza "¡Ya lo recuerdo!, ahora a buscar confirmación y datos sobre el tema". Y así es como nace esta entrada sobre el Brandy de Jerez:
Brandy de Jerez + Jeriñac

En Jerez se elaboraban destilados del vino desde tiempos inmemoriales. No se sabe si por error o por probar cosas nuevas alguien decidió envejecerlo en barricas de roble y así nació un licor muy apreciado que con el tiempo se identifico con el cognac francés, elaborado con el mismo método. Dado el empuje y la fama de la vertiente francesa se empezó a comercializarlo con el nombre de coñac. Pero llegados los años cincuenta el tema de las denominaciones de origen obligo a abandonar esta denominación. Y no solo por respeto a los franceses, si no porque ademas en Jerez se quería defender la denominación de Jerez o Sherry para sus propios vino y no quedaba muy serio criticar lo que se hacia fuera y aquí hacer nosotros lo mismo.

Se creo un Consejo Regulador y se decidió convocar un concurso público para encontrar la palabra adecuada para tan excelsa bebida, concurso dotado nada mas y nada menos que con diez mil pesetas de la época, que si intentamos pasarla a euros actuales serian unos 4.000 euros. Se presentaron infinidad de nombres, algunos tan absurdos como "Pepe", "Torero" o "Extremo derecho". Se preseleccionaron 533 entre las que estaban "Jerevin", "Brandyñac", "Branjerez", "Jerasol". Finalmente se seleccionaron 38 y entre estas se proclamó vencedora Jeriñac. Pero este ingenioso híbrido entre Jerez y Coñac tenia los días contados. A los bodegueros el palabro no los seducía en absoluto y menos cuando entre la gente empezaron a circular chistes por el parecido entre la palabrita en cuestión y cierta función evacuadora de los seres vivos (lo que viene  a ser jiñar). Así que la palabra fue abandonada y se sustituyo por la inglesa Brandy, y en el caso que nos ocupa se completo con el apellido de Jerez. Por cierto brandy es una palabra inglesa pero tiene su origen en término holandés brandewijin, que significa "vino quemado".

Y si alguien se esta preguntando porque he ilustrado esta entrada con una etiqueta de 103 en vez de con la de otro brandy mas característico le tengo que contestar que es por un motivo puramente sentimental.  Como ya dije esta es una historia que me contó mi padre hace mucho tiempo, y este era su brandy favorito. Papa, donde quiera que estés espero que te tomes una copilla de tu 103 a mi salud.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Lynch el linchador


La casualidad y mi compulsivo uso del diccionario han sido los culpables de ponerme sobre la pista de la historia de hoy. Buscando la definición exacta del termino linchar me encuentro con una curiosa etimología : De Ch. Lynch, juez de Virginia en el siglo XVIII. Obviamente en seguida ha llegado la pregunta a mi mente. ¿Quien seria este Ch. Lynch?, ¿que es lo que hizo para dar nombre a tan macabro vocablo?. Pues este hombre fue Charles Lynch, y por supuesto tiene una historia interesante:

Charles Lynch + linchamineto + linchar

Lynch vivió en Virginia en los tumultuosos años finales del siglo XVIII. De tradición cuáquera fue fiel a sus creencias y desde un principio destacó como miembro principal de la comunidad. En los años sesenta la situación era dura, por los continuos ataque de franceses y de indios, a lo que respondió Lynch acogiendo a sus conciudadanos en su casa y armando a sus eslavos negros para la defensa (no olvidemos que Virginia era un colonia de plantaciones y esclavos). Conseguida al paz en 1763 su papel siguió siendo muy importante en el condado de Bedfor proponiendole varias veces que fuera como representante a la Cámara de los Burgueses (el parlamento de Virginia). El se negaba ya que era incompatible con sus creencias cuáqueras, pero finalmente en 1767 fue elegido representante y permaneció en la Cámara hasta la independencia, por supuesto tras renunciar a su religión.

Respetado en su condado y su estado formó parte de la Convención que redactaría la Declaración de Independencia y de las distintas reuniones de cara a crear una constitución del estado de Virginia.

Pero la guerra contra Inglaterra comenzó y nuestro héroe se quedo en retaguardia reclamado por sus vecinos. Fue nombrado coronel de la milicia de condado de Bedfor y creó su propio cuerpo de milicianos. Los primeros años fueron tranquilos en el estado de Virginia pero en 1780 las tropas británicas se acercaban rápidamente hacia el condado de nuestro protagonista. Este inminente llegada de los realistas provoco un conspiración de ciudadanos de Bedfor leales a la corona británica. Lynch los descubrió y los sometió a juicio por alta traición. En el juicio fueron declarados culpables y condenados a penas de cárcel, fuertes multas y es posible que hasta azotes. Y aquí es donde viene el origen de la palabra linchamiento, en ingles lynching, Charles Lynch no tenia potestad para juzgar a los acusados de alta traición. Solamente el Tribunal General podía hacerlo. Tal es así que después de la guerra los condenados demandaron a Lynch ante los tribunales americanos, pero la Asamblea de Virginia legitimó las acciones del coronel con efecto retroactivo, y Lynch siguió siendo considerado un héroe de la independencia.

De esta manera se acuñó el termino de "ley de Lynch", "juez Lynch" o "lynching", para estos juicios sumarísimos en los que no se respetan los derechos de los acusados pero la mayoría de la gente esta a favor de lo sentenciado.

Como último apunte decir que la versión de la Wikipedia es mucho mas espectacular. Allí se cuenta que un tribunal los declaró inocentes pero Lynch hizo caso omiso y los mando colgar. Queda mas bonito pero según parece no es verdad, y la realidad se acerca mas a lo que yo he relatado en esta entrada.

Espero que os haya interesado el tema, y si no solo os pido que no caigáis en la tentación de lincharme públicamente.

sábado, 12 de noviembre de 2011

El paso trascendental del vodevil a la astracanada


Pues si, el título de la entrada de hoy es el del maravilloso álbum de Fangoria. Fue un regalo de mi mujer  que me hizo especial ilusión, ademas fue en la versión de lujo con tres CDs y un DVD en una preciosa caja decorada con fotos y dibujos, en definitiva una maravilla.
 Astracanada + Vodevil + Astracán
 ¿Y cómo es que lo traigo aquí? pues por las dos palabras que aparecen en su título, vodevil y astracanada. Ya conocía su significado como géneros teatrales, pero ¿ cual es el origen esas palabras?, sobre todo el de astracanada me interesaba mucho, ya que es una palabra que uso frecuentemente y nunca me había preguntado de donde venia.

Pero empecemos por vodevil, según el drae, obra frívola, ligera y picante basada en la intriga y el equívoco. El típico vodevil es la obra en la que el protagonista se equivoca de puerta y entra en el dormitorio de su mujer cuando en realidad quería entrar en el de la amante. Según este mismo diccionario proviene del francés vaudeville que a su vez parece que viene de la población de Val de Vire, lugar donde residió un famoso compositor normando llamado Oliver Basselin. Este creaba canciones populares y alegres que se cantaban en las tabernas. Estas canciones se les conoció con el nombre de valdevires  que luego pasaría a valdeville al cambiar el Vire original por un genérico ville. De este extraño juego de palabras nacería el nombre de vaudeville para obras teatrales sencillas que incluían muchas de estas canciones.

Y ahora vayamos con la otra. Astracanada o astracán es un genero teatral basado en el disparate, los juegos de palabras y el absurdo. El  maestro de este genero fue Pedro Muñoz Seca, y la obra mas representativa "La venganza de don Mendo", grande de verdad. Buscando su origen etimológico me encuentro con que viene de Astrajan, que es una ciudad rusa a orillas del mar Caspio. Vale pero ¿por qué?. Para descubrirlo tenemos que fijarnos en la primera acepción de astracán, que hace referencia a la piel del cordero recién nacido o incluso nonato, con pelo fino y muy rizado, muy utilizada, por ejemplo, para los cuellos de los abrigos, como el de esta foto:
 Cuello+piel+astracán+astracanada
La única explicación que encuentro verosímil para el nombre es que cuando nace este genero teatral a finales del XIX estos tipos de cuellos no estaban muy de moda, y solo los llevaban señores estrafalarios y como el humor estrafalario y disparatado era la esencia de este genero los autores la adoptaron rápidamente como seña de identidad. Explicado con un ejemplo, es como si ahora nos inventásemos un genero literario absurdo y disparatado y le llamáramos "hombreras enormes".

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¡Esto es la casa de Tócame Roque!


La verdad es que los comentarios que amablemente dejáis en mis entradas son de los mas variopintos. Hay quien se empeña en escribir en mayúsculas cuando no lo hace en valenciano, otra suelta unas peroratas extensísimas llenas de latinajos, la otra no hace mas que mandar besos a diestro y siniestro, el de mas allá (mucho mas allá) se empeña en nombrar a Borges o Churchill a las primeras de cambio. Hay incluso quien dice ser mi hermana y se marca unos guiños cinematogáficos que nadie entiende, y si no los dos que alternan el español (como ellos dirían orgullosos) mas elegante posible con expresiones populacheras, por no olvidarme de amigos de toda la vida que se suelen pasar por aquí a dejarme un "merecido" halago y la visita espontanea de algún que otro googlero despistado. En fin que esto ya parece la casa de Tócame Roque. Pero ¿ existió esta casa realmente? ¿quien era ese Tócame Roque?.

Tócame Roque no es el nombre de ningún señor, es el de la casa en si, una casa que realmente existió. Estamos hablando del Madrid del siglo XVIII y de una de las muchas casas de vecindad habitadas por las clases mas populares. Concretamente de una situada en la castiza calle del Barquillo:

Casa de Tócame Roque + Calle del Barquillo

 Estas viviendas con grandes patios interiores y servicios comunes favorecían mucho el contacto entre las familias, ya sea para bien o para mal, como parece que era el caso que nos ocupa. Las disputas y los follones entre los habitantes de esta casa eran famosos en todo Madrid. El mismo nombre de la casa parece provenir de las continuas discusiones entre Juan y Roque, dueños por herencia de la casa. No es de extrañar que en plena lucha de chulería madrileña Juan le soltase :"Tócame si te atreves, tócame Roque, tócame", y como estas luchas eran constantes pues se fue afianzando el nombre. Pero el salto a la fama definitivo le vino cuando Ramón  de la Cruz (1731-1794), prolífico autor de sainetes, escribió uno titulado "La Petra y la Juana o el casero prudente" que situaba en esa misma casa. Sainete que fue muy celebrado en su época y en cuyo texto el mismísimo Manuel de Falla (si hombre, el señor calvo de los antiguos billetes de cien pesetas) se inspiró para su zarzuela "La Juana y la Petra o la casa de tócame Roque". Y de ahí a la posteridad, con mención y todo en el diccionario de Real Academia de la Lengua, que define casa de tócame Roque como: "Aquella en que vive mucha gente y hay mala dirección y el consiguiente desorden".

Pero como veis en el cartel de la foto dicha casa ya no existe. En 1849 el ayuntamiento ordeno su demolición y la casa se despidió con los honores que merecía su fama.  Todos los habitantes se pusieron en pie de guerra impidiendo el derribo, llegando a atacar físicamente los alguaciles, cohortes y ministriles que se acercaban a poner orden y desalojar las viviendas. Finalmente, tras numerosas trifulcas, la casa se derribó al año siguiente,  no sin amenazas de muerte de los vecinos a todo aquel que tuvo algo que ver con el derribo, como también se dice popularmente "genio y figura hasta la sepultura".

Espero que os haya gustado la historia. Y no puedo despedirme sin hacer una aclaración que, dada la inteligencia de mis lectores, en realidad me parece innecesaria. El párrafo inicial en el que pongo la excusa para desarrollar el tema de hoy espero que no haya molestado a a nadie. Si bien es cierto todo lo dicho (con la necesaria exageración de toda caricatura), estoy encantadísimo de que sea y continué siendo así. Sin vosotros este conjunto de bits en el ciberespacio perdería gran parte de su sentido y si he molestado a  alguien espero que sepa excusarme y disimular la afrenta. Y pido sobre todo disculpas a los que si que tienen motivos para molestarse, aquellos que no se han reconocido en ninguna de esas frases, también cuento con vosotros para acompañarme en esta aventura. Un abrazo para todos y gracias por estar ahí.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Las perogrulladas que dijo Pero Grullo


Todos hemos dicho u oído alguna vez una perogrullada (verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla, según el drae).  Algunos ejemplos serian:  "el agua moja", "si hace frió es porque no hace calor", "la bitácora del Yayo es la mejor del mundo", "mañana amanecerá" y el impagable cartel cuya foto os pongo a continuación:

perogrulladas+Pedro+Pero+Grullo+perogrullo

 ¿Y por qué las llamamos perogrulladas?. Todo parece indicar que el término hacer referencia a Pero Grullo, un personaje popular (ficticio o no) que era muy aficionado a soltar peroratas inmensas en las que al final no sacabas nada en claro, solamente un montón de cosas que ya sabias dichas de forma enrevesada, osease,  perogrulladas. La invención de la palabra en si se le atribuye a veces a Quevedo, que en uno de sus escritos satíricos llamado "La visita de los chistes" habla con el propio Pero Grullo que le descubre diez profecías repletas de obviedades. Pero en realidad en el texto aparece solo "grulladas", no perogrulladas. No obstante merece la pena comentar algunas de las cosas que el tal Pero Grullo le dice a Quevedo: "Si lloviere hará lodos,/ y será cosa de ver /que nadie podrá correr/ sin echar atrás los codos". "Volaráse con las plumas, /andaráse con los pies, /serán seis dos veces tres." Pero lo mejor es cuando Quevedo le achaca que todo lo que esta diciendo no son mas que necedades y verdades que todo el mudo sabe, a lo que Pero Grullo le responde: Diréis que de puro verdad es necedad: ¡buen achaquito, hermanos vivos! La verdad así decís que amarga; poca verdad decís que es mentira, muchas verdades que es necedad. ¿De qué manera ha de ser la verdad para que os agrade?. Todo un cachondo este Pero Grullo.

Pero aun tenemos una mención mucho mas antigua de este personaje. En 1460 un escritor desconocido llamado "El Evangelista" escribe un relato en el que un tal Pedro Grillo (indudablemente precursor de Pero Grullo), expone un profecía apocalíptica decorada con lindezas como estas:  

 Luego harán relámpagos y truenos, que no habrá hombre nacido que quede por nacer. Luego hará un terremoto tan espantable, que los muertos no osarán resucitar de miedo; los corazones estarán todos en los cuerpos, que no osarán asomar; los puerros y los ajos meterán las cabezas so tierra, y no osarán salir hasta que salgan canos; el azafrán y zanahorias y membrillos se tornarán amarillos de miedo. Las mujeres serán todas hembras; los mudos se mirarán unos á otros callando, que no habrá sordo que los oiga. El fuego se tornará caliente, que llegando las estopas, se encenderán; la tierra se calentará tanto del gran sol, que los ahorcados no osarán llegar los pies al suelo.
Las piedras se tornarán todas duras como cantos; los caminos estarán tendidos por el suelo; los rios correrán hácia ayuso; la mar se tornará toda agua, de manera que echando en ella una piedra y aun dos, no pararán hasta el suelo. Las montañas serán más altas que los llanos, de guisa que más se cansarán cien hombres por una montaña arriba, que no uno cabalgando por el llano. Todas las alimañas no tendrán más sentido que bestias, todas llenas de pelos; las aves llenas de plumas; las golondrinas todas de una color, que no se conocerán la una á la otra; á los mochuelos se les tornarán las cabezas de hechura de cebollas, con dos cuentas de ámbar en la cara.

Puede parecer chiste, pero yo  he oído a algún que otro político dando un discurso que no tiene nada que desmerecer a este.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

lunes, 24 de octubre de 2011

De los incunables y de el porqué de su nombre


Lamento no haber actualizado esta bitácora durante la pasada semana, pero tuve que dedicar mi tiempo libre a estudiar para un examen de unas oposiciones a auxiliar de bibliotecas que hice ayer domingo. Mejor que no preguntéis como me ha ido, hay ciertas heridas en las que es mejor no hurgar. Pero como no hay mal que por bien no venga me he topado con con algo que me ha parecido interesante, el curioso y metafórico origen de la palabra incunable.

Biblia valenciana incunable

Antes que nada definamos lo que es un incunable, ya que hay mucha gente que desconoce lo que verdaderamente significa, como se puso de manifiesto cuando el robo del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago. Curiosamente vi noticias en las que se tildaba al Códice de incunable pero que ahora han desaparecido de la red, seguramente porque yo no sé buscarlas. Un incunable es un libro impreso entre el nacimiento de la imprenta de tipos móviles, alrededor de 1450, y el 1 de enero de 1501. El término y la arbitraria barrera del 1500 fue obra del  holandés Cornelius van Beughem que elaboró el primer catálogo de incunables en el año de 1688 registrando 3,000 libros. A este impresionante catálogo lo llamó "Incunabula typographiae" ¿y por que uso incunabula para referirse a estos libros? Pues porque en latin incunabula significa ¡Pañales!Efectivamente, con el término se quiere expresar la idea de que son los libros de cuando la imprenta era una recién nacida, cuando aun estaba "en pañales". De incunabula también viene cuna que nos sirve igualmente para decir que son libros que aun están en la cuna.

Así que no confundamos incunables con manuscritos, estos últimos son anteriores y, como su propio nombre indica están escritos a mano. Por lo que si los incunables son los libros que están entre pañales los manuscritos podríamos decir que son... bueno evitaremos el simil ginecológico y nos quedaremos con uno darwiniano y diremos simplemente que son monos (u homínidos).

Nota: la imagen que he puesto es de la única hoja que se conserva de la Biblia Valenciana, uno de los primeros libros impresos en España, y la tercera biblia del mundo en una lengua moderna.

martes, 27 de septiembre de 2011

Pepe y Paco


¿Cómo se transforman José y Francisco para llegar a ser Pepe y Paco?. Me imagino que muchos ya conoceréis la respuesta, pero yo hasta hoy mismo no conocía la segunda aunque hacia mucho tiempo que conocía la primera ( me parece que esta ha sido una de mis típicas frases de redacción espesa, pero bueno, creo que se me ha entendido).

Antes que nada una foto de los "responsables" del entuerto para que nos vayamos poniendo en situación.

San Jose PepeSan Francisco de Asis Paco

El primero de ellos es San José, y como podéis ver lleva en brazos a Jesús, su hijo adoptivo. Precisamente esta paternidad es la responsable del nacimiento de los Pepes. A San José se le nombraba muchas veces como pater putativus que se traduciría literalmente como padre putativo, que según el rae quiere decir: "reputado o tenido por padre no siéndolo". Y de las iniciales de este titulo P.P. (no confundir con el partido político) vendría el Pepe conocido por todos.

Nuestro segundo santo es un poco mas difícil de identificar. Se trata de San Francisco de Asis, que vivió en Italia a caballo de los siglos XII y XIII. De familia rica renunció a su fortuna para servir a Dios y fue conocido como Il poverello d'Asissi, "el pobrecito de Asis". Su gran obra fue la creación de la Orden de los Franciscanos aunque obviamente la modestia le impidió darle este nombre y la fundó con el nombre de Ordo Fratum Minorum, "Orden de los frailes menores", lo que da muestras del sentido austero de su vocación. Bien, pues esta orden y comunidad es el origen del nombre que estamos buscando. San Francisco era llamado por todos los frailes como Pater Comunitatis, padre de la comunidad. Y, como las negritas que os he puesto delatan, se abrevió como Paco, dando así un nombre nuevo a todos los Franciscos.

Resumiendo, ya hace un montón de siglos que comenzó la invasión de siglas con que hoy nos bombardean desde cualquier medio de comunicación. 

viernes, 23 de septiembre de 2011

Dos de madrileños


Ya estoy de vuelta de mis vacaciones asturianas, y antes que nada quería disculparme por mi despedida a  la francesa pero es que creía que podría postear alguna entrada desde la "lluviosa región" y me ha sido completamente imposible. Y aunque parezca mentira esta entrada no va sobre Asturias, sino sobre Madrid. Desde luego prometo que cuando vea en perspectiva todo lo descubierto en estos diez días haré alguna entrada sobre el Principado.

No obstante todo lo dicho anteriormente, mi buen amigo Vega, que fue nuestro guía en el viaje, me puso sobre la pista de la primera curiosidad de hoy. ¿De donde viene el chotis, baile insignia de la cultura popular madrileña?.
chotis+Schottische+Madrid

Sorprendentemente,  no nace de los grandes compositores de zarzuela del XIX, ni de la cultura popular madrileña. Viene de mas allá de nuestras fronteras, concretamente de Bohemia. Fue una especie de polca lenta que causó furor en toda centroeuropa a mediados del XIX y que se bailó por primera vez en Madrid el 3 de noviembre de 1850 en el Palacio Real con el nombre de Polca Alemana. El baile gustó tanto que pronto fue adoptado por el pueblo madrileño, con el apoyo de los compositores de Zarzuela mencionados antes que escribieron los grandes chotis por todos conocidos, como  Madrid, Madrid, Madrid,  o Pichi. Pero lo mas grande de todo es el origen del nombre, chotis viene de Schottische, que efectivamente quiere decir escocés en alemán. Parece ser que cuando se crea la danza en Bohemia se le intentó dar un origen exótico y se contó la historia (casi seguro que inventada) de que venía de antiguos bailes populares escoceses. Resumiendo, cuando alguien se jacte de su madriñelismo diciendo que baila el chotis como nadie le podéis decir que baila un "escocés" inventado por alemanes.

Y para resarciros de mi extendido silencio vamos con otra curiosidad sobre la capital de España. Todos hemos oído alguna vez la expresión "Eres mas chulo que un ocho", pero ¿quien es ese ocho paradigma de la chulería? pues ni mas ni menos que este:

tranvía+mas+chulo+que+un+ocho

O por lo menos muy parecido. Este tranvía con el numero 8, salia de la Puerta del Sol y llegaba hasta los jardines donde se celebraba la popular "Verbena de San Isidro". Como es de suponer el día de dicha verbena iba cargado de madrileños ataviados con los típicos trajes de chulapos y chulapas. Ante tamaña carga de chulería no cabe duda que no encontrábamos ante un tranvía chulo, chulo de verdad.

sábado, 10 de septiembre de 2011

La calderilla, ejemplo de reciclaje


Según el drae calderilla viene del diminutivo de caldera. ¿Y que tiene que ver ésto con las monedas pequeñas?. Para saberlo nos tenemos que remontar a los tiempos en los que no se tiraba nada y casi todo era reutilizado sin necesidad de tener un arco iris de contenedores en la puerta de casa. Una de estas muchas cosas que se reciclaban eran los calderos de cobre.

Caldero+cobre+calderilla

En cuanto estos calderos se estropeaban, bien por que se quemaran demasiado o simplemente porque se rompieran o agujerearan, se ponía en marcha el "sistema de reciclaje". El espesor de estos calderos solía ser muy fino, por ello era muy sencillo cortarlo con unas tijeras o tenazas, y como también era muy maleable se transformaba rápidamente en planchas muy fáciles de transportar. Luego se llevaban al calderero que con este material sobrante podía realizar nuevas piezas, que solían ser uno o varios calderos mas pequeños que el original. Estos calderillos eran almacenados hasta su posible utilización, y como generalmente se iban acumulando bastantes al conjunto de ellos se le llamó "calderilla".

Y el proceso siguiente es bastante obvio, como un caldero grande se transformaba en calderilla, cuando cambiábamos una moneda grande por otras mas pequeñas también obteníamos calderilla.

La verdad es que esta entrada es mas corta que lo habitual, casi podríamos decir que es una entrada "de calderilla".

lunes, 29 de agosto de 2011

Liar los bártulos


"Bueno, yo lío mis bártulos y me voy" ¿Bártulos que bártulos?. ¿Por qué usamos esa frase? y ¿que narices son los bártulos?. Bártulos no es el nombre de ningún instrumento o herramienta, todo lo contrario es el nombre de un señor, Bártolo de Sassoferrato.

Liar+bartulos+Bartolo+Sassoferrato

¿Y que pasaba con este señor?, ¿ se lo llevaban de un sitio a otro cuando se iban?, casi. Pero empecemos con un poco de historia para centrar el tema. Bártolo (que no era el de la flauta con un agujero solo, ya que al ser esdrújula no rima con solo), fue un gran estudioso del Derecho del siglo XIV. Considerado por muchos como el mayor jurista de todos los tiempos se dedicó a estudiar el Corpus Iuris Civilis (el derecho romano vigente en la época) sobre todo interpretando sus normas y preveiendo las posibles dudas que pudiesen haber en su desarrollo. Toda su obra esta recogida en multitud de "cuestiones" y "comentarios" sobre este Corpus Iuris que actualizaban el derecho y facilitaban su aplicación en cada momento. Tan importante fue su obra que todos los juristas y estudiantes de la época se apoyaban en estas cuestiones y comentarios para defender sus tesis, y como eran un montón de papelotes y legajos se solían atar con cuerdas y se decían frases como: "Mira, ya llega Fulanito con todos sus Bártolos", "Mengano ya acabado la disquisición y esta liando sus Bártolos para irse". Como pasa casi siempre el tiempo fue transformando los Bártolos en simples y anónimos bártulos que son los que han llegado hasta nuestros días.

Dos últimos apuntes para comprender la importancia de Bártolo de Sassoferrato. Tras su muerte, con solo 44 años, se acuñó la frase nemo bonus iurista nisi bartolista, es decir "nadie es un buen jurista si no es bartolista". Y no sólo eso, en ordenamientos jurídicos de España y Portugal e incluso en el Brasil del XVII se introdujeron disposiciones que trataban los escritos de Bártolo como una fuente del derecho mas, resumiendo venían a decir: "en caso de duda se hace lo que diga el Bártolo ese tan listo".

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.