Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

viernes, 6 de abril de 2012

Una guerra nada corriente


O quizás debería decir muy corriente, porque vamos a hablar ni mas ni menos que de la llamada "Guerra de las Corrientes". Y los principales contendientes en esta, presumiblemente, incruenta guerra fueron dos de los mas grandes inventores de todos los tiempos: Thomas Alba Edison y Nikola Tesla.

Tesla+Edison+Corriente+alterna+continua+guerra

La figura de Edison creo que es bien conocida por todos. Tras inventar la bombilla incandescente se dedicó a estudiar la creación de centrales eléctricas para alimentar los cientos de bombillas que empezaron a proliferar por todas las ciudades. En 1882 construyó en Nueva York la Pearl Street, considerada como la primera central eléctrica comercial de la historia. Todos los ingenios de Edison, así como sus centrales, se basaban en la corriente continua y durante varios años fue el estandar en electricidad en los lugares donde se iba desarrollando, lo que permitió al inventor amasar un importante fortuna.

Nuestro otro protagonista es bastante menos conocido aunque iguala o supera a Edison en genialidad e importancia, el grandioso Nikola Tesla. Todo un personaje digno de mención que quizás algún día pueda dedicarle una entrada que este a la altura de su personalidad. De origen serbocroata en 1882 viajó a París para incorporarse como ingeniero en la Continental Edison Company, una compañía, como su propio nombre indica, propiedad de Edison. Allí inventa el primer motor de inducción de corriente alterna e investiga profundamente en este campo, llegando al convencimiento de que esta corriente es muy superior a la continua en cuanto posibilidades de funcionamiento y sobre todo de "transporte" de la energía. En 1884 se traslada a Nueva York para trabajar a las ordenes de Edison al que se presenta con una impresionante carta de recomendación firmada por su antiguo jefe, esta decía simplemente "Querido Edison: conozco a dos grandes hombres y usted es uno de ellos. El otro es este joven". Fue incorporado rápidamente y el mismo Edison le prometió 50.000 dolares (una autentica fortuna) si era capaz de diseñar una central de corriente alterna que fuese viable. Después de un año de duro trabajo y haber cumplido su cometido le exige el dinero a Edison, pero este se lo niega diciéndole que era un "chiste americano", no solo eso, si no que también le niega un aumento de sueldo, por lo que Tesla abandona la empresa enfadadísimo con el inventor. Y aquí comienza "la guerra de las corrientes".

Aunque el propio Thomas entiende la importancia de la CA decide obviar todo desarrollo de ella ya que seria perder toda la inversión que había efectuado en CC y centra todos sus esfuerzos en esta última. Mientras tanto Nikola sigue con sus investigaciones y es contratado por otro magnate estadounidense, George Westinghouse que apuesta decididamente por la corriente alterna deseoso de quedarse con el pastel eléctrico. Mientras Tesla ponía la invención y el desarrollo su jefe ponía el dinero y una agresiva campaña de marketing que hizo temblar el dominio de Edison. Este contraatacó loando las bondades de la CC y exponiendo los peligros de la CA. En estas estamos cuando un accidente vino a facilitarle las cosas, un obrero de Westinghouse murió por una descarga eléctrica mientras montaba un torre de alta tensión, lo que propicio a Edison el eslogan que estaba buscando: "La corriente alterna mata".  No contento con esto un antiguo empleado suyo, aunque seguramente todavía a sus ordenes, se dedico a hacer terribles demostraciones de la peligrosidad de la CA electrocutando a toda clase de animales, causándoles la muerte inmediata. Y no se paró ahí, en 1890 y para demostrar totalmente los peligros de la corriente alterna inventa un aparato que hoy en día sigue acabando con la vida de muchas personas, la silla eléctrica. Efectivamente William Kemmler, condenado por asesinato, se convirtió en el primer hombre ajusticiado por este método.

Pero una decisiva batalla puso fin a esta guerra. En 1893 se iba a celebrar la Feria Mundial de Chicago  y las empresas eléctricas presentaron sus propuestas para la iluminación, siendo la Westinghouse Electric (con las patentes de Tesla) y la General Electric (de Edison) las principales candidatas a llevarse el contrato. La victoria fue aplastante por parte de Westinghouse y Tesla que presentaron un proyecto por la mitad de precio que el de Edison, y así el 1 de Mayo el presidente estadounidense encendía 100.000 bombillas alimentadas por corriente alterna. Tesla había vencido. En 1888 la General Electric reconoció definitivamente su derrota solicitando las patentes de Tesla.

Una muestra mas de la cruenta lucha entre los dos genios se dio en 1912. Según se rumorea se decidió dar el Premio Nobel de Física de manera conjunta a ambos inventores, pero la negativa de estos a verse relacionados con "el otro", llevó a la Academia a concedérselo a otro inventor de menor importancia pero menos problemático.

Por último dos apuntes sobre la actualidad de esta Guerra. Por un lado no se si recordareis la película El truco final (El prestigio), en ella sale Tesla como colaborador del mago protagonista mientras los secuaces  de Edison hacen todo lo posible por arruinar al inventor, llegando a destruir sus instalaciones. Claramente esta película apuesta por Edison como "el malo". El otro apunte viene de la mano de un viejo conocido nuestro, Charles Proteus Steinmetz, el pequeño gran hombre de la factura de 10.000 dolares. Su fichaje por la General Electric en 1889 fue una demostración mas de la apuesta decidida de esta compañía por la corriente alterna, tras el fracaso de la continua. Pues bien, gran parte de la información sobre su vida la saque de la pagina del Edison Tech Center y en una parte de su biografía lo comparan con Tesla, viniendo a decir que aunque Tesla era amigo de grandes demostraciones y buscador de la notoriedad el verdadero genio de la corriente alterna no era otro que el desconocido Steinmetz.

Como podemos ver, mas de un siglo después la guerra continua abierta.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Barras y estrellas


Pues si, hoy hablaremos sobre la bandera de los Estados Unidos, la star-spangled banner, nombre que comparte con el himno nacional estadounidense. La razón principal de esta entrada es mi propia curiosidad, siempre me he liado un poco con la evolución de la bandera a lo largo de la historia y la consecutiva incorporación de estrellas, por lo que he decidido investigar un poco y compartir con mis lectores los resultados. Pero empecemos por el principio:

Bandera+Usa+Grand+Union

Este fue la primera bandera que usaron las trece colonias tras la declaración de independencia. Como podéis ver tiene la bandera de Gran Bretaña (Union Jack) y las trece barras, siete rojas y seis blancas. Sobre el origen de esta bandera hay cierta controversia, aunque es un calco de la utilizada por la Compañía de las Indias Orientales. Sea como fuere fue utilizada por la recién creada marina estanounidense y posteriormente adoptada "oficiosamente" como enseña nacional. Se la conocía como Grand Union o Continental Colors.

El 14 de junio de 1777 el Segundo Congreso Continental cambia la bandera, sustituyendo la Unión Jack por trece estrellas de cinco puntas sobre fondo azul, representando a cada uno de los estados originarios que forman "una nueva constelación". Sobre le diseño exacto no dice nada, pero la que mas hemos visto en las películas era mas o menos así:

Bandera+USA+trece+estrellas+Betty+Rose

Una leyenda cuenta que este diseño fue creado por una tal Betty Rose a partir de un dibujo de George Washington, y que originariamente las estrellas serian de seis puntas, pero Betty las cambio por cinco, ya que aunque eran mas difíciles de dibujar eran mas sencillas de bordar (cuestión en la que, obviamente,no voy a entrar).

En este momento es cuando se empieza a dotar de simbolismo a la bandera, diciendo que las trece barras también representan a los trece estados, en un intento, a mi parecer, de desligar su origen con la bandera de la Compañía de las Indias. Ademas se afirma que los colores tiene un significado, siendo el blanco la inocencia, el rojo la sangre y el valor y el azul el cielo y la justicia.

En 1792, tras la incorporación de Vermont y Kentucky, se modifica la bandera, añadiendo dos estrellas mas. Y, queriendo demostrar que las barras representan a los estados, también se añaden dos nuevas bandas, resultando una curiosa bandera con quince estrellas y quince barras:

Bandera+USA+quince+estrellas+quince+barras+1820

En este momento se van incorporando nuevos estados a la Unión, pero la bandera no se modifica hasta 1818 cuando ya son veinte estados. Se incorporan las nuevas estrellas pero las barras vuelven a ser trece, dándoles el significado de las trece colonias originales. También se acuerda que cada vez que se incorpore un estado nuevo se añadirá una estrella, y la nueva bandera sera adoptada oficialmente el siguiente cuatro de julio (día de la independencia) tras la incorporación.

Y así ha ido evolucionando la bandera hasta nuestros días, pero contemos alguna cosa mas de su historia:

-De 1822 a 1836 la bandera tenia 24 estrellas, y es bautizada como "Old Glory", hay que reseñar que este periodo fue uno de los de máxima estabilidad en cuanto al numero de estrellas.
-De 1845 a 1867 cambio nueve veces de diseño, pasando de 27 estrellas a 36.
-Durante la Guerra Civil la bandera de la Unión siguió manteniendo las estrellas de los once estados secesionistas.
-En 1876, durante las celebraciones del centenario de los Estados Unidos la bandera tenia 37 estrellas.
-La bandera que ondeo en el Polo Norte tenia 46 estrellas.
-La bandera de la celebre foto de Iwo-Jima contenía 48 estrellas.
-La estrella número cincuenta representa a Hawaii, y se añadió en 1960. Esta bandera es la oficial actualmente.

Bandera+USA+actual

-La actual composición es la que ha sido oficial durante un periodo mas largo, desde 1960 hasta la actualidad. El siguiente diseño mas duradero fue el de las 48 estrellas, que duró desde 1912 a 1959.

Por último añadir que ya hay varios diseños para la incorporación de la quincuagésimo primera estrella, que correspondería a Puerto Rico, país que actualmente tiene el status de Estado Asociado.

jueves, 22 de marzo de 2012

Una factura desglosada


La entrada de hoy versa sobre una anécdota de esas que no esta muy claro que sea cierta pero es tan ingeniosa que debería serlo(efectivamente se no e vero...).

El protagonista de nuestra historia es Charles Proteus Steinmetz, matemático, inventor e ingeniero a caballo entre los siglos XIX y XX. 

Charles+Proteus+Steinmetz

Fue contemporáneo de Edison y Tesla y compitió con ellos en cuanto a genialidad. Se especializó en el tema de la electricidad y diseñó nuevos generadores de corriente alterna. Trabajando para una pequeña compañía eléctrica en el estado de Nueva York fue tentado por la todopoderosa General Electric, pero el "pequeño gigante" (como era conocido por su pequeña estatura) declinó la oferta aduciendo que le debía lealtad al dueño de su empresa, ya que confió en el desde que llegó de Europa huyendo de una persecución política. Y aquí tenemos un detalle de lo grande que era nuestro pequeño héroe, General Electric compró la compañía  solamente para poder hacerse con los servicios de su ingeniero estrella.

La anécdota en cuestión la co-protagoniza otro genio de la época, Henry Ford. Resulta que en una de sus industrias tenían un problema con un enorme generador que sus técnicos habían sido incapaces de corregir. Sabedores de la experiencia de Steinmetz en el campo del electromagnetismo decidieron llamarlo para que les solucionara el problema. Al llegar observó las instalaciones y pidió un camastro y una mesa donde hacer sus cálculos y declinó toda ayuda exterior. A los dos días de exámenes y cálculos pidió una escalera, subió a un costado del enorme generador e hizo una "X" con tiza. Al bajar indicó a los operarios que quitaran la cubierta donde él había marcado y eliminaran 16 vueltas de bobina, no hay que decir que al hacerlo el generador empezó a funcionar con toda normalidad. Cuando le preguntaron por sus honorarios Steinmetz pidió 10.000 $, un autentica burrada para la época (recordad que estamos hablando de principios del siglo XX). Ford, alarmado, le solicitó una factura detallada, a lo que el ingeniero le contestó que no había problema, que mañana la tendría. Y efectivamente al día siguiente Henry Ford recibió una factura que rezaba así:

Poner una marca de tiza:                  1 $
Saber donde ponerla:                 9.999 $
Total:                                      10.000 $

Sencillamente genial. 

viernes, 16 de marzo de 2012

Cerveza a gogo


Quien me conoce personalmente sabe de mi afición a la cerveza, y quien solo me conoce por medio de este blog también lo puede suponer viendo la imagen que he escogido como avatar, junto a un ratón y a mi indispensable diccionario de la RAE podéis ver un botellín de San Miguel, cerveza con la que comparto nombre.

Pero a pesar de esto reconozco que no hubiese querido estar en San Giles (Londres) el diecisiete de octubre de 1814. Y eso que hubo abundante cerveza gratis para toda la población, aunque de una manera poco recomendable. Aunque mejor que nos adentremos en la historia, ya que da lugar a muchas chanzas y no hay que olvidar fue un hecho luctuoso en el que perdieron la vida hasta nueve personas, ademas de producir ingentes daños materiales.

Meux and Company Brewery + inundación de cerveza

La Meux and Company Brewery era una fabrica de cerveza en la londinense parroquia de san Giles. En la parte superior se sus instalaciones había enormes depósitos de cerveza destacando entre ellos uno de 135.000 galones imperiales, (unos 610.000 litros) que ya en su construcción (en 1795) había sido merecedor de aparecer en el prestigioso The Times como un "barril de dimensiones casi increíbles". Por cierto, no tengo claro si hablar de barril, de cuba o de deposito, ya que son cosas distintas, como debéis saber si leísteis mi entrada sobre el ojo de buen cubero.

Aquel fatídico lunes de octubre la gigantesca y veterana cuba albergaba el proceso de fermentación de cerveza  tipo porter cuando uno de los aros que la rodeaban se rompió, debido al desgaste de tantos años. Al fallar este aro toda la estructura cedió y se produjo una tremenda explosión por la acumulación de gases de la fermentación que pudo oírse a varios kilómetros de distancia. Y naturalmente toda la cerveza salió despedida creando una gigantesca ola. Y no solo esto, la explosión también hizo reventar los barriles cercanos y un enorme tsunami de mas de un millón de litros de cerveza se precipitó sobre las humildes casas cercanas. La paredes de varias viviendas se derrumbaron dejando atrapadas a varias personas, y sótanos y plantas bajas fueron inundadas por el preciado liquido. Hasta ocho personas murieron ahogadas. Pero pasado el susto inicial mucha gente se dedicó a intentar aprovecharse de la tragedia y empezó recoger cerveza con cubos y botellas, e incluso a bebérsela directamente del suelo. Y no fue poca la que se ingirió de esta manera, ya que a las ocho victimas por ahogamiento hay que sumar una mas que murió poco después de intoxicación alcohólica. A la destrucción y a la muerte hay que añadir el terrible hedor que sufrió el barrio durante bastantes meses, hasta que pudo limpiarse en su totalidad. Y aun pudo haber mas desgracias por la voluntad de los londinenses en aprovecharse de la desgracia. En una de las casas mas afectadas donde murieron varias personas se montó una especie de museo con la capilla ardiente de los difuntos y visita la sótano aun inundado de cerveza. Pero la afluencia de gente fue tal que el suelo se hundió, cayendo todo el mundo, tanto vivos como muertos al sótano, donde la cerveza, afortunadamente, amortiguó las caídas y no hubo que lamentar mas desgracias.

Por último comentar que aunque la cervecera fue llevada a juicio el tribunal dictaminó que fue un accidente, o, como literalmente falló, "un acto de Dios", por lo que la empresa fue completamente liberada de cualquier obligación con la pobre gente de la parroquia de san Giles.

Definitivamente, por mucha cerveza gratis que hubiese, no me hubiera gustado estar allí ese fatídico lunes de octubre del año de gracia de 1814.

jueves, 8 de marzo de 2012

Estar en la picota


La idea para la entrada de hoy me la sugirió mi mujer tras ver un debate en televisión sobre las múltiples corruptelas que sacuden la actualidad española. Por cierto, hablando de mi mujer, me gustaría recomendar a los habituales de este blog (y también a los visitantes esporádicos) el precioso comentario que dejó en mi entrada número cien, esta de los últimos, firmado como anónimo y empieza diciendo: Me asomo al "taller" y te veo... con solo acordarme se me vuelve a poner un nudo en la garganta.

Volviendo al tema, en el mencionado debate se decía que se había puesto en la picota a las mas altas instituciones del estado. ¿Y a que picota se refiere esa frase?. Pues mas o menos a una como esta.

Picota

Cientos de picotas como la de la foto (que esta en El Pozo de Guadalajara) se construyeron a la entrada o en el centro de la mayoría de las poblaciones españolas desde el siglo XIII hasta los albores del XIX. En ellas se colocaban las cabezas de los ajusticiados para que el escarnio sobre ellos siguiera después de su muerte. También eran expuestos los culpables de delitos menores tras ser atizados para que toda la población los viese, se mofase de ellos y quedara advertida de lo que les podía pasar si delinquían. Por esta exposición pública para vergüenza de los ajusticiados usamos la frase poner (o estar) en la picota cuando nos referimos a alguien que esta en una situación de descrédito por haberse hecho públicos sus defectos o faltas, tal y como nos dice el DRAE.

Hablando un poco mas sobre las picotas comentar que existen dos tipos de monumentos muy parecidos a ellas pero que no se deberían confundir, aunque es difícil ya que en muchas poblaciones usan uno u otro nombre según la tradición, aunque propiamente no sea el correcto.

Por un lado tenemos los rollos jurisdiccionales, cumplían una misión idéntica a las picotas en cuanto exposición de los reos y ajusticiados, pero sobre todo indicaban que la población era una villa o ciudad, y no una simple aldea, es decir que tenia alcalde y por tanto posibilidad de juzgar por si misma a los malhechores. Con estos rollos es con los que hay la confusión que comentaba en el párrafo anterior, en muchos sitios se llama picota a los rollos o rollos a las picotas, y no es sencillo hoy en día saber que es lo que verdaderamente eran cuando se construyeron.

El otro monumento al que hacia mención son los cruceros, que son columnas de piedra sobre las que se colocan cruces del mismo material. Aquí no hay confusión, ya que la cruz indica claramente que no es una picota o rollo, pero resulta que muchos de los cruceros que podemos ver son en realidad picotas reconvertidas. Tras promulgar la Constitución de 1812 (que en unos días cumplirá doscientos años) las Cortes de Cádiz dieron orden de destruir todas estas picotas ya que eran símbolo de vasallaje y servidumbre. Pero en muchos lugares no quisieron desprenderse de ellas y les pusieron una cruz convirtiéndolas en piadosísimos cruceros. También es verdad que en otros muchos sitios las dejaron tal cual sin mayores problemas, ya que a la vuelta de Fernando VII y el absolutismo volvieron a estar permitidas, e incluso se construyó una en 1817.

Espero que os haya gustado la historia y si no ustedes disimulen y no me pongan en la picota.

miércoles, 29 de febrero de 2012

El galimatías del origen de "galimatías"


Hace tiempo que no escribo sobre los posibles orígenes de palabras o frases hechas. Como mis amables lectores saben disfruto especialmente cuando descubro diversas historias sobre como se pudo crear la palabra o la frase, como por ejemplo cuando indagamos en la palabra mariachi creando un auténtico galimatías. Y sobre esta última palabra es sobre la que versa la entrada de hoy, ¿de donde proviene la expresión galimatías?. Según el DRAE galimatías es: Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas. Esto esta claro, pero no su etimología, ya que aunque en la actual edición apuesta por una de las versiones que contare hoy, con anterioridad citaba otra, e incluso en varias ediciones indicaba simplemente "de origen incierto". Lo que también es indudable es que, sea cual sea su origen, nació en Francia, y de ahí pasó al español.

Como no encuentro ninguna foto del galimatías en cuestión voy a colocar dos fotos de los posibles responsables del nacimiento de esta palabra.

Gallo + galimatías
Evangelios + galimatías









La primera historia viene de la época en que los litigios se llevaban en latín. El señor Matías, un pequeño granjero, estaba en disputa sobre la posesión de un gallo, y su abogado, en su enfervorecido y enrevesado alegato, empleó montones de veces la  frase "el gallo de Matías", lo que en latín seria "gallus Mathías". Tantas veces repitió la frasecita que al final se tomo a guasa, y simplificada como galimatías llegó a ser empleada para definir cualquier discurso de difícil comprensión.

Siguiendo con los gallos, otra versión nos lleva a la época en que los estudiantes universitarios desarrollaban sus disputas dialécticas en latín. A los estudiantes mas versados en estas lides se les conocía como gallus, (gallo en latín) seguramente comparándolos con con los gallos de pelea. Pero como sus peleas eran de doctas materias se les apellidó con la palabra latina matheia que podríamos traducir como ciencia, con los que nos quedaría gallos de ciencia que en latín sería gallus matheia. A partir de aquí la cosa es sencilla, la frase se abrevió a galimatías y como las discusiones serian de todo menos inteligibles rápidamente la nueva palabra sirvió para identificar todo este lenguaje embrollado y confuso.

Y ahora pasemos a los evangelios, y concretamente al de San Mateo. Según esta versión, que es la que actualmente defiende el DRAE, la palabrita en cuestión vendría del griego  κατὰ Ματθαῖον (Kata Mathías) que significa "según Mateo", haciendo referencia al citado evangelio. La explicación seria por la larga y enredada genealogía de Cristo con la que empieza su escrito, cita hasta cuarenta y dos generaciones con mas de cien nombres en los dieciséis  primeros versículos de su evangelio. Sin duda un autentico galimatías Kata Mathías.

Por último una historia que yo creo poco probable, pero que tiene su mérito ya que es un autentico galimatías en si misma. Una mala traducción al latín de los evangelios habría transformado a Josephus ab Arimathea (José de Arimatéa) en Josephus a Barimathea. Como Barimatía no existía se empezó a pensar en él como un país imaginario y también se le dio un idioma propio que seria una jerigonza intraducible. De este Barimatia pasaríamos a nuestro galimatías, identificándolo con cualquier lenguaje incomprensible.

Como despedida no puedo menos que citar una frase de una escena de los hermanos Marx en la que dejan meridianamente claro lo que es un galimatías "la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte". Lo mejor del caso es que todo el que tenga alguna experiencia en contratos sabe que en este dialogo hay mas de veras que de bromas.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

jueves, 23 de febrero de 2012

Del tabaco y de los frailes


Ya ha pasado año y pico de la ley anti-tabaco 2.0 y el otro día aun asistí a una discusión sobre la idoneidad o no de la ley. Como no podía ser de otra manera a los pocos minutos desconecte de la absurda discusión y mi mente empezó a vagar en busca de alguno de esos recuerdos escondidos en mi conocida memoria residual. Efectivamente al poco rato ya tenia localizada la historia que quería, una simpática anécdota o chascarrillo que oí hace bastante tiempo sobre el tabaco y al afición que este despertaba entre los diversos estamentos del clero.

¿Se puede fumar mientras se reza?

Resulta que entre los frailes se popularizo rápidamente el consumo de tabaco, como desgraciadamente pasó con todos los sectores de la población. Pero la rigurosa vida en los conventos llevaba incluida largas jornadas de rezos, en las que lo frailes tenían que aguantar el mono del tabaco. Como no había ninguna disposición sobre el tema el superior de la orden de los Dominicos decidió dar un paso al frente y consultar el tema con el Papa, preguntándole "¿Se puede fumar mientras se reza?", a lo que el Santo Padre respondió airadamente que por supuesto que no, que el rezo era algo muy importante y había que prestarle los cinco sentidos. Esta respuesta podemos decir que "sentó jurisprudencia" y fue adoptada por todos los monasterios sin discusión.

Pero hete aquí que el superior de los Jesuitas  no se quedo muy contento con la respuesta, y unas semanas después intento preguntarlo de nuevo. Se presentó ante el Papa y le preguntó "¿Se puede rezar mientras se fuma?", a lo que el Sumo Pontífice no pudo menos que decir que si, que claro, que se puede rezar en cualquier momento del día y haciendo lo que se este haciendo. Y según esta versión de la historia los jesuitas fueron durante algunos años los únicos que podían fumar en los rezos diarios de los conventos.

Siempre que recuerdo esta historia no puedo menos que mencionar el famoso se non è vero, è ben trovato. Es una muestra mas de lo apasionante que puede ser el lenguaje y como haciendo la misma pregunta de una manera diferente provocamos una respuesta completamente distinta, o incluso la opuesta, como en este caso.

Buscando algo e información sobre esta anécdota me he encontrado con algo que me ha resultado particularmente curioso.  En las distintas versiones cambia tanto a quien se le hace la pregunta (el papa, un abad, o cualquier otra dignidad eclesial), si la pregunta la hacen unos frailes de a pie o con algún cargo importante como en el caso que he relatado, e incluso el primero de los interlocutores es, según versiones, dominico, benedictino o salesiano. Lo que es invariable es que le segundo personaje es, indefectiblemente, jesuita. Por algo sera...

Aquí os dejo mi intervención sobre este entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

martes, 14 de febrero de 2012

El deportista mejor pagado de todos los tiempos


En el siempre interesante blog de Viriato leí hace poco una entrada sobre la campaña francesa contra los deportistas españoles y rápidamente mi cerebro empezó a rebuscar en mi conocida memoria residual "yo recuerdo  algo que viene al pelo de este post". Y efectivamente a los pocos días se enciendo la bombilla, "¡el auriga hispano!".

Antes de centrarnos en el personaje recordemos que un auriga era el conductor de las famosas cuadrigas en las carreras del circo romano, es decir,  lo que era Ben Hur en la mítica película.

Cuadriga+Ben+Hur+Gaius+Appuleius+Diocles

Comentar también que cuadriga hacia referencia a que le carro era tirado por cuatro caballos, si solo tenia dos se llamaba biga. Las carreras de carros (ya sean bigas, cuadrigas o incluso carros con seis caballos) eran un espectáculo de masas en el antiguo imperio romano. Los aurigas, normalmente esclavos o de origen humilde, eran considerados como héroes por las multitudes, y aunque lo normal era que muriesen jóvenes ganaban un ingente cantidad de dinero si despuntaban en esta disciplina.

Y entre todos estos ídolos populares uno destacó por encima de todos, nos estamos refiriendo a Gaius Appuleius Diocles, de Hispania para mas señas, concretamente de la Lusitania. Nació a principios del siglo II y a los dieciocho años comenzó su carrera en la arena del circo. Ganó su primera carrera dos años después y a partir de ahí comenzaron los éxitos. Participo en un total de 4.257 carreras ganando 1.462. Pero estos números , siendo importantes, no demuestran la grandeza de su trayectoria, ya que es sabido que otros aurigas ganaron bastantes mas carreras que él. Lo que mas claro nos deja la grandeza del hispano fue la fortuna que amasó con esas victorias. Se ve que cuando entraban en juego una buena cantidad de sestercios nuestro héroe se entregaba al máximo y venció en la gran mayoría de las carreras importantes en las que participó. Según estudios de historiadores y economistas no seria descabellado decir que fue el deportista mejor pagado de la historia. Llego a ganar casi 36 millones de sestercios, que si lo intentamos pasar a dolares actuales (teniendo en cuenta que es un calculo muy aventurado) nos daría la friolera de 15.000 millones de dolares. Según la revista Forbes el deportista mejor pagado en la actualidad seria el golfista Tiger Woods que hasta la fecha habría conseguido una fortuna de 1.000 millones de dolares, una ridiculez comparada con la de nuestro paisano. Por poner algún ejemplo mas de la magnitud de sus ganancias, con su salario se podría hacer frente a todo el suministro de trigo de la ciudad de Roma, o pagar un quinta parte del sueldo del ejercito imperial.

Sus admiradores, que eran legión (como no podia ser de otra manera), consiguieron poner un lapida en el mismisimo circo Nerón en la que se hacia un resumen de su carrera y de todos sus logros deportivos. Gracias a ella podemos saber con exactitud las carreras que ganó y el dinero que se embolsó por ellas, así como muchas curiosidades como las carreras que consiguio imponerse dominando desde el principio, las que lo hizo en la última curva, el nombre de sus caballos mas famosos o desafíos especiales dando ventaja en la salida o compitiendo con un numero distinto de caballos que los demás.

Se retiró a los 42 años a una villa en la ciudad de Preneste (actual Palestrina) donde murió al poco tiempo. También allí se encontró una lapida donde se rememoraban sus éxitos.

En resumen, nihil novum sub sole.

jueves, 9 de febrero de 2012

Las cabañuelas.


Una de las cosas que nos ha traído internet es la posibilidad de mirar el pronóstico del tiempo en varias fuentes, y a cualquier hora del día. A mi por ejemplo me gusta mucho eltiempo.es  que te da el tiempo que va a hacer en cualquier localidad y ademas hora a hora. Incluso se atreven a pronosticar con semanas de antelación, a pesar de que los meteorólogos nos dicen que el pronostico para mas allá de tres o cuatro días es bastante inexacto. Y predecir el tiempo que va a hacer durante todo un año ya es una quimera. Y sin embrago si hay quien se atreve, la gente del campo en muy diversos lugares del mundo emplea un curioso sistema que en español es conocido como Las Cabañuelas. Aquí en España desde 1840 se publica un pronostico anual basado en ese sistema en el legendario "Calendario Zaragozano":

Calendario+Zaragozano+cabañuelas

Pero ¿en consiste este sistema? pues muy sencillo, basándose en observaciones hechas durante los primeros días de agosto se elabora el pronóstico para todo el año siguiente. En esos días, ademas del tiempo que realmente hace, se estudian cosas como la forma de las nubes, la dirección del viento, la posición de la luna y las estrellas, el comportamiento de los animales... Así las observaciones hechas durante el uno de agosto servirán para enero, las del dos para febrero y así sucesivamente hasta diciembre. Luego hay quien, ademas, estudia las cabañuelas de vuelta, así el día trece de febrero también lo tendríamos que estudiar para ver el mes de diciembre, el catorce para noviembre hasta el 24 que volvería a ser enero. Pero puestos a liar aun mas el tema en otros lugares se coge el día uno de agosto como día llave, que marcaría un resumen de todo el año y el día dos pasaría a ser enero. Incluso también hay quien tomo el día uno como pronostico de ese mismo mes de agosto pero del año siguiente, y luego sigue contando el dos para septiembre... Y si nos trasladamos al hemisferio sur pues el mes escogido seria febrero, que si no me equivoco es el correspondiente al agosto del norte.

A mi me gustan todas estas costumbres tradicionales, y desde luego la idea de poder predecir todo un año basándose en solo unos días no deja de tener su encanto, pero la verdad es que la base científica es nula, a pesar de que haya quien intente darle nombres rimbombantes como Astroclimatología o Meteorología Empírica. Ademas, si te hacen el pronostico dos expertos uno con día llave y el otro sin él, uno te dirá que en febrero hará el tiempo que el segundo te dirá para enero. En fin, un lió, pero curioso e interesante.

No puedo acabar esta entrada sin mencionar porque se le llama las cabañuelas a este procedimiento de predicción meteorológica. Parece ser que los judíos ya usaban métodos parecidos a este desde tiempos inmemoriales y solían hacerlo público en la Fiesta de los Tabernáculos. Una de las costumbres de esta fiesta es que la gente duerme en pequeñas cabañas a la intemperie, ya que recuerdan el tiempo que pasaron en el desierto durante el Éxodo. En España la parte visible de esta fiesta para la gente no judía eran esas pequeñas cabañas o cabañuelas, y así paso a denominarse, Fiesta de las Cabañuelas. Y como en esa fiesta se hacían pronósticos climatológicos, estos pronósticos tomaron el nombre de la fiesta.

Efectivamente, como muchos de mis habituales lectores están esperando, tenemos otro posible origen para explicar la denominación cabañuelas. Según este otro origen el nombre vendría de los mayas, que ya realizaban este tipo de predicciones. El sistema seria idéntico al español, con días relacionados con meses, pero con el día llave (en España el uno de agosto) que allí seria el dieciséis, llamado en su calendario cabán, y el pronostico de ese día, el mas importante, se llamaría cabanel y de ahí se españolizaría hasta llegar a  cabañuelas.

Y de despedida un pronostico basado en las cabañuelas sobre el pasado mes de enero:

Comenzamos el año 2012 con mucha lluvia. Enero, que terminará con una gran borrasca, será muy lluvioso.

Sin comentarios.

viernes, 3 de febrero de 2012

La primera persona fotografiada.


Louis Daguerre inventó el daguerrotipo (nombre que demuestra que no era precisamente modesto) en los años treinta del siglo XIX. Este ingenio se puede considerar como el primer procedimiento fotográfico que se dio a conocer públicamente. Cuando perfeccionó su invento hizo lo mismo que nosotros cuando nos compramos una cámara nueva, se dedico a tirar fotos a diestro y siniestro. Bueno, no tan alegremente porque para poder hacer una foto tenia que dejar el aparato funcionando unos diez minutos, que era el tiempo de exposición mínimo para poder impresionar las placas. Uno de estos primeros daguerrotipos hecho en 1839 lo llamó "Boulevard du Temple, Paris", y muestra el citado bulevar a las ocho de la mañana:

Boulevard du Temple+Paris+daguerrotipo+primera persona fotografiada

Como podéis ver la calle estaba desierta ¿no?. Pues no, a esas horas el bulevar era un autentico hervidero de gente que iba de aquí para allá a toda prisa, ya sea andando o en coche de caballos. ¿Y donde esta toda la gente?, pues sencillamente que como se movían no salieron en la foto. Como mencione antes el tiempo de exposición era de unos diez minutos, y si el sujeto se movía no impresionaba la placa. Por eso la calle parece totalmente desierta, pero si nos fijamos bien si que hay alguien que estuvo quieto esos diez largos minutos. En la parte inferior izquierda, justo donde la acera se curva podemos ver una figura humana. Si cliqueais la foto la veréis bastante ampliada, no obstante aquí os pongo el detalle:

Boulevard du Temple+Paris+daguerrotipo+primera persona fotografiada+detalle

Ese señor con una pierna levantada es la primera persona fotografiada de la historia. Y la razón por la que estuvo tanto tiempo quieto es bastante simple, ¡le estaban limpiando los zapatos!. Con un poco de imaginación delante de él podemos adivinar al limpiabotas sentado en suelo detrás de esa especie de fuente.

Aunque si seguimos con la agudeza visual y la imaginación quizás encontremos mas personas que le disputen el título de "primera persona fotografiada", para ello aconsejo pinchar sobre la primera foto para tener una imagen ampliada. Si desde este defensor de la limpieza del calzado desplazamos la vista hacia la derecha podemos intuir la figura de un hombre sentado leyendo el periódico. También en el edificio blanco que esta en primer plano se adivina la cara de un niño asomado a la ventana izquierda del último piso.

No me digáis que no es curioso que alguien haya pasado a la historia (aunque no se sepa su nombre) simplemente por estar diez minutos "sin hacer nada", con ese baremo yo conozco mucha gente que seria famosisima.

domingo, 29 de enero de 2012

El hombre que vio nacer un volcán bajo sus pies.


Había una vez un pequeño pueblo llamado Paricutín, en el estado mexicano de Michoacán. Situado en una fértil meseta rodeado de montañas suaves, sus gentes, principalmente indígenas Purupechas, se dedican a la agricultura y a la ganadería. La vida transcurre tranquilamente en el pequeño poblado de casas principalmente de madera aunque no faltan casas mas ricas de piedra y adobe. Las ceremonias religiosas se celebran en la iglesia del cercano pueblo de San Juan de Parangaricutiro en la que actualmente están trabajando en una de sus torres. Estamos en 1943 y hoy es veinte de febrero, un día de trabajo como otro cualquiera para Dionisio Pulido, quien después de una merecida comida se dirige a su pequeño campo de maíz. Pero algo extraño pasa ese día, hace un calor impropio para esa época del año y a esa altitud. Cuando Dionisio llega a sus tierras ve que su maíz esta marchito, como si se hubiese quemado por un excesivo sol, y siente que el calor viene del suelo, no del ambiente. Extrañado siguió inspeccionando el entorno y descubre una grieta de medio metro de profundidad que cruza su terreno. De pronto de la nueva grieta empieza a surgir una tremenda columna de humo y  por la mente de Dionisio sola pasa una idea "tengo que avisar a mi familia y salir de aquí lo antes posible". Pero de repente la tierra empieza a temblar y nuevas grietas se abre en el suelo de las que salen enormes cantidades de humo y poco mas tarde piedras encendidas que explotan en el aire y toneladas de ceniza que lo van cubriendo todo. Dionisio no tiene otra que huir despavorido hacia el pueblo avisando a todo aquel que se encuentra en su camino. Afortunadamente cuando llega a Paracutín su familia esta allí esperando y todos están contemplando el fascinante y destructor espectáculo. Había nacido, bajo las mismísimas narices del bueno de Dioniso Pulido, el volcán de Paracutín.

Volcan+Paracutín+erupción

Las erupciones siguieron y el nuevo volcán empezó a crecer. Esa misma noche broto lava por primera vez y el cono del volcán se levanto siete metros sobre el suelo. En la primera semana ya alcanzaria los cincuenta metros. Afortunadamente nadie habia sufrido daño y la gente empezó con la evacuación tanto de Paracutín como del cercano pueblo de San Juan de Parangaricutiro. Las erupciones se seguían y la lava iba avanzando lentamente, pero la evacuación se pudo hacer sin excesivas prisas y mucha gente desmontó sus casas de madera para montarlas en su nuevo hogar, el pueblo de San Juan Nuevo de Parangaricutiro.

En cuatro meses el volcán alcanzó los 200 metros de altura y para el año ya tenia sus actuales 400 metros. Los ríos de lava se tragaron los dos pueblos mencionados y hasta otras seis pequeñas poblaciones. Del viejo San Juan solo queda visible la torre de su iglesia:
volcan+paracutin+iglesia+lava

En esta preciosa foto de la época podéis ver la torre de la iglesia sobre un mar de lava solidificada y al fondo el volcán todavía en actividad. El volcán siguió en activo durante nueve años, once días y diez horas, declarándose extinto en 1952.

¿Y que es ahora de esa comarca?. Pues por esas paradojas de la naturaleza, lo que parecía que era el fin se ha convertido en fuente de prosperidad. Por un lado las cenizas que asolaron el entorno y lo convirtieron en un desierto, con el tiempo fueron un maravilloso abono para todas aquellas tierras, que ahora son un autentico vergel y donde las plantaciones agrícolas son mas productivas que nunca. Por otra parte el flujo de turistas es constante, cosa que no es de extrañar después de ver la imagen de la iglesia, ¿a quien no le gustaría hacerse una foto allí?. Y no solo por la iglesia en la lava, o por lo fascinante de la historia, todo el paisaje circundante es digno de ver, tanto por la lava y la majestuosidad del neo-volcán como por la cantidad  de vegetación que cubre la zona. No es de extrañar que en muchas listas del tipo "Las siete maravillas de la naturaleza" aparezca nuestro volcán.

El otro día vimos una mujer que había recibido un ataque de otro mundo y hoy un hombre que vio nacer un volcán bajo sus propios pies. La Naturaleza nunca dejara de sorprendernos.

miércoles, 25 de enero de 2012

Memoria residual cumple cien entradas


Me parece que fue ayer y ya hace mas de seis meses que comencé a emborronar bytes del ciberespacio con esta pequeña bitácora. Y entre aquella primera entrada, en la que explicaba porque me lanzaba a esta aventura, hasta la que estáis leyendo ahora hay otras 98, que si hacemos el "ambas inclusive" nos dan un total de cien entradas. Efectivamente, "Memoria residual" ya es una bitácora centenaria:

Memoria residual

Y tengo que confesar que el camino hasta aquí ha sido muy dichoso. Y no solo por tener una excusa para leer, buscar y descubrir cosas nuevas, algo por lo que ya valdría la pena, sino también por la cantidad de amigos que me han seguido en el camino. Amigos de toda la vida y familiares que se ha acercado aquí por curiosidad y por deferencia hacia mi y que se han quedado, espero, por que les ha gustado lo que han leído. Y esos amigos nuevos de muchas partes de España y mas allá, que compartimos esta ilusión por llenar bytes y bytes con nuestras cosas. Y también, esos desconocidos que me leen habitual o esporádicamente  aunque no dejen ningún comentario. Los números que he cosechado hasta ahora no son espectaculares pero a mi me llenan de alegría y orgullo. Según las estadísticas de blogger esta pagina ha recibido unas 12.000 visitas. A estas tendríamos que sumar las de los amigos que me siguen con lectores de feed y no pasan por esta pagina, así como los que me han leído en Paperblog. También puedo vanagloriarme de tener 36 miembros de Google y otros tantos suscriptores de Feedburner. En fin, puedo calcular que mas de cien personas leen mis entradas con regularidad. Y, como última alegría recibida, mi entrada 99 ha sido reproducida en abc.es lo cual ya podéis imaginar como ha hinchado mi orgullo.

Y para celebrar el centenario que mejor que una pequeña selección de entradas. He seleccionado 10 no porque sean las que me mas me gusten (cosa que seria muy difícil para mi) sino por diversos motivos que explico a continuación. Espero que os guste recordarlas o descubrirlas si no tuvisteis oportunidad de leerlas en su momento.

-"Bovalar", paradigma de mi patología: por ser un ejemplo de mi curiosidad y de mi búsqueda de cosas aparentemente absurdas.
-Torres Quevedo: es sin duda el primer articulo del que me sentí verdaderamente orgulloso. Ademas sobre un personaje que siempre me había llamado la atención.
-De chovinistas y de carpertovetónicos: en esta entrada, aparte de hablar de dos palabras que siempre me han gustado, introduzco un neologismo inventado por mi, carpetoedetánico, que como podéis ver incluí en el subtitulo de esta bitácora.
-Estar en la gloria ¿en la gloria de Dios?: esta entrada creo que marca un antes y un después en la historia de este blog, y espero con esto no herir susceptibilidades de ninguno de mis queridos comentaristas habituales, no solo lo espero, sino que creo que estarán de acuerdo conmigo en la importancia de esta entrada ya que en ella está... el primer comentario de la profe de griego.
-El verdadero Rocky Balboa: por ser mi entrada mas visitada.
-Blas de Lezo, otro olvidado héroe español: pues por eso. Por versar sobre un gran héroe que esta desagradecida España ha mandado al baúl del olvido.
-La curiosa historia del apellido Ayut: no se muy bien porque, ya que no sigue la temática del resto del blog. Quizás por eso la elijo, porque fue un capricho y fue bien recibido por mis lectores.
-Escipión y Anibal: no solo es una anécdota que me encanta, sino que ademas es mi pequeño homenaje al maestro Juan Antonio Cebrián.
-No dejes que la realidad te estropee una buena historia: como ejemplo de no quedarse con lo obvio e intentar buscar un poco mas allá. Ademas esta entrada fue seleccionada para estar en portada en Paperblog y allí tuvo doscientas visitas.
-De coñacs, brandys y jeriñacs: y esta última va por ti, papá.

Gracias a todos por estar ahí y nos veremos en la entrada doscientos.

domingo, 22 de enero de 2012

¿Cual es el río mas corto del mundo?


El título de río mas corto del mundo tiene bastantes candidatos. Cosa que resulta obvia por varias razones: ¿que es un rió y que un arroyo o riachuelo?, ¿donde nace un río?, ¿donde desemboca?. Si al elegir el mas largo ya hay dudas entre el Nilo y el Amazonas donde hablamos de miles de kilómetros imaginaros cuando buscamos el mas corto donde las medidas se dan en metros. Obviando los chistes fáciles sobre funciones urinarias los principales candidatos son:

El rió D en Lincon City (Oregon) en los Estados Unidos. Con sus 130 metros fue el primero en incluirse en el libro Guiness de los récords. Nace en el lago Devils y desemboca en el Océano Pacifico. Su nombre fue escogido en un concurso público para que fuera acorde con su récord, ya sabemos lo que les gustan estas cosas a los yankis.

El río Roe en Montana, también en los Estados Unidos le arrebató este récord en 1989, con sus 61 metros de largo. Nace en las Great Springs y desemboca en el río Missouri. Su récord fue reconocido después de que los estudiantes de la Escuela Primaria hicieran campaña en su defensa contando con el apoyo de estrellas locales, como el jugador de la NFL (fútbol americano) Dallas Neil.

Pero tenemos que volver a hablar del rió D. Los habitantes de Lincon City no iban a dejarse avasallar tan fácilmente y presentaron una nueva medición que dejaba el río en tan solo ¡37 metros!. Para conseguir esto lo midieron con marea alta. Al desembocar en el Pacífico la marea al subir cubría gran parte de la desembocadura a la que esta nueva medición consideraba como mar y no río. Después de esto en 2006 el récord de río mas corto desaparecía de las paginas del Guiness. No los culpo por ello.

Otro candidato, el rió Reprua, en Absajia, Georgia. Pero la Georgia de Europa, la que antes fue república soviética. Este río que nace en la cueva Voronya y desemboca en el mar Negro solo tiene 18 metros de largo por lo que ganaría a los dos pretendientes americanos de largo, de corto.

Y por último mi candidato, el rió Mapurite en Monagas, Venezuela, del que voy a poner una foto:

rio+Mapurite+corto+mundo+record

Aquí veis el rió en todo su recorrido. Detrás del puente que hay al fondo veréis un pequeña cascada, debajo de uno de lo arboles que esta detrás (llamados de Matapalo) esta el nacimiento. Y desemboca en el río Guarapiche cuya orilla vemos en la parte inferior izquierda. El puente que esta mas cerca de nosotros ya esta sobre el Guarapiche. Todo este recorrido da un total de ¡13 metros!.

Y ahora tocaría hacer un chiste sobre ríos mas cortos, pero como me los he autoprohibido tácitamente al final del primer párrafo pues me tengo que aguantar.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

jueves, 19 de enero de 2012

Un ataque extraterrestre


Un solitario bloque de hierro y roca cruza el espacio a 35.000 kilómetros por hora después de haberse desgajado de un formidable cometa.

En un pequeño pueblo de Estados Unidos llamado Sylacauga (Alabama) la señora Hodges finaliza su comida y se dedica a recoger la mesa y ordenar los trastos en la cocina.

Un planeta llamado Tierra se interpone en el camino del pequeño bloque de hierro y roca que choca contra su atmósfera incendiándose al instante, mientras se precipita hacia su superficie.

La señora Hodges sale de su cocina y cogiendo una pequeña manta de franela se dirige hacia su sofá para disfrutar de una merecida siesta.

El bloque de hierro y roca cae velozmente hacia la superficie terrestre perdiendo masa a cada segundo que pasa por el terrible rozamiento con la atmósfera terrestre. Finalmente estalla en tres pedazos a unos veinte kilómetros del suelo, siguiendo cada uno su propia trayectoria.

En su cómodo sofá la señora Hodges ha conciliado rápidamente el sueño acurrucada en su mantita.

Uno de los tres pedazos del bloque de hierro y roca de apenas tres kilos de peso impacta con el tejado de una casa atravesándolo como si fuera papel, atraviesa también el suelo del primer piso y cae sobre un viejo mueble de madera maciza. Rebota al golpear en él y, ya con menos velocidad, golpea en una vieja radio, volviendo a rebotar en dirección a un mullido sofá.

La señora Hodges se despierta sobresaltada con un fuerte dolor en un costado, se mira y ve un fuerte hematoma. Contempla estupefacta la habitación y descubre un gran agujero en el techo, mira al suelo y allí, aun caliente, ve un pequeño fragmento del solitario bloque de hierro y roca que hace unos minutos surcaba el espacio exterior.

Pues, aunque parezca mentira, toda esta increíble historia de casualidades fue real. El 30 de noviembre de 1954 a las 14:45 la señora Hodges se convirtió en el primer ser humano (y por ahora el único) en ser dañado por la caída de un meteorito. 

Meteorito Sylacauga + Hodges

En esta foto podéis ver a la señora Hodges y a la policía interrogando duramente al meteorito en cuestión. Si observáis la parte superior veréis el agujero que hizo en el techo de la habitación. La pobre mujer no solo tuvo el gran hematoma, del que se recuperó sin problemas, si no que también tuvo secuelas psicológicas durante toda su vida. Y no es para menos, cualquiera se acuesta a dormir tranquilo después de este susto.

Como si en una película de extraterrestres se tratara, un helicóptero del ejercito se acercó al lugar y se llevó el meteorito sin dar explicaciones al estupefacto marido de la accidentada que quería quedárselo, no sabemos si para recuerdo o con la esperanza de venderlo. Como es de suponer el caso adquirió gran repercusión mediática y el trozo de meteorito se llego a valorar en unos 5.000 dolares, lo que avivó el interés de la familia Hodges en reclamarlo, y finalmente en llevar el caso a los tribunales. Pero no acabó allí la cosa,  resulta que la casa donde vivían era alquilada, y el dueño de esta también reclamo la propiedad del meteorito para pagar los daños ocasionados por la caída.  Finalmente el juez falló a favor de los Hodges, pero mas de un año después del incidente. El interés por la roca había decaído bastante y no se pudo vender a un precio razonable, así que el bueno de Hodges lo donó al Museo de Historia Natural de Alabama.

Después de esto el miedo de Abraracurcix de que el cielo se desplomara sobre su cabeza ya no me parece tan absurdo. Y lamento si a alguno le he fastidiado las futuras siestas.

lunes, 16 de enero de 2012

Se te ve el plumero


Ya hace mas de un mes que no dedico ninguna entrada a comentar el posible origen de alguna de las muchas frases hechas que usamos habitualmente. Y como no quiero que se diga que se me ve el plumero tendré que retomar ese tema y que mejor manera que con la frase que acabo de meter con calzador en esta introducción, porque, verdaderamente, no venia a cuento en este contexto.

Plumero

No venia a cuento la frase ni tampoco la imagen que he colgado para ilustrar el texto, en ninguno de los dos posibles orígenes de la expresión (por supuesto que son dos, como siempre a excepción de cuando son mas) se hace referencia a este tipo de plumero. Pero vayamos con el tema, porque la verdad es que me estoy luciendo con esta introducción.

Para hablar del origen mas difundido nos tenemos que remontar a principios del siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII, conocido como el rey felón. En 1820 el general Riego se alza contra el sistema absolutista y el rey es obligado a acatar la constitución de 1812, comenzando así el llamado Trienio Liberal. Durante este periodo se recupera la "Milicia Nacional", cuerpo de voluntarios que nació en las Cortes de Cádiz durante la ocupación francesa. Esta milicia, símbolo del liberalismo, se caracterizaba por un enorme penacho de plumas (o plumero) que adornaba sus gorros de gala. Pero en 1823, el rey da un golpe de estado apoyado por tropas francesas (Los cien mil hijos de San Luis), derrocando la constitución e instaurando un régimen completamente absolutista y una represión brutal de todos los elementos liberales. Es en este periodo, llamado la Década Ominosa, cuando se acuña la expresión "se te ve el plumero", queriendo indicar que alguien tenia ideas liberales, como las de los milicianos de enormes penachos de plumas, pero trataba de ocultarlas para no tener problemas con la justicia.

Pero aun tenemos otro posible origen bastante mas antiguo. Nos tenemos que ir hasta la Grecia del siglo V antes de Cristo. Allí nos encontraremos con un grandioso fabulista llamado Esopo. Y una de sus muchas fabulas es "La corneja y las aves" que viene a decir mas o menos así:

Quería una vez Zeus proclamar un rey entre las aves, y les señaló un día para que comparecieran delante de él, pues iba a elegir a la que encontrara más hermosa para que reinara entre ellas. Todas las aves se dirigieron a la orilla de un río para limpiarse.
Entonces la corneja, viéndose más fea que las demás, se dedicó a recoger las plumas que abandonaban los otros pájaros, ajustándolas a su cuerpo.
Así, compuesta con ropajes ajenos, resultó la más hermosa de las aves.
Llegó el momento de la selección, y todos los pájaros se presentaron ante Zeus, sin faltar por supuesto, la corneja con su esplendoroso plumaje.
Y cuando ya estaba Zeus a punto de concederle la realeza a causa de tanta hermosura, los demás pájaros, indignados por el engaño, le arracaron cada uno la pluma que le correspondía. Al fin, desplumada de lo ajeno, la corneja, simplemente corneja se quedó.
Moraleja:
Nunca hagas alarde de los bienes ajenos como si fueran propios, pues tarde o temprano se descubre el engaño.

Según esta teoría cuando a alguien le decimos "se te ve le plumero" hacemos referencia a ese plumero falso que uso la corneja para ocultar su verdadero aspecto.

Una vez mas que cada uno se quede con la historia que mas le guste, aunque yo ya se de alguien a quien se le va a "ver el plumero" y se va a quedar con la segunda.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

viernes, 13 de enero de 2012

De coñacs, brandys y jeriñacs.


Lo de "Memoria residual" que da título a esta bitácora no es simplemente un nombre raro o bonito, está basado en hechos reales, tal y como comento en mi primera entrada. Y traigo esto a colación porque la manera en que se me ocurrió el tema de hoy hace honor a esa extraña memoria residual. En mi post sobre los dos Bourbones comente que el Jacks Daniel's no era un bourbon, y en los comentarios C S Peinado habló sobre el champan y el resto de vinos espumosos, nombrando yo en mi respuesta el ejemplo del coñac y el brandy. Y entonces fue cuando esa memoria escondida empezó a funcionar, "yo diría que mi padre me contó algo sobre el nombre del coñac y el brandy...hummmm ¿como era?". Y tras un par de días dando vueltas en mi cabeza "¡Ya lo recuerdo!, ahora a buscar confirmación y datos sobre el tema". Y así es como nace esta entrada sobre el Brandy de Jerez:
Brandy de Jerez + Jeriñac

En Jerez se elaboraban destilados del vino desde tiempos inmemoriales. No se sabe si por error o por probar cosas nuevas alguien decidió envejecerlo en barricas de roble y así nació un licor muy apreciado que con el tiempo se identifico con el cognac francés, elaborado con el mismo método. Dado el empuje y la fama de la vertiente francesa se empezó a comercializarlo con el nombre de coñac. Pero llegados los años cincuenta el tema de las denominaciones de origen obligo a abandonar esta denominación. Y no solo por respeto a los franceses, si no porque ademas en Jerez se quería defender la denominación de Jerez o Sherry para sus propios vino y no quedaba muy serio criticar lo que se hacia fuera y aquí hacer nosotros lo mismo.

Se creo un Consejo Regulador y se decidió convocar un concurso público para encontrar la palabra adecuada para tan excelsa bebida, concurso dotado nada mas y nada menos que con diez mil pesetas de la época, que si intentamos pasarla a euros actuales serian unos 4.000 euros. Se presentaron infinidad de nombres, algunos tan absurdos como "Pepe", "Torero" o "Extremo derecho". Se preseleccionaron 533 entre las que estaban "Jerevin", "Brandyñac", "Branjerez", "Jerasol". Finalmente se seleccionaron 38 y entre estas se proclamó vencedora Jeriñac. Pero este ingenioso híbrido entre Jerez y Coñac tenia los días contados. A los bodegueros el palabro no los seducía en absoluto y menos cuando entre la gente empezaron a circular chistes por el parecido entre la palabrita en cuestión y cierta función evacuadora de los seres vivos (lo que viene  a ser jiñar). Así que la palabra fue abandonada y se sustituyo por la inglesa Brandy, y en el caso que nos ocupa se completo con el apellido de Jerez. Por cierto brandy es una palabra inglesa pero tiene su origen en término holandés brandewijin, que significa "vino quemado".

Y si alguien se esta preguntando porque he ilustrado esta entrada con una etiqueta de 103 en vez de con la de otro brandy mas característico le tengo que contestar que es por un motivo puramente sentimental.  Como ya dije esta es una historia que me contó mi padre hace mucho tiempo, y este era su brandy favorito. Papa, donde quiera que estés espero que te tomes una copilla de tu 103 a mi salud.

martes, 10 de enero de 2012

La Ley de la Silla


Nombrada así, "La ley de la silla", nos suena a algo como la famosa ley del embudo,"lo ancho para otros, lo estrecho para uno". O como aquella otra a la que alegábamos de pequeños cuando jugábamos la fútbol, "la ley de la botella, el que la tira va a por ella". Pero no, esta ley fue una ley real, que se aprobó en España hace casi cien años, concretamente el 27 de febrero de 1912 (publicada en la Gaceta de Madrid al día siguiente).

silla+ley

¿Y en que consistía esta curiosa ley? (algún día tendré que hacer un recuento de las veces que en esta bitácora hago una pregunta retórica idéntica a esta.). Pues sencillamente obligaba a que en los lugares de trabajo hubiera sillas para las trabajadoras, y digo trabajadoras y no trabajadores porque era una ley hecha solo para mujeres. Exactamente obligaba a que en todos lo establecimientos no fabriles en los que trabajaran mujeres hubiera un asiento a disposición de cada empleada para que se pueda sentar mientras no lo impida su ocupación, y aun durante esta cuando su naturaleza lo permita.

Esta ley no fue única en España, muchos países de nuestro entorno tenían leyes parecidas, también países sudamericanos, como por ejemplo Argentina, que la tuvo desde 1907. Parece ser que los pioneros fueron los belgas que la aprobaron en 1905. En España perduró hasta el Código del Trabajo de 1944, en cuyo articulo 169 recoge estos preceptos aunque ampliados a ambos sexos.

Pues llegados a este punto creo que hay un interesante debate abierto. ¿Por qué los hombres no estaban contemplados en la ley?, ¿esta ley era machista o feminista?, ¿se trataba de la llamada discriminación positiva?, ¿trataba de hacer patente la "inferioridad" del sexo débil?, ¿se buscaba el proteger a las mujeres por su especial condición física?. Como siempre digo, que cada cual opine como quiera, mi opinión me la reservo para mi. Eso si, sentado en mi silla.

miércoles, 4 de enero de 2012

¿Que tienen en común Juan Carlos I y el whiskey americano?


Pues ni mas ni menos que el apellido. Por todos es conocido que el whiskey americano por antonomasia es el Bourbon, y no menos conocido es que el rey de España es Juan Carlos I de Borbón (al que dedique una de mis primeras entradas). Hay que tener en cuenta que el apellido Borbón es una deformación del francés Bourbon, con lo cual ya tenemos claro que nuestros dos protagonistas comparten apellido.

bourbon+whiskey+Kentucky
Juan+Carlos+I+rey+España+Borbon









Pero lo curioso del caso es que efectivamente tienen el mismo apellido, no se trata de una casualidad, o de que de dos palabras distintas hayan llegado a ser iguales, los dos Bourbones ( o Borbones) vienen de la misma familia.

El Bourbon whiskey, es un whisky fabricado principalmente en Kentukcy, con un especial composición y elaboración que le dan su sabor característico. Recibe su nombre del Condado de Bourbon, en el mencionado estado de Kentucky, ya que según se cuenta tuvo su origen allí (aunque curiosamente hoy en día no se fabrica ni una botella de whiskey en dicho condado). Y el Condado de Bourbon se llama así en honor a la casa de Bourbon, y especialmente a Luis XVI de Francia por el apoyo prestado durante la Guerra de la Independencia. Con lo que ya tenemos cerrado el circulo y ya puedo tomarme un Juan Carlos con hielo.

Por cierto, otra curiosidad de regalo. El bourbon mas famoso del mundo no es bourbon. El Jack's Daniels no es un bourbon, no esta hecho en Kentucky y el sistema de filtrado es muy diferente. Es un Theneessee Wiskhey, y si dudáis no tenéis mas que ver una etiqueta,la palabra Bourbon no aparece por ningún lado.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

domingo, 1 de enero de 2012

La isla de San Borondón


Cuenta una antigua leyenda celta que un monje irlandés llamado Brandan se embarcó en un curragh (pequeña lancha de cuero impermeabilizado con pez) a las procelosas aguas del océano Atlántico a mediados del siglo VI de nuestra era. Al mando de otros catorce monjes realizó un viaje evangelizador por diversas islas y entre ellas encontraron una desierta de la que no tenían ninguna constancia. Desembarcaron en ella, levantaron un pequeño altar y celebraron la misa de la Pascua de Resurrección. Concluida esta, encendieron una hoguera alrededor de la cual se sentaron para descansar y contar historias. Pero de repente la isla empezó a moverse con gran susto para los monjes. Resultó ser que no era tal isla, sino una gigantesca ballena sobre cuyo lomo habían desembarcado. Y así comienza la leyenda de una misteriosa isla que aparece y desaparece, la isla errante, la non trubada, la isla sirena, la isla evanescente, la encubierta, tambien conocida como la isla de San Brandan, o para los españoles, y especialmente para los canarios, la misteriosa Isla de San Borondón.
mapa de la isla de San Borondón
Todo esto no dejaría de ser una bonita leyenda mas de las sagas medievales celtas sino fuese por otros misteriosos detalles. Cuando españoles y portugueses navegan por las recién colonizadas islas Canarias muchos hablan de una octava isla al oeste del archipiélago. Una isla que aun no se ha podido colonizar pero que ha sido avistada varias veces, e incluso algunos dicen haber desembarcado en ella pero al intentar volver a encontrala han sido incapaces de señalar su ubicación exacta. ¡Una isla que iba y venia!, el imaginario colectivo no tardó mucho en relacionarla con la isla-ballena de San Brandan y pronto fue bautizada como la Isla de San Borondón. Las autoridades y los navegantes de la época se tomaron muy en serio estos avistamientos y desde finales del siglo XV numerosas expediciones fueron en busca de esta misteriosa isla, la mayoría de ellas con apoyo del gobierno español o portugués. El mapa que tenéis arriba fue hecho por Leonardo Torreni, ingeniero encargado de las obras defensivas de las Canarias, a finales del XVI a partir de descripciones de marinos que decían haber desembarcado en la isla.

Pero el hecho mas significativo sobre la posible existencia de la isla se produjo en 1479. En ese año se firma el Tratado de Alcazovas-Toledo entre los Reyes Católicos y Alfonso V de Portugal. En este acuerdo se reparten las zonas de influencia en el noroeste de África y los distintos archipiélagos de la Macronesia.  A Castilla se le reconoce la posesión de las Islas Canarias, haciendo mención especial a la aun no descubierta Isla de San Borondón, pero que se reconoce por ambas partes como territorio canario, por lo que cuando se descubriese pasaría a formar parte de España.

En 1721 se llevó acabo la última expedición oficial en busca de la isla, impulsada por Juan Mur, Capitán General de Canarias.

Pero la leyenda sigue viva en nuestros días, de vez en cuando hay quien dice haberla avistado, o incluso quien afirma tener fotografías. Unos defienden que se trata simplemente de un espejismo mezclado con nubes bajas, pero hay quien alega que se ve, pero solo pueden verla los limpios de espíritu. Yo, que no he tenido la suerte de visitar las islas afortunadas me he tenido que conformar con buscarla con el Google Maps y las verdad es que me he encontrado con algo cuanto menos curioso. Este es un mapa de 1707 en el que se puede ver la posible localización de la Isla de San Borondón al Oeste de las islas de la Palma y Hierro:


Y esta otra imagen es lo que nos muestra Google Maps de las Islas Canarias:


Si os fijáis en la parte izquierda os he marcado con un circulo rojo una pequeña elevación del terreno submarino. Comparándola con el mapa superior se ve claramente que coincide con la ubicación mítica de San Borondón. ¿Podría ser que esta montañita submarina se hiciese visible o no según el nivel de las aguas?.