Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

Mostrando entradas con la etiqueta carpetoedetanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carpetoedetanismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2011

El primer ferrocarril de España


¿Cual fue el primer linea ferroviaria de España?. Apuesto a que la mayoría de vosotros habrá respondido como un resorte "Barcelona-Mataró" e incluso algunos habrán aportado el año, 1848. Y digo la mayoría, porque algunos no habrán contestado nada u otros trayectos  raros o posteriores. Hasta es posible que alguien diese la respuesta correcta, porque, como podéis suponer por esta introducción, esa no es la respuesta correcta. Y el error no esta en unos meses o un par de años, la diferencia es, nada mas y nada menos, que de once años. En 1837, en la española isla de Cuba, que no solo era posesión española si no que desde las Cortes de Cádiz era un provincia mas, se inauguró "El Camino de Hierro de La Habana a Güines".

Camino+hierro+Habana+Güines+Bejucal+Primer+ferrocarril+español

En los albores del siglo XIX Cuba era la mayor exportadora de azúcar del mundo, por lo que la modernización  las vías de comunicación de la capital de la isla con los centros productores era un tema de vital importancia.  Fue Marcelino Carrero, un sevillano afincado en Londres, el que, viendo el auge del tren en las islas británicas, inicio el debate de construir un ferrocarril para el traslado del azúcar sustituyendo los carros tirados por mulas que efectuaban el recorrido hasta entonces. La Sociedad Económica de Amigos del País tomo el relevo de dar forma a la idea y pronto políticos y empresarios se dispusieron a trabajar, logrando en el mencionado año de 1837 efectuar el primer recorrido de la linea férrea entre los centros de producción de Güines y el puerto de La Habana. El impacto fue inmediato, ya que el transporte de un quintal de azúcar bajo de los 12 pesos que costaba en el carro de mulas a los 1'25 que costaba el trayecto ferroviario. Por cierto, para Tomas Jerry, llamado "el rey de las mulas" por controlar el negocio de dicho transporte, no supuso ningún varapalo económico, todo lo contrario, ya que fue uno de los mayores inversores de la  "Compañía de Caminos de Hierro de La Habana". Por si fuera poco el transporte de pasajeros ayudó a la prosperidad del negocio. Tal es así que todos los productores de la isla apoyaban la construcción de nuevas lineas antes de que se construyese un solo kilómetro en la península.

Aunque si nos ponemos un poco puristas tendríamos que decir que el primer trayecto fue "La Habana- Bejucal", que fue el primer tramo de la ruta La Habana-Güines y se inauguró unos meses antes que la linea completa.

Después de todo esto solo me queda recordaos que si ganáis un concurso gracias a saber esta respuesta os acordéis del que ha aporreado un teclado para escribir esto y me hagáis un regalito.

sábado, 29 de octubre de 2011

El Tintín asturiano.


Últimamente se esta hablando mucho del estreno de la superproducción de "Tintín y el secreto del Unicornio", y ésto me ha recordado una de las muchas historias que Vega, nuestro anfitrión y sin embargo amigo, nos contó durante  nuestro reciente viaje a Asturias. Es mas yo diría que fue la primera, ya que después de embaularme una buena cantidad de kilómetros, llego a La Felguera, aparco el coche cerca de su casa, y lo primero que me veo nada mas poner pie en tierra asturiana es esto:

Estatua+Pinin+La+Felguera

"Vega, este niño en esa cosa tan rara ¿quien es?". "Pues ni mas ni menos que el gran Pinín, y esa cosa tan rara es el famoso madreñogiro." Pues vayamos con la historia de este Pinín.

Alfonso Iglesias (1910-1988), a finales de los año 30 empieza a publicar chiste gráficos en "la Nueva España", el diario asturiano de referencia. Estos chistes son de marcado carácter localista y están protagonizados por Pinón y Telva, matrimonio asturiano cazurro, ingenuo y castizo. Estos personajes rápidamente se hacen populares y llegan a protagonizar varias campañas de publicidad. Pero el gran dibujante quiso dar una vuelta de tuerca y cautivar también al público infantil, así que en 1943 empezó a publicar las Aventures de Pinín que de Pinón es sobrin. Y así aparece este niño rubio con boina y gaita amante de las aventuras y de los viajes, que guardaba un gran parecido con Tintín, y no sólo por ser un niño rubio sino también por el estilo del dibujo y las rocambolescas historietas que protagonizaba. Pero tenia un rasgo diferenciador con el famoso periodista belga, nuestro héroe nace de un creador de chistes gráficos y el humor forma parte inherente de sus aventuras, mas allá de toda credibilidad de sus historias. Por ejemplo, su medio de transporte es el ya mencionado madreñogiro, que no es ni mas ni menos que una madreña gigante (una especie de zueco de madera) que con la ayuda de una hélice es capaz tanto de navegar como de volar. También es significativo que todas las aventuras están escritas en versos, tercetos armónicamente ripiados que los niños asturianos se aprendían de memoria. Aquí teneis un ejemplo de una de estas tiras:

Tira+comica+Pinín+nueva+España

El éxito es inmediato. El primer viaje de Pinín se publica en tiras semanales en blanco y negro en el periódico y nada mas terminar se reeditan en un pequeño libro. Iglesias redibuja la historia en color y salen tres álbumes de cromos promocionados por chocolates "La Cibeles". Y la gente seguía demandando a Pinín, así que fue publicando historietas en "la Nueva" que luego recopilaba en libros que eran devorados. Hasta seis viajes protagonizó nuestro héroe ademas de algunas otras aventuras tématicas. La última reedición de sus obras con motivo del centenario de su nacimiento, ya en 2010, tambien fue un completo éxito.

Por si dudabais de la importancia de este "Tintín asturiano" aquí os dejo algunos datos:

-Duró 36 años como publicación en la prensa, desde 1943 hasta su última aventura en 1978, publicada en el suplemento infantil del ABC.
-Fue el primer personaje español de tebeos en tener una película con personajes reales "Las aventuras de Pinin y sus amigos" de 1979, tres años antes que "Zipi y Zape".
-Su primer viaje no acaba con dibujos, sino con fotografías reales. Se realizó una especie de cabalgata con Pinín y su madreñogiro y varios personajes mas con gran afluencia de público. Se tomaron fotografías y fueron el recibimiento glorioso en su tierra después de sus hazañas por el mundo.
-Este recibimiento, que se dio en Oviedo, La Felguera y otras ciudades sólo tiene un precedente, el que se le dio a su alter ego Tintín en Bruselas.

En fin, cuando disfrutéis del espectáculo de Tintín en 3D recordad que aquí en España, concretamente en esa franja de tierra donde comenzó la Reconquista también tenemos nuestro propio aventurero juvenil, Pinin que de Pinón es sobrín.

lunes, 17 de octubre de 2011

Dos premios, un Nobel para Ramón Y Cajal y uno doble para mi.


Ramón y Cajal es considerado por muchos como el mayor neurólogo de todos los tiempos, y aunque sobre ésto podemos debatir, lo que es indudable es que fue el primero de ellos. Él fue el que identificó por primera vez las neuronas como células independientes interconectadas entre si, y que de estas interconexiones dependía toda la grandeza de nuestro cerebro. Por este importantísimo descubrimiento fue galardonado en 1906 con el premio Nobel de Medicina compartido con Camillo Golgi. De la explicación de la obra de Cajal no voy a hablar aquí, ya que no es el foro adecuado, pero si vamos a comentar una anécdota y un par de frases del maestro en aquel momento de reconocimiento se su carrera.

La anécdota le descubrí en el grandioso blog de Uriel y, espero que con su permiso, la contaré también aquí. En la noche del 6 de octubre de 1906, don Santiago se encontraba plácidamente durmiendo y soñando con sus neuronas, su microscopios y sus teorías cuando alguien comenzó a golpear repetidamente su puerta. Desperazándose fue a abrir y se encontró con un telegrama urgente que le comunicaba la concesión del Nobel. El genio, lejos de alegrarse, puso cara de hastió y murmuró, "Esto es una broma de los estudiantes" y se fue tranquilamente a dormir. No fue hasta el día siguiente cuando leyendo la prensa descubrió que la noticia era cierta, y que era el nuevo Nobel de Medicina.

La primera de las frases demuestra la habilidad del profesor para hacer amigos y guardar las formas. Ese año también le concedieron el Premio Nobel de la paz a Theodor Roosvelt. Al enterarse Ramón y Cajal no pudo mas que decir "¿No es el colmo de la ironía y de buen humor convertir en campeón del pacifismo al temperamento más impetuosamente guerrero y más irreductiblemente imperialista que ha producido la raza yanqui?".

Y una última para acentuar su imagen de genio huraño. Preguntado por un periodista por lo que suponía el premio contestó: "Ante la perspectiva de felicitaciones, mensajes, banquetes y otras molestias tan honorables como conflictivas, traté durante los primeros días ocultar la noticia, pero todo fue en vano, pronto la chismosa prensa la difundió a los cuatro vientos y no tuve más remedio que hacerme visible a los ojos de todo el mundo".

Y aprovechando que hablamos de premios, puedo decir orgulloso que esta semana he recibido un simpático y agradable premio por parte de dos compañeros, y  sin embrago amigos,  de la blogsfera. El Premio "De Mi Parte" que he recibido de Jolie, creadora del precioso blog varias veces comentado Lagrimas de ángel y a la vez también me lo ha concedido el gran Uriel creador del señalado mas arriba Saber Historia. Gracias a los dos por el reconocimiento y por acordaros de mi.

Premio+parte+corazon+madera

El aceptar el premio obliga a decir tres verdades y tres mentiras sobre uno mismo y a compartir el premio con otros cinco blogs.

 Vayamos primero con las verdades:
-Cuando yo nací el hombre aun no había llegado a la Luna (aunque le faltaba poco).
-Estoy convencido que se puede sobrevivir a base de cerveza, chocolate y tortilla de patatas.
-Y para mi última verdad plagiaré a Alonso Quijano también conocido como don Quijote de la Mancha: "Por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida."

Y las tres mentiras podrian ser:
-Todos los días maldigo el momento en que se me ocurrió iniciar esta bitácora.
-Soy un apasionado de la música Disco aunque a pesar de ello no aguanto a Alaska.
-La historia es algo aburrido propio de viejos y de solitarios.

Vayamos ahora con los cinco blogs premiados:

-My life: el blog de Sara. Buena amiga ya en "la vida real" y cuyo apoyo moral en mis comienzos fue muy importante. Su blog es absolutamente heterodoxo. Señalar que fue aquí, y creó que no lo agradecí en su momento, donde descubrí los primeros trucos sobre posicionamiento, SEO y todo eso.

-El raco del tio Willy: el blog de Willy no podía dejar de mencionarlo, aunque gran parte de él esté en valenciano y no sea accesible para muchos de mis lectores. Habla de sus cosas , y como unas de sus cosa preferidas es el baloncesto,  pues me encanta. En el resto de cosas no solemos estar de acuerdo, pero como escribe con franqueza y pasión me mola leerlo.

-La Guarida de Viriato: blog de historia centrado en la historia de España, llevado por el impetuoso Viriato. Pasa lo mismo que con Willy, puedes no estar de acuerdo con él pero vale la pena leerlo por las ganas y la sinceridad que le pone.

-La curiosidad mato al hombre: como su propio nombre indica bitácora de curiosidades y de historia. Muy bien escrita y con cosas sorprendentes. Su responsable es Nacho.

-"Aun no sé como se llama": este último premio esta reservado para el blog de la grandísima Profedegriego, para que cuando se decida a empezar su esperado blog sobre Roma sea yo el primero en darle un premio. Gracias profe de todo corazón por seguir y comentar mi humilde bitácora.

¡Que bonita es esta aventura de escribir una bitácora!

viernes, 14 de octubre de 2011

El empresario al que hicieron santo


En mis recientes vacaciones en Asturias me instalé en la población de La Felguera (Langreo), no me digáis que no tiene su gracia la manera que tienen de nombrar las ciudades en Asturias, me recuerda a los americanos cuando dicen Boston (Massachusetts). Allí nuestro anfitrión nos contó brevemente la historia de la ciudad y, como no podía ser de otra manera, la de sus altos hornos "Duro-Felguera" y la del fundador de éstos, don Pedro Duro.

Estatua+Pedro+Duro+Felguera+Langreo

Y digo que no podía ser de otra manera porque ambas historias están íntimamente ligadas. A mediados del siglo XIX un empresario riojano recorre España buscando donde instalar unos altos hornos para la fabricación de hierro y acero. Finalmente decide instalarse en la zona de Langreo, para aprovechar el carbón de la importante cuenca minera del Nalón, y lo hace concretamente en la parroquia de Turiellos, en una zona llamada la Felguera, por la cantidad de helechos que crecían allí (en español la traducción seria helechal). Así nace "La Fábrica de la Felguera", buque insignia de la compañía que luego sería "Duro-Felguera". Una empresa de esas proporciones revolucionó completamente la vida de la parroquia. Prácticamente todo el mundo trabajaba, directa o indirectamente,  para la factoría. Ésta, a caballo entre el feudalismo y el paternalismo, lleva a cabo una importante labor social entre sus empleados y por extensión en toda la población, creando cajas de ahorros, casas de socorro, viviendas baratas para sus empleados y colegios gratuitos para sus hijos. La fusión entre fábrica y ciudad era intensa, como lo demuestra el cambio de nombre de ésta, la zona era mas conocida por La Felguera que por el antiguo nombre de Truiellos y definitivamente cambia su denominación a finales del XIX. Pedro Duro murió en 1886 pero su obra perduró, y la fábrica siguió adelante con sus negocios y con su labor social. La estatua de la foto se levantó en 1895 con los fondos aportados por los trabajadores de su empresa, en su inscripción se puede leer " Los obreros de la Fábrica de la Felguera a su fundador, Pedro Duro".

Con esta imagen de "cacique bueno" no es de extrañar que un buen año Duro decidiera dar un día mas de fiesta a sus empleados, y que día mejor que el día de su santo, San Pedro. Los trabajadores se reunieron a celebrarlo en una de las plazas del pueblo que daba a la iglesia de Santa Eulalia, patrona de la parroquia y de toda Asturias. La costumbre se repitió año tras año, y como estaban de fiesta todos los empleados de la fábrica los pocos que no trabajaban en ella también se unieron al día de celebración. En 1908 se pensó que la ya importante ciudad de La Felguera debería de celebrar sus fiestas patronales, pero el día de Santa Eulalia había pasado año tras año sin pena ni gloria, mientras que en el día de San Pedro la fiesta estaba ya casi institucionalizada. Así, bajo el impulso del directivo de la empresa Juan Perotti, se crea la "Sociedad de Festejos de San Pedro",  se "destituye de patronia" (¿o patronazgo?) a Santa Eulalia y se nombra a San Pedro como nuevo patrón. Incluso se cambió el nombre de la iglesia y se relegó a la santa a una pequeña capilla lateral. Con el tiempo la estatua de don Pedro se llevó a las puertas de la iglesia y hasta los restos de la familia descansan en una cripta en su interior.

Ya no era sólamente el patrón de la fábrica sino también el "patrón de la ciudad", aunque decir ésto y la frase del título es una exageración o cuanto menos una pequeña broma....¿o no?.


domingo, 9 de octubre de 2011

El Tribunal de las Aguas de Valencia


Si un jueves cualquiera estáis por la preciosa ciudad de Valencia (y no digo esto sólo por que sea la mía), y a eso de las doce de la mañana se os ocurre pasear por la Plaza de La Virgen veréis un montón de gente arremolinada alrededor de la Puerta de los apóstoles de la Catedral (la puerta de estilo Gótico). Si podéis acercaros y abriros paso entre la multitud veréis a ocho señores vestidos con blusones valencianos sentados en sillas de madera y cuero y rodeados por una verja. También veréis un alguacil portando un especie de lanza y, si tenéis suerte, algunos huertanos que se acercan y hablan a estos ocho hombres, todo ello en valenciano. Después de esto podréis decir que habéis asistido a una sesión de la mas antigua institución de justicia europea que aun sigue en vigor, y que ademas habéis sido participes de un hecho que forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconocido por la Unesco. Habéis asistido a una mas de las miles de sesiones celebradas del "Tribunal de la Aguas de Valencia".

Tribunal de las Aguas + Trbunal de la Vega de Valencia

¿Y como funciona este tribunal? pues de una manera sencilla y rápida, cualidades que sin duda le han hecho perdurar durante tantos siglos. El objeto de este tribunal es el juzgar los problemas que puedan surgir entre los regantes de la huerta de Valencia, que toman agua del río Turia  por medio de ocho grandes acequias las cuales son: Quart, Benager i Faitanar, Mislata, Favara, Rovella, Tormos, Mestalla y Rascanya. Los ocho señores a los que aludía antes son los jueces de este tribunal, que son los Síndicos de las distintas acequias, y entre ellos uno ejerce de presidente y otro de vicepresidente. Estos Síndicos se escogen por votación entre los miembros de las distintas comunidades de regantes, una por acequia, y según las normas establecidas tienen que ser labradores y trabajar sus propias tierras. Al comienzo de la sesión el Alguacil mayor, ese que os decía que llevaba una especie de lanza que en realidad es un arpón de dos púas que se utiliza para abrir y cerrar las compuertas para el riego, pide la venia al tribunal y empieza a llamar a los denunciados de cada acequia, nombradas éstas en el orden que toman el agua del Turia,  Denunciants de la asequia de Quart.... Si hay denunciados se acercan al tribunal acompañados por el Guardia de la acequia en cuestión que expone el caso. El tribunal oye al acusado y a los testigos si los hubiese. Es muy popular la forma de dirigir el turno de palabra con la mítica frase Calle voste y parle voste;  calle usted y hable usted. Tras escuchar a todo el que tiene algo que decir el tribunal delibera allí mismo, absteniéndose del proceso el Sindico de la acequia en cuestión, y en unos minutos dicta la sentencia que es inapelable. El propio Síndico de la acequia será el encargado de ejecutar la sentencia. Y ya está, así de sencillo y rápido. Señalar que los propios Síndicos pueden ser acusados y en ese caso simplemente se quitan el blusón y con su sencillo traje de regante hablan al tribunal como uno mas, luego se ponen el blusón y se vuelven a sentar en su silla. 

Este proceso se ha repetido invariablemente durante muchísimos jueves, tantos que se pierde su origen. Hay quien dice que ya viene del tiempo de los romanos, aunque lo mas factible es que venga de la época de la invasión musulmana. Intentando concretar se ha fechado su nacimiento en el 964, celebrándose en 1964 su primer milenio, aunque no hay constancia irrefutable de este hecho. Si que tenemos constancia de que cuando el rey Jaime I conquista Valencia dice en "Els Furs", los fueros, que en el tema de jurisdicción del agua se seguirá haciendo lo mismo que en tiempos de los "sarracenos" (musulmanes). Posteriormente este tribunal resistiría todos los importantes cambios del Estado, la unificación de los Reyes Católicos, el Decreto de Nueva Planta de Felipe V, la Constitución de 1812 (con un encendida defensa por parte de los diputados valencianos), la retahíla de constituciones del siglo XIX, la Segunda República, el franquismo y finalmente la Constitución de 1978 y la legislación posterior de nuestra actual democracia. 

Hoy, nueve de Octubre, día de la Comunidad Valenciana, en el 773 aniversario de la conquista de la ciudad por parte de Jaime I, he querido hacer una entrada en honor de mi patria chica, espero que a los que no conocíais la existencia del "Tribunal de las Aguas" os haya interesado el descubrirla, y que a quienes ya la conocíais os haya gustado recordarlo.

martes, 4 de octubre de 2011

¿La canasta mas famosa de la historia?


Llevo bastante tiempo dudando sobre si contar en este puñado de bits que llamamos blog la historia de hoy. Va sobre una de mis pasiones, el baloncesto, y es una anécdota que a mi me encanta, pero mis dudas vienen por el hecho de que a los que os guste el baloncesto seguramente ya la conoceréis y a los que no, igual no le encontráis interés, pero ya no he podido resistirme, así que allá vamos. Antes de nada dos apuntes sobre nuestro juego por si alguien los desconoce y que son importantes para entender la historia. Primero, el jugador que comete cinco faltas personales es eliminado y segundo, en los partidos de baloncesto no hay empate, si el marcador acaba igualado se juega una prorroga de cinco minutos.

Nos encontramos en 1962, en cuartos de final de la Copa de Europa, la competición que enfrentaba a los campeones de las ligas nacionales. La eliminatoria era a doble partido , y si cada equipo ganaba uno se tendría en cuenta la diferencia de puntos. El Real Madrid, que había construido un gran equipo con el anhelo de romper la superioridad de los equipos del Este, se enfrentaba al italiano Ignis de Varesse. Y en el banquillo del equipo español estaba el que es considerado por muchos como el mejor entrenador español de todos los tiempos, el gran Pedro Ferrándiz.

Pedro+Ferrandiz+autocanasta

De todos es conocida la pasión de los italianos por el baloncesto y los tiffosi abarrotaron la pequeña cancha del Ignis, convertida en una autentica olla a presión. A parte de los tradicionales gritos y canciones, tiraban petardos y enciendan bengalas creando un ambiente infernal para los contrarios... y para el árbitro. Aun así el Real Madrid empezó con fuerza y acabo la primera parte con un aparentemente cómodo 36-44.  Pero en la segunda parte el tremendo ambiente empezó a pesar en el ánimo el árbitro que cambio radicalmente su arbitraje. Hasta seis canastas anuló a los madridistas, aparte de cargarles de personales absurdas. En los últimos minutos la situación del Madrid era dantesca, su gran estrella lesionada por la brutal defensa italiana, otros dos importantísimos jugadores habían sido eliminados por personales, y otros tantos estaban con cuatro, y el equipo italiano se iba acercando peligrosamente en el marcador con un árbitro convertido en una marioneta que pitaba según los gritos del público. Con todo ésto a falta de dos segundos para el final el Ignis empata el partido a 80 puntos y Pedro Ferrándiz pide tiempo muerto. La primera indicación que les da sus pupilos es significativa, "en cuanto acabe el partido todo el mundo al vestuario echando leches, que nadie se entretenga o aquí nos matan". Tras esta medida de seguridad se traza la última jugada, y el protagonista de ella sera Lorenzo Alocén, un pivot que apenas había participado en el partido y que no había metido ningún punto, pero que era famoso por su templanza y sus nervios de acero, nadie mejor que él para jugarse ese último tiro.Se reanuda el juego y el Madrid saca el balón que es recibido por Alocén, este se gira y anota un tiro facil ¡en su propia canasta!. El partido acaba con 82-80 para el Ignis y los jugadores del Madrid salen raudos hacia los vestuarios. El público celebra con risas y vítores el "error" de Lorenzo cantándole "Lorenzini, Lorencini". Pero en el extremo del banquillo italiano un jugador se dio cuenta de lo que había sucedido y corrió a contárselo a su entrenador y la noticia fue corriendo de boca en boca por todo el recinto. Los italianos montaron en cólera, protestaron  al mesa y el pabellón se lleno de gritos y de ira. Tal es así que los madridistas tuvieron que salir escoltados por los Carabineros. Pero, ¿que es lo que había ocurrido?.

Como comenté al principio en el baloncesto no hay empate, si el Madrid intentaba anotar el último tiro en la canasta contraria y no lo conseguía el partido habría acabado en empate y se tendría que jugar una prorroga de cinco minutos. Una prorroga que con la cantidad de bajas que tenia el Madrid, sus jugadores amenazados de eliminación, un ambiente terrible y un árbitro completamente entregado a la causa italiana podía haber significado una derrota abultadisima prácticamente imposible de remontar en casa. Con esta genial jugada el gran entrenador había conseguido perder tan sólo por dos puntos. Los italianos protestaron a la Fiba y a todas las instancias posibles, pero nada se podía hacer, no había ni una linea en el reglamento en la que apoyarse para anular la jugada o sancionar al Real Madrid. El reglamento tuvo que cambiarse y a partir de ese momento el equipo que se metiese una autocanasta para evitar o forzar un prorroga seria descalificado y tendría que pagar una multa de mil marcos (mucho dinero para el baloncesto de la época). Pero el resultado de este partido era inamovible, y como Ferrándiz esperaba en el partido de vuelta se ganó con holgura (83-62) y se pasó a semifinales.

Espero que os haya gustado la historia de esta genialidad que cambio un reglamento. Quizás alguno puede pensar que es una trampa o por lo menos un acción poco elegante, pero hay que tener la inteligencia y la visión para hacer lo contrario de lo que se espera y triunfar con ello.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

viernes, 9 de septiembre de 2011

La Biblia en verso


"Yayo, me han dicho que tienes un blog", "Pues si, por fin me he decidido, ya llevo casi tres meses y unas sesenta entradas", "¿Y de qué hablas en él?", "Pues de varias cosas, de historia,  de curiosidades, de frases hechas,  del origen de ciertas palabras, ...y hasta de la Biblia en verso".

Efectivamente, de la Biblia en verso vamos a hablar hoy, y ya no es un plural mayestático al estilo de deportistas cursis, si no que es muy real, por que sé que mis amables lectores enriquecerán estas lineas con sus comentarios. No sé cuántas veces habré usado esa frase, tanto en el sentido del principio, osease como final de una larga enumeración, o para describir un texto muy pesado y aburrido. Pero lo mas curioso del caso es que la Biblia en verso existe. Bueno, no del todo, sólo hay cuatro libros y un proyecto inacabado, pero vayamos con la historia.

José+María+Carulla+Biblia+en+verso

El hombre de este cuadro es José María Carulla, abogado, periodista, traductor y escritor. Nacido en Igualada en 1839 pero toda su obra la llevó a cabo en Granada, ciudad que hasta le ha dedicado una calle, "Periodista José María Carulla",  y expone el cuadro de la fotografía en su museo del Palacio de Carlos V ( para mí Carlos I, pero eso es otra historia). Ejerció de abogado tanto en Madrid como en Granada y dirigió la revista "La Civilización". Además,  realizó traducciones de multitud de textos del francés, el italiano e incluso el catalán, idioma del que tradujo las grandes obras de Jacinto Verdaguer. Su gran trabajo de traducción fue el pasar a verso castellano "la Divina Comedia" de Dante, siendo el primero en hacerlo.

Pero la obra por la que pasó a la posteridad fue un proyecto inacabado. Nuestro protagonista era un ferviente católico, la nombrada "La Civilización" tenía un marcado sesgo católico-carlista y el mismo vivía en la Ermita de la Misericordia. Así que quiso hacer algo grande por el cristianismo y se embarcó en la misión de reescribir la Biblia, pero esta vez en verso. De esta manera, según él, a la gente le seria mas fácil recordarla. Y, ni corto ni perezoso,  se lanzó a la faena con ripios como estos:

Judith salió de Betulia
como quien va de tertulia.

Jeroboam potente
engendró a Eliecer alegremente

Todo aquel inclemente
que ojeriza tomara aborrecible
a su hermano excelente
merecerá insufrible
que le condene el juez a pena horrible

Diestro se hizo en la caza
el primero, y cuidaba las haciendas
con excelente traza;
vivió Jacob en tiendas
y evitaba sencillo las contiendas.

Y quizás el más famoso de todos ellos, el más repetido cuando se cuenta esta historia reza (obviamente) así:

Nuestro Señor Jesucristo nació en un pesebre
¡donde menos se piensa salta la liebre!

No obstante, la autenticidad de este último verso hay que ponerla en duda. Carulla sólo escribió cuatro de los mas de cincuenta libros de la Biblia y estos fueron: Génesis, Éxodo, Tobías y Judith, así que no llegó a los Evangelios y a ese momento en el que saltó la liebre. No cabe duda que la espontaneidad popular también quiso colaborar en tan gran empeño.

El Papa León XIII tuvo noticia de la obra de este soñador y le concedió la cruz "Pro Ecclesia et Pontífice", algo así como la Cruz del Mérito del Vaticano.

Pero la poca calidad de los ripios y lo farragoso de su estilo le trajo grandes criticas y mofas de los intelectuales contemporáneos. Y así es como su gran sueño ha pasado a la cultura popular como algo pesado e infumable, o como algo imposible al final de alguna absurda enumeración de trastos.

Si alguna vez vais por Granada y os acercáis al Museo del Sacromonte podréis encontrar una vitrina donde veréis los manuscritos de esta obra inacabada. Yo, por mi parte, intentaré hacerlo en mi próxima visita a esta bella ciudad. Si respetamos a los soñadores cuando cumplen sus sueños, como a Frederic Tudor o a Schliemann, también deberíamos hacerlo cuando no lo consiguen.

viernes, 22 de julio de 2011

La mujer que derrotó al pirata que llamaban Sir.


1589, tras la debacle de la Armada Invencible  Grande y Felicísima Armada, Isabel I de Inglaterra ve la oportunidad de atestar un golpe mortal al imperio español aprovechando la debilidad de su flota. Arma una gran escuadra con casi doscientos navíos y unos 25.000 hombres entre marinería e infantería y a su mando pone al mejor almirante disponible, el corsario y comerciante de esclavos Francis Drake. El objetivo principal era atacar Lisboa y forzar una revuelta de los portugueses contra Felipe II así como controlar las islas Azores. Además, de camino, atacarían los puertos españoles para evitar que se rearmase la flota.

El trece de Abril parte esta poderosa armada (llamada la Contra-armada) y el primer destino es La Coruña. Allí penetran por la ría para evitar las baterías defensivas y rápidamente consiguen colocar doce mil infantes frente a la ciudad, que solo contaba con una guarnición de mil quinientos hombres al mando de Juan de Padilla. Se pelea fieramente en el barrio de la Pescadería pero los defensores tienen que replegarse y refugiarse en el recinto amurallado. Las fuerzas británicas asedian la ciudad y empiezan a minar los muros que se resquebrajan. Por la primera gran grieta que se abre el grueso del ejército ingles penetra en la ciudad dirigido por un enardecido alférez que, bandera en mano, arenga a los suyos, todo esta perdido para la ciudad. Pero al lado del cadáver de Gregorio Rocamonte, uno de los muchos que pueblan aquella zona de la muralla, esta su mujer, María Mayor Fernández de la Cámara y Pita, conocida por todo el mundo como María Pita.

Maria+Pita+Coruña+Drake

María, llorando aun la muerte de su esposo, ve al arrogante alférez entrar por la grieta, empuña el arcabuz de su marido, que ella misma acababa de cargarle, y al grito de "el que tenga honra que me siga" dispara un certero tiro que hace que el ingles caiga fulminado, avanza hacia el cadáver empuñando el sable de otro soldado caído y le arrebata la bandera. Este heroico gesto enardece a los casi derrotados defensores que toman la iniciativa expulsando de la ciudad a los atónitos ingleses, que ven como son desbordados por unos cuantos soldados y cientos de ciudadanos que les atacan sin piedad mientras una lluvia de piedras arrojadas por las mujeres cae sobre sus cabezas. El quince de mayo las tropas británicas se retiran tras sufrir una humillante derrota, no sin antes saquear, devastar y asolar la comarca, acciones en las que Sir Drake era un maestro.

Felipe II reconoció el merito de María Pita y le concedió el cargo honorifico de Alférez de los Tercios, así como una pensión equivalente al sueldo de este cargo. Y si recordáis la historia de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, la corbeta que se fletó para esta aventura se llamaba María Pita, en honor de esta gran mujer.

Desde aquí nuestro homenaje y gratitud a esta mujer que lideró una gran victoria, no de nuestros ejércitos, si no del pueblo, ese pueblo heroico que tantas veces ha sacado de la estacada a nuestros dirigentes.


miércoles, 20 de julio de 2011

De gangas y de bicocas


Hoy me han contado una bonita historia sobre el origen de la frase "es una ganga", o "a precio de ganga".

Nos encontramos en 1522 en el trascurso de las guerras italianas, concretamente en la Guerra de los Cuatro Años entre Francia y España. La acción se desarrolla principalmente en el norte de Italia, y allí un pequeño grupo de españoles ocupa la pequeña ciudad de Ganga. Rápidamente acuden fuerzas de apoyo francesas para liberar la plaza y le ponen sitio. El pequeño grupo de defensores se ve en muy mala situación ante la superioridad francesa y, viéndose incapaces de soportar el sitio, deciden hacer una salida a la desesperada y morir en una heroica batalla a campo abierto. Cual será su sorpresa cuando, al verlos, los franceses huyen despavoridos dejando el campamento sin desmontar. Lo que no sabían los españoles era que entre sus enemigos había corrido la noticia de que llegaban los tercios a socorrerles, y temiendo verse cogidos entre dos fuegos decidieron poner pies en polvorosa. Por ésto cuando algo se consigue sin esfuerzo se dice que "es una ganga".

Una historia chulísima, pero no me la creo en absoluto. Por mas que he buscado en algunos libros que tengo en casa y por distintas páginas de Internet no he encontrado ninguna referencia a esta batalla, quitando de dos sitios donde contaban esta historia (por cierto, los dos asombrosamente usaban las mismas palabras, ¡que casualidad!). Ni siquiera he sido capaz de localizar dicha ciudad en el Google Maps, lo único que he encontrado ha sido un  pequeño polígono industrial con ese nombre en la zona de Pesaro, muy lejos del lugar de operaciones de esta guerra.

Se llama ganga a las diversas materias que acompañan a los minerales cuando se extraen de las minas, yo creo que se usa la frase comprar a precio de ganga por que estos subproductos se obtenían con poco esfuerzo, ya que los obtenías aunque no quisieras cuando extraías el metal principal de la explotación, el ejemplo mas claro es la magnetita que se obtiene en las minas de hierro. Sin embargo,  el drae da a entender que ganga como cosa barata no viene de estos subproductos, si no de ganga como un ave parecida a la tórtola. Quizás era un ave que era muy fácil de cazar y de ahí el porque de esta frase. Sea como fuese no me ha quedado nada claro, por lo que aceptare gustoso cualquier comentario con alguna idea u opinión.

Pero lo mas curioso del tema es que buscando cosas de la Guerra de los Cuatro Años si que he encontrado la batalla de Bicoca. En esta los tercios españoles se habían atrincherado en el parque de Bicocca en las afueras de Milán. El general francés intentó sitiar la posición y cortar todas las lineas de comunicación de los españoles. Pero los mercenarios suizos, que eran el grueso de su ejército, estaban muy descontentos por el retraso de sus pagas y le exigieron que atacase ya o que se iban para sus casas. Así que se lanzó el ataque frontal contra el parque, los suizos formaron con su marcialidad acostumbrada y con sus largas picas marcharon contra el enemigo. Pero el pequeño desnivel que había antes del parque les hizo avanzar con dificultad, situación que aprovecharon los españoles para probar a placer su nueva arma estrella, el arcabuz. Grandes descargas de tiros de arcabuz que causaron estragos entre las filas suizas les obligaron a retirarse dejando cerca de tres mil muertos en al campo de batalla, entre ellos numerosos oficiales. Las bajas españolas fueron insignificantes. Esta victoria abrió el camino para la batalla de Pavia, donde el propio rey francés Francisco I fue capturado y también significó el inicio de la era del arcabuz. Como supondréis, por esta razón la palabra bicoca entró en nuestro idioma como algo que se consigue fácilmente, y no sólo en castellano, si no también en lombardo.

Esto es lo bonito de escribir esta bitácora, estudiando una historia presumiblemente falsa me encuentro con otra igual de interesante pero auténtica.

sábado, 16 de julio de 2011

La real expedición filantrópica de la vacuna


Hoy toca hablar de otra de esas grandes hazañas que hemos hecho los españoles y que, quitando los especialistas, poca gente conoce. Estamos hablando ni mas ni menos que de la primera expedición sanitaria de carácter internacional, frase que no es mía, si no de la Organización Mundial de la Salud.

real+expedición+filantrópica+vacuna+viruela

Pero empecemos por el principio, en 1798 Edward Jenner publica sus trabajos sobre la vacuna contra la viruela, enfermedad que periódicamente atacaba a toda Europa y que estaba asolando América desde la llegada de los conquistadores. Esta vacuna consistía en inocular al paciente una variante benigna de la enfermedad que sufrían las vacas (de ahí el nombre de vacuna), el sujeto contraía esta enfermedad sin apenas darse cuenta pero ya quedaba inmunizado para la variante humana. Rápidamente la vacuna se extendió y ya en 1800 llegó a España donde, con el apoyo decidido de Carlos IV (cuya hija sufrió la enfermedad), se iniciaron campañas de vacunación en toda España... peninsular, efectivamente en aquella época España abarcaba medio mundo y la grave situación en los territorios americanos hacia necesaria una inmediata actuación. Así pues con el impulso del monarca y la dirección del Consejo de Indias se empezó a estudiar la manera de llevar la vacuna a los territorios de ultramar. Y así comienza la epopeya.
En 1803 parte de La Coruña la corbeta Maria Pita llevando un equipo médico al mando del doctor Francisco Javier Balmis y con dosis de la vacuna guardada en  ¡niños!. Efectivamente esta era la dificultad del viaje, la vacuna no podía transportarse fácilmente ya que se estropeaba con rapidez sin las modernas técnicas de conservación, así que la única manera de transportarla en tan largo viaje era ponérsela a un niño y antes de que se recuperara de la viruela benigna extraerle linfa e inyectársela a otro niño y así hasta llegar al destino con la vacuna fresca. Veintidós niños huérfanos de la Casa de Expositos de La Coruña fueron los héroes anónimos de la misión, cuidados por Isabel Lopez de Gandalia rectora de dicha institución.

Con esta tripulación comenzó el extraño viaje que dio la vuelta la mundo. Allá donde llegaban vacunaban a la población y creaba Juntas de Vacunación para que siguieran su labor en la zona, a estas Juntas se les hacia entrega del manual de  Moreau de la Sarthede traducido por el propio Balmis donde se explica que eran las vacunas y como aplicarlas. El primer destino fueron las Islas Canarias y de allí saltaron al Nuevo Continente. Pero tras cruzar el Atlántico la aventura no había hecho mas que comenzar. Tras ir por las islas del caribe y la costa este se adentraron en el continente. La expedición se dividió en dos, una dirigida por el subdirector de la expedición  José Salvany que recorrió el continente y otra, con el propio Balmis a la cabeza que cruzo México para adentrarse en el Pacifico y llegar hasta las Filipinas, de allí a Macao y China para finalmente volver a España en 1806. La expedición de Salvany seguiría mas años por América donde murió este en 1810. Allá donde vacunaban reclutaban nuevos huérfanos para continuar la misión. Hemos de decir que los 22 niños originales fueron bien tratados tanto en el viaje como en su vuelta a España, ya que este era uno de los grandes anhelos de Balmis. No podemos decir lo mismo de los que hicieron la travesía del Pacifico, el enfado del doctor era monumental, ya que por mucho que luchase por ellos no conseguía que viajasen en optimas condiciones.

En resumen una hazaña sin precedentes en el campo de la medicina que nos demuestra una vez mas que cuando los españoles ponemos toda la carne en el asador conseguimos grandes logros.

jueves, 23 de junio de 2011

Las cuentas del Gran Capitan


Cuando era niño no sé las veces que habré oído esta frase, principalmente cuando le devolvía a mi madre el cambio de alguna compra que me había mandado y del cual, como era mi obligación, había sisado algo para mis gastos. En la actualidad esta frase se esta perdiendo, ya que los adolescentes de hoy en día lo tienen todo y no necesitan sisar, aparte de que no les mandan nada, ni siquiera ir a la compra, se lo hacen todo sus mamás y sus papás. ¡Que bonito es meterse con la generación que te sucede!. Frases como las que acabo de escribir decía la generación de mis padres de la mía, y la de mis abuelos de la de mis padres y así hasta Adan, recriminándoles a Cain y Abel, lo fácil que tenían todo y lo dura que había sido su vida en el Edén.

Pero centrémonos en el Gran Capitán (al que sus padres también le taladrarían con lo fácil que lo tenía todo).
Las cuentas del Gran Capitán

Gonzalo Fernández de Córdoba fue un gran militar español al servicio de los Reyes Católicos. No creó los Tercios en sí pero fue su gran impulsor, y los convirtió en la infantería mas poderosa la época, rol que no perderían hasta varios siglos después. Su mayor gesta fue en Italia, donde fue mandado a frenar la expansión francesa y acabó conquistando el reino de Nápoles. Allí gobernó como virrey bajo el mando directo de los reyes. Pero como pasa con todos los grandes hombres en este país la envidia de sus enemigos le jugo una mal pasada. Muerta la reina Isabel, su gran valedora, varios envidiosos le comieron la oreja al rey con el cuento de que lo que se había gastado en la campaña de Nápoles era desmesurado, y que el Gran Capitán se había embolsado parte de este dinero para provecho propio. Así que el rey le pidió cuentas, y nuestro héroe, muy enfadado, le dijo que se las presentaría, ya que había puesto dinero de su bolsillo que tenia que serle repuesto.

Y el Gran Capitán se presentó ante su rey con un delirante estado de cuentas que decía mas o menos así: "Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados". Como podéis apreciar todo un compendio de chulería y mala leche demostrando sin lugar a dudas la españolidad de don Gonzalo. El rey captó tan sutil mensaje y dejó en paz al héroe que tanto hizo por la supremacía española en el Mediterráneo.

lunes, 20 de junio de 2011

Una guerra por una oreja, la de Jenkins


En una de las entradas se esta bitácora (a la que le tengo un cariño especial) hable de Blas de Lezo y de su defensa de Cartagena de Indias ante el ataque de la imponente flota británica comandada por Vernon. Pues bien, esa batalla supuso el punto álgido de una guerra con nombre curioso:  "La guerra de la oreja de Jenkins".¿Y quien era este Jenkins y por que su oreja mereció una guerra?.

En 1731 un contrabandista ingles llamado Jenkins (claro) al mando de "La Rebbeca" estaba enredando por las costas caribeñas cuando Julio León Fandiño, guardacostas español, lo detuvo y abordó. Tras comprobar  y confiscar el cargamento de contrabando que llevaba le corto la oreja de un certero espadazo y le dijo "Ve y dile a tu rey que si se atreve a venir por aquí le haré lo mismo". El ingles cogió su oreja, la metió en un bote de alcohol y se fue por todas las cantinas de las colonias norteamericanas (que luego formarían los EEUU) contando a todos lo salvajes que eran los españoles que le habían cortado la oreja a un pacífico comerciante ingles. Finalmente llego a presentar una reclamación ante el mismísimo rey Jorge II, pero la cosa paso sin pena ni gloria, de momento.

guerra+oreja+Jenkins+blas+lezo

Mientras tanto los comerciantes ingleses presionaban al gobierno británico para que frenara el dominio español en América, ya que tanto comercial como militarmente controlábamos las costas caribeñas. También apoyaban un posible guerra las colonias norteamericanas, ya que veían su posible expansión frenada por los españoles que dominaban la Florida y Nuevo México. Aun así el primer ministro era reacio a declarar la guerra sin motivo aparente, y entonces alguien se acordó de aquel contrabandista que contaba la historia de su oreja a todo el que quisiera escucharle. Así, en 1738, siete años después del incidente, el propio Jenkins fue al Parlamento con su oreja disecada en la mano a clamar contra las barbaridades de los españoles. Inglaterra ya tenia su causus belli y pudo declarar la guerra al imperio español. Una grandiosa flota salio rumbo al caribe para acabar de una vez por todas con el orgullo español y quedarse con toda la "lana" del comercio de las Indias pero, como ya sabemos salió completamente "trasquilada".

viernes, 17 de junio de 2011

Estar en la gloria ¿en la gloria de Dios?


"Te lo juro por la gloria de mi madre" y sale la madre del tipo rodeada de efebos abanicándola y dice "estoy en la gloria". Ya se que es una chorrada de anuncio, pero a mi me hacen mucha gracia esas tonterías. Ala, ya tengo la escusa para hablar de la frase de hoy "estar en la gloria".

Estar en la gloria debe de venir de una analogía de estar en el cielo, estar en la gloria de Dios, osea estar igual que donde mejor se debe estar como diciendo estoy...(y aquí se pone un taco por todos conocido).

Pero rebuscando un poco vemos que en el drae en la séptima acepción de gloria nos encontramos con: Estrado hecho sobre un hueco abovedado, en cuyo interior se quema paja u otro combustible para calentar la habitación. Una mejora de este sistema de calefacción era la gloria castellana usada en Castilla (como su propio nombre indica) desde la antigüedad y que hoy aun se puede encontrar en alguna casa perdida. El horno donde se quemaba el combustible se ponía en el exterior y el calor era conducido por unos conductos bajo el suelo de la casa, calentando todo el recinto. Cuando el invierno era mas duro se solía dormir en el suelo, encima de los tubos de calor, osease sobre la gloria o en la gloria. Como estar en la gloria era estar caliente cuando mas frió hacia, se tomo este estar en la gloria como estar como mejor se puede estar , estar...(y aquí volvemos a colocar el taco de antes). 

Aparte del origen de la frase vemos una vez mas que todo esta inventado, esas calefacciones modernas que irradian calor desde abajo del parquet  ya se usaban hace la tira de años en pueblos perdidos de la Castilla profunda.

martes, 14 de junio de 2011

Juan Carlos I ¿Hay algún otro rey con nombre compuesto?


De España desde luego que no, si repasáis la lista desde don Pelayo no encontraréis otro caso. Y en el resto de países es dificilísimo encontrarlos, desde luego yo no he podido , solo me he encontrado con Francisco José I de Austria, (sí, sí, el de Sissi). Pero si nuestro rey se llamaba Juan Carlos, ¿con que otro nombre iba a reinar?. En realidad se llama Juan Carlos Alfonso Victor María, y su abuelo se llamaba Alfonso León Fernando María Jaime Isidro Pascual Antonio (menudas tarjetas de visita tendría que hacerse) y reinó como Alfonso XIII. Si repasamos la lista, veremos que la mayoría de los reyes tienen un montón de nombres pero reinan con uno solo seguido del ordinal. Es mas a Juan Carlos I todos sus familiares y amigos le llamaban Juan o Juanito, obviando toda la retahíla de nombres. Llegados a este punto la pregunta es clara: ¿Por qué reinó con el nombre de Juan Carlos y no con el de Juan?.

Juan+Carlos+I+Juan+III+IV

Ya estamos donde yo quería, el punto exacto para contar la historia de hoy. En 1941 Alfonso XIII en el exilio renuncia a todos los derechos al trono en favor de su hijo Juan de Borbón (o Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso de Borbón) al que los monárquicos reconocen enseguida como rey con el nombre de Juan III. Con el tiempo Franco, el dictador (que si no lo pongo expresamente tengo el lío montado), tenía claro que a su muerte tenía que restaurar la monarquía, ya que si no perdería todo el apoyo de los sectores monárquicos. Pero la relación con don Juan era nefasta, ya que éste se puso al frente de los monárquicos liberales en una débil oposición al régimen. Así pues Franco decide saltárselo y nombrar heredero a título de Rey al siguiente en la línea sucesoria, su hijo Juan. Pero se encontró con un  problema numérico. Si reinaba como Juan III significaba no reconocer en modo alguno los derechos de don Juan, lo cual le pondría en serios apuros para tener el apoyo de los sectores monárquicos que, como ya hemos dicho, lo reconocían como rey de España con ese nombre. Pero si reinaba como Juan IV significaría dar su brazo a torcer y admitir expresamente el reinado del conde de Barcelona. Y Franco, que fue todo lo que fue pero tonto no era, tiró por la calle de enmedio y decidió que reinaría como  Juan Carlos I.  Y así un problema menos y todos contentos.

lunes, 6 de junio de 2011

Blas de Lezo, otro olvidado héroe español


Hoy es seis de junio, el día D. En 1944 una imponente flota atacaba las playas de Normandia en lo que fue el mayor ataque anfibio de la historia. Pero ¿ sabéis cual fue el segundo?.

El 14 de marzo de 1741 el almirante Vernon se presentó en las costas de Cartagena de Indias con "la verdadera armada invencible" del imperio británico: 180 navíos, 23.600 hombres y 3.000 piezas de artillería con intención de tomar la plaza clave del imperio español en América. Defendiendo la ciudad se encontraba el virrey Sebastian de Eslava y Don Blas de Lezo marino avezado, curtido en mil batallas y al que llamaban "mediohombre", ya que al los veinticinco años ya era manco, tuerto y cojo, por diversas heridas en combate.
Blas+de+Lezo+mediohombre

El entendimiento entre ambos no era muy fluido y Lezo no solo tuvo que batallar contra los ingleses, también contra la ineptitud y la arrogancia del virrey. Las fuerzas que podían anteponer ante la armada británica eran mermadísimas: 6 barcos con 310 cañones, 3.000 hombres y 320 cañones en las fortificaciones.

Pero el genio de Blas de Lezo equilibró la balanza. Preparó la defensa minuciosamente. Uniformó el calibre de los cañones para que todos usaran la misma munición, con el fin de que el abastecimiento fuera mas fácil, ideó unas rampas para colocarlos sobre ellas y que pudieran ser recargados mas rápidamente, preparó balas de cañón unidas con cadenas que eran disparadas a la vez, así conseguía desarbolar los barcos enemigos. En cuanto a la fortaleza principal cavó un foso alrededor de ella y unas trincheras en zig-zag. Cerró con una escollera artificial una de las dos entradas en el puerto obligando a los ingleses a entrar por la otra, que defendió con algunos de sus barcos. Desmontó cañones de sus navíos y los dispuso en la playa, de esta manera los ingleses se encontraron con un fuego de artillería que no esperaban, no venía ni de los barcos ni de las fortificaciones.

Comenzó el cañoneo y el posterior asalto y en las playas se desató el infierno. Los británicos desembarcaron y fueron conquistando posiciones no sin grandes bajas y sufrimientos, los españoles se defendían sin descanso, en medio de continuas broncas entre Lezo y el virrey.  Vernon toma el fuerte de Bocachica (considerado por todos clave para el ataque final) y emborrachado por la victoria manda una fragata a Jamaica e Inglaterra a anunciar la toma de la ciudad. Los ingleses celebraron la victoria con salvas, redoble de campanas y fuegos artificiales, incluso llegaron a acuñar monedas conmemorativas con la frase "El orgullo español humillado por Vernon". Pero tuvieron que tragárselas.
Medalla Blas de Lezo y Vernon

Finalmente los británicos atacaron la fortaleza de San Luis, último bastión en la defensa de la ciudad, pero allí el foso de Blas de Lezo cumplió su cometido, cuando llegaron los asaltantes comprobaron que a las escalas que llevaban para subir las murallas les faltaban los dos metros que media el foso. Victimas del desconcierto intentaron escapar del fuego que les llovía desde la fortaleza, pero todo el material desplegado para el asalto se lo hacia imposible por lo que los españoles los masacraron sin piedad, saliendo luego a la carga de bayoneta. Otra parte de ejército atacante subía por una empinada rampa que Lezo había desbrozado para que, aparte de poder disparar mas fácilmente contra quien la subiera, no contase con sombra, y el inclemente sol del trópico los castigase sin piedad. Los invasores, victimas del fuego y del sol vieron la retirada de sus compañeros y cundió el desanimo entre ellos, huyendo también a la desbandada. Finalmente el 20 de mayo los ingleses se retiran tras mas de dos meses de batalla con  Vernon gritando  al viento "God damn you, Lezo!" (¡Que Dios te maldiga Lezo!). La armada inglesa quedo terriblemente mermada. Perdieron 50 barcos y tuvieron mas de 13.000 bajas, aparte de 1.500 cañones destruidos o capturados.

Pero tras la victoria llegó el olvido por dos frentes. El rey ingles Jorge II, humillado, prohibió terminantemente a los historiadores hablar sobre lo sucedido y el ataque a Cartegena de Indias desapareció de los libros británicos, el propio Vernon fue enterrado en la abadia de Wentsminster y recordado como un héroe. Por el contrario a Lezo le esperaría el oprobio. El virrey no olvidó las desavenencias tenidas con él y escribió al rey pidiéndole que lo castigara, cosa que consiguió hundiendolo en la miseria. Murió en Cartagena de Indias el 7 de septiembre de 1741 siendo enterrado en una tumba desconocida, e incluso se le destituyo de sus cargos después de muerto. Aunque poco después fue restituido y se le otorgo a titulo póstumo el titulo de marques de Ovieco. No fue hasta el año 2009 en que se cumplió su ultima voluntad, un grupo de españoles colocó una placa en la fortaleza de San Luis que rezaba "Aquí España derroto a Inglaterra y sus colonias".

Otro gran héroe español olvidado por casi todos al que he querido rendir desde aquí mi pequeño homenaje.

miércoles, 1 de junio de 2011

¡A buenas horas mangas verdes!


Esta mañana, en el trabajo, he entrado en una tienda a entregar unos paquetes y me han recibido con un "¡a buenas horas mangas verdes!", total por un par de días de retraso. La verdad es que no me ha hecho mucha gracia, no sólo porque dudaran de mi profesionalidad, si no porque además se metían con la antecesora de la Guardia Civil.

Durante los siglos XIV y XV los ayuntamientos de Castilla fueron creando hermandades para atajar la inseguridad que reinaba en los caminos, por la abundancia de bandoleros y rufianes. Con el tiempo los distintos reyes intentaron unir estas hermandades para hace una fuerza común en todo el reino, pero no fue hasta 1476 cuando los Reyes Católicos crearon la Santa Hermandad. Esta Santa Hermandad aplicaba castigos durísimos, y así consiguieron rápidamente pacificar los caminos y llevar el orden al reino. Además,  los reyes vieron el embrión de un ejército real y la dotaron de mas poderes y medios. Así aparte de garantizar el orden público esta Hermandad redujo el poder de los nobles.

El uniforme de estos soldados consistía en un coleto (especie de chaleco que llegaba hasta las rodillas) de piel y una camisa verde debajo. Como el coleto no tenía mangas las de la camisa resaltaban muchísimo, por eso se les conocía como "mangas verdes".

Durante el siglo XVII la operatividad de este ejercito cayó en picado, y eran mas célebres por lo tarde que llegaban cuando eran llamados que por sus aciertos. Ahí nace la frase "a buenas horas mangas verdes", porque cuando llegaban al lugar de los hechos, o bien los vecinos ya habían remediado el problema, o bien ya no tenía remedio.

En 1834, ya prácticamente inoperativa, se disolvió la Santa Hermandad. Diez años mas tarde se creó la Guardia Civil, bajo la dirección del Duque de Ahumada, heredando gran parte del cometido de la vieja organización.

Y, seamos sinceros, no creo que hoy en día la Benemérita se merezca que le digamos "¡A buenas horas mangas verdes!".

domingo, 29 de mayo de 2011

De chovinistas y de carpertovetónicos


"Che Yayo, he leído la última entrada de tu blog y la verdad es que eres un poco chovinista".

Según el drae chovinista es el que practica el chovinismo, como no podía ser de otra manera. Y chovinismo nos dice que es la exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero. Puede ser, aunque primero no creo que sea una exaltación desmesurada, y segundo ¿Por que tienen que compararme con un maldito francés?.

La expresión chovinismo viene del francés chauvinisme que a su vez viene de Nicolas Chauvin un soldado de la época de Napoleón con múltiples heridas de guerra que llego a ser condecorado por el propio emperador. Pero ademas de este heroísmo en la guerra era bastante fanfarrón y parlanchin, y siempre estaba con exaltados discursos sobre la grandeza de Francia y la importantisima misión de Napoleón. Tan absurdas llegaron a ser sus defensas encarnizadas de la patria y de su emperador que se le llego a tomar como ejemplo del patrioterismo barato y rimbombante. La guinda la puso un vodevil llamado Le Corcade Tricolor donde un personaje también llamado Chauvin hacia discursos patrióticos tan encendidos como ridículos. De ahí a acuñar el termino chauvinista solo quedaba un paso.

Pero para los chovinistas españoles tenemos otra palabra que, como no, me gusta bastante mas que este galicismo. "Carpetovetónico": dicho de una persona, de una costumbre, de una idea, etc.: Que se tienen por españolas a ultranza, y sirven de bandera frente a todo influjo foráneo. Esta palabra viene de los carpetanos y de los vetones, dos tribus celtas que ocupaban el centro de la península ibérica antes de la llegada de los romanos.

Aunque a mi no me acaba de convencer. El sustrato de la población española no son solo los celtas, son tan importantes o mas los íberos. Ademas en la zona de Valencia la tribu íbera predominante eran los edetanos, que tenían su principal poblado por la zona de Liria, por eso el gentilicio de Liria es edetano. Incluso el nombre original de Valencia cuando la fundaron los romanos fue Valentia Edetanorum esto es: Valencia de los edetanos. Por ello voy a acuñar la palabra carpetoedetánico, que creo que me definiría mejor.

viernes, 27 de mayo de 2011

El escudo nacional mas reproducido de la historia


Y no es una exageración. El signo del dólar, el famoso $, no cabe duda de que es el signo mas reproducido en el mundo y este signo no es mas que una simplificación de un escudo. ¿De cual? pues del escudo de España como no podría ser de otra manera.

En el siglo XVIII en todo el continente americano la moneda mas popular era el real de a ocho de plata español, acuñado en España desde 1497 y que en América se acuñó en grandes cantidades gracias a las minas de plata de Potosí. Los incipientes Estados Unidos la adoptaron como moneda y la llamaron dólar español o pillar dollar (dólar de los pilares) por las Columnas de Hércules del escudo español que mostraba en su reverso:
Real de a ocho
Cuando empezaron a emitir papel moneda, la contrapartida eran estos reales e incluso en los billetes reproducían el reverso de esta moneda. En este billete podéis ver como ponen la imagen de cinco reales de a 8 aunque con otro escudo, el billete es, obviamente de cinco dolares:
Billete cinco dolares con reales

Como vemos el escudo de España era prácticamente la imagen del dolar. Así este símbolo se fue simplificando y las dos columnas se transformaron en dos I y la cinta con la leyenda de plus ultra derivo en una S:
Explicación dolar y escudo de España
Con lo que ya tenemos el actual símbolo del dólar, ni mas ni menos que un dibujo rápido de nuestro escudo.

Comentar que hay varias teorías mas sobre el nacimiento de este signo. Una de ellas dice que viene del símbolo del peso( como también se conocía al real de a ocho) PS , la P se superpondría con la S y al final se simplificaria transformándose la P en dos rayas verticales.  Otra, un tanto delirante, es que viene de la marca del sestercio romano IIS superponiéndose para crear el $.

No puedo cerrar esta entrada sin comentar la chulería española de la leyenda "Plus Ultra". Las Columnas de Hércules eran el estrecho de Gibraltar, mas concretamente el peñón y el monte Hacho en Ceuta. Este era considerado el fin del mundo conocido de ahí el lema "Non Plus Ultra" no mas allá, no hay nada detrás. Pero Carlos I lo cambió por el "Plus Ultra", mas allá, porque si existía este mas allá y los españoles lo habíamos demostrado.

domingo, 22 de mayo de 2011

¿Poner pies en Polvorosa?


En el libro que ya he comentado (La gran aventura del Reino de Asturias) se habla sobre una batalla que se dió cerca de Benavente, en una zona conocida entonces como Polvoraria y hoy como Polvorosa. El emir había lanzado una fuerte ofensiva sobre el Reino de Asturias atacando por tres frentes. Alfonso III, viendo que no podía dividir sus tropas para frenar los tres ataques,  eligió detener el que subía por la zona de Zamora, y los esperó en Polvoraria. Sorprendió al ejército musulmán y los obligó a huir hacia el río Órbigo donde, al tener problemas para vadearlo,  las tropas aragonesas causaron numerosas bajas al enemigo.

Nada mas leerlo pensé. ¿Polvorosa?, ¿tendrá algo que ver esta batalla con la frase de poner pies en Polvorosa?. Raudo y veloz me lancé a buscar información en internet pero algo me hizo detenerme. ¿Y si busco y me encuentro con una respuesta mas prosaica?. Igual la frase se refiere simplemente a la nube de polvo que se levanta al correr, o algo semejante. Y, aunque parezca raro, no busque nada. "Se no e vero e be trovato" o algo parecido dicen en Italia. Me voy a quedar con esta explicación que es muy chula. Y no hay nada mas que decir.


miércoles, 18 de mayo de 2011

Torres Quevedo


He oído por la radio que el diez  febrero de este año se cumplían quince años de la primera victoria de Deep Blue contra Kasparov. Después de soltar alguna imprecación referente a lo rápido que pasa el tiempo he pensado en máquinas que juegan al ajedrez y no he podido evitar acordarme de Torres Quevedo.

¿Qué quien fue Torres Quevedo? Pues sencillamente uno de los mas grandes ingenieros de la historia, español, claro, por eso prácticamente nadie lo conoce. Y me ha venido a la mente porque en 1912 construyó una máquina que jugaba al ajedrez. Pero no solamente tenía fichas movidas por un brazo mecánico y un tablero capaz de saber donde colocaba la pieza el contrario, realmente jugaba y ganaba al ajedrez. Obviamente no jugaba partidas completas, sólo ejecutaba el mate de rey y torre contra rey, pero hay que tener en cuenta que este genio fue capaz con ruedas dentadas e ingenios de este tipo de crear una máquina capaz de aprender el algoritmo del mate (conozco a mas de un humano al que he sido incapaz de enseñárselo) y ejecutarlo dependiendo de los movimientos del contrario.

El ajedrez de Torres Quevedo

Pero no sólo ésto, Torres Quevedo inventó muchísimas cosas en distintos campos, por ejemplo:

-Relacionado con la mencionada máquina creó multitud de máquinas de calcular capaces incluso de resolver ecuaciones de segundo grado.
-Mejoró el dirigible y fabricó multitud de ellos que fueron usados en la Primera Guerra Mundial.
-Revolucionó el panorama de los transbordadores y teleféricos llegando a construir el primero en el mundo para el transporte de personas. Tras este logro,  instaló teleféricos por medio mundo, siendo el mas famoso el Spanish Aerocar, sobre las cataratas del Niágara y que sigue funcionando desde 1916.
-Inventó el primer mando a distancia, el Telekino, capaz de manejar vehículos mediante ondas de radio.
-Ideó y fabricó el puntero proyectable percusor de los actuales punteros láser, así como varios proyectores dedicados a la educación.

En fin, un auténtico genio que de haber nacido en New York, Londres o Paris  estaría en boca de todos, pero  tuvo que nacer en Molledo, España y por eso  pocos saben de su existencia.

Nota rectificativa:  Otro gran inventor poco recordado por el gran público, Nikola Tesla, patentó un  mando a distancia pocos años antes que el Telekino de Torres Quevedo. Gracias a Noxbru y a los electrones excitados por la rectificación.