El galimatías del origen de "galimatías"
Hace tiempo que no escribo sobre los posibles orígenes de palabras o frases hechas. Como mis amables lectores saben disfruto especialmente cuando descubro diversas historias sobre como se pudo crear la palabra o la frase, como por ejemplo cuando indagamos en la palabra mariachi creando un auténtico galimatías. Y sobre esta última palabra es sobre la que versa la entrada de hoy, ¿de donde proviene la expresión galimatías?. Según el DRAE galimatías es: Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas. Esto esta claro, pero no su etimología, ya que aunque en la actual edición apuesta por una de las versiones que contare hoy, con anterioridad citaba otra, e incluso en varias ediciones indicaba simplemente "de origen incierto". Lo que también es indudable es que, sea cual sea su origen, nació en Francia, y de ahí pasó al español.
Como no encuentro ninguna foto del galimatías en cuestión voy a colocar dos fotos de los posibles responsables del nacimiento de esta palabra.
La primera historia viene de la época en que los litigios se llevaban en latín. El señor Matías, un pequeño granjero, estaba en disputa sobre la posesión de un gallo, y su abogado, en su enfervorecido y enrevesado alegato, empleó montones de veces la frase "el gallo de Matías", lo que en latín seria "gallus Mathías". Tantas veces repitió la frasecita que al final se tomo a guasa, y simplificada como galimatías llegó a ser empleada para definir cualquier discurso de difícil comprensión.
Siguiendo con los gallos, otra versión nos lleva a la época en que los estudiantes universitarios desarrollaban sus disputas dialécticas en latín. A los estudiantes mas versados en estas lides se les conocía como gallus, (gallo en latín) seguramente comparándolos con con los gallos de pelea. Pero como sus peleas eran de doctas materias se les apellidó con la palabra latina matheia que podríamos traducir como ciencia, con los que nos quedaría gallos de ciencia que en latín sería gallus matheia. A partir de aquí la cosa es sencilla, la frase se abrevió a galimatías y como las discusiones serian de todo menos inteligibles rápidamente la nueva palabra sirvió para identificar todo este lenguaje embrollado y confuso.
Y ahora pasemos a los evangelios, y concretamente al de San Mateo. Según esta versión, que es la que actualmente defiende el DRAE, la palabrita en cuestión vendría del griego κατὰ Ματθαῖον (Kata Mathías) que significa "según Mateo", haciendo referencia al citado evangelio. La explicación seria por la larga y enredada genealogía de Cristo con la que empieza su escrito, cita hasta cuarenta y dos generaciones con mas de cien nombres en los dieciséis primeros versículos de su evangelio. Sin duda un autentico galimatías Kata Mathías.
Por último una historia que yo creo poco probable, pero que tiene su mérito ya que es un autentico galimatías en si misma. Una mala traducción al latín de los evangelios habría transformado a Josephus ab Arimathea (José de Arimatéa) en Josephus a Barimathea. Como Barimatía no existía se empezó a pensar en él como un país imaginario y también se le dio un idioma propio que seria una jerigonza intraducible. De este Barimatia pasaríamos a nuestro galimatías, identificándolo con cualquier lenguaje incomprensible.
Como despedida no puedo menos que citar una frase de una escena de los hermanos Marx en la que dejan meridianamente claro lo que es un galimatías "la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte". Lo mejor del caso es que todo el que tenga alguna experiencia en contratos sabe que en este dialogo hay mas de veras que de bromas.
Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.
Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.
Si os ha gustado compartidlo en las redes sociales o por Whatsapp con estos botones:
Tambien te puede interesar:
Ya ves, éstos asuntos tan galimáticos no sirven sino para dejarnos perplejos de como las cosas más sencillas, pasando por múltiples versiones, se terminan por perturbar completamente hasta ser un verdadero galimatías. Un artículo para recordar.
ResponderEliminarUn saludazo.
Gracias por los elogios. Por cierto no vendría mal que en tu blog hiciese un articulo sobre lo galimatías de la política española.
EliminarUn abrazo.
Querido Miguel Ángel, una interesantísima entrada nos has ofrecido hoy sobre una palabra del que quizá nunca se averigüe con entera seguridad su origen, si bien, en su significado actual parece ser una creación personal del polifacético filósofo francés Michel de Montaigne; por aquí va hoy mi comentario en el deseo de aportar a tu magnífica explicación alguna que otra curiosidad más.
ResponderEliminarEl término español “galimatías”, está tomado del francés “galimatías” (sin tilde) y la propia Academia, en 1843, indica que es “voz recientemente admitida” y hasta nuestro Jovellanos, en 1787, acentuaba “galimátias”, lo que explicaría lo reciente y forastero del vocablo.
En francés “jargon de galimatias” aparece desde 1580, en Montaigne, y de modo frecuente desde entonces en muchos autores de finales del s. XVI, del XVII…; y es frecuente que se aplique a la jerga escolástica, aunque es dudoso que esto tenga importancia pues el ataque a la erudición y la ciencia formalística no acompañadas de la razón natural era lugar común en la literatura francesa de la época y, por tanto, era casi forzoso que con este fin se hiciese gran uso de este término por Montaigne. Esto vendría a restar fundamento a la argumentación de Axel Nelson quien propuso una de las etimologías más aceptadas: “gallimathia” sería un compuesto escolar formado por la terminación” –mathia” ‘ciencia’ ( del griego “máthema”, ‘conocimiento, cosa aprendida’, y “mantháno”, ‘aprender, llegar a saber’, de donde en español “matemáticas” o en inglés “Maths”), y por el latino “gallus”, ‘gallo de pelea’, aplicado a los sostenedores de tesis que peleaban entre sí en las Universidades de la época.
El gran filólogo Sainéan supone que “jargon de galimatia” sería la lengua de un país lejano, y por lo tanto incomprensible, y este vocablo sería deformación del étnico del personaje” Joseph ab Arimathia”, entendido como si fuese “Barimatia” y luego alterado. Esta etimología es la que se recomienda por su sencillez y naturalidad (“galimatia” recibió una –s por su semejanza con el nombre de persona “Mathias”).
Pero aún puede aportarse una hipótesis más, inverosímil, pero apuntada por el erudito Schuchardt, que lo hace derivar del vasco “kalamatika”, ‘griterío confuso’, alteración del latín “grammatica”, como el francés “grimoire”, ‘lenguaje incomprensible’; pero es casi imposible que Montaigne fuese a tomar una palabra vasca que tiene además una forma bastante diferente. Otra cosa más aceptable y digno de estudio sería que en francés antiguo un *galimatie viniese de “grammatico” por vía semiculta, carácter después acentuado por el cambio en “galimatias”.
Espero con esta larga explicación, amigo mío, haber aportado algo nuevo, a riesgo de convertirla , aún más, en un auténtico “galimatías”.
Mil bicos “galimáticos”
Querido Miguel Ángel, siempre es un placer entrar en tu espacio y aprender cosas interesantes que solo tu sabes encontrar. Sé que estoy un poco ausente ultimamente pero si de algo vale la explicación pues es tan sencilla como la falta de tiempo hasta para incluso atender mi propio blog. He recibido un premio de parte de profedegriego, para mi es una gran satisfacción, aunque no lo merezca, pero viniendo de ella me hace mucha ilusión. Por otro lado aunque creo que también te lo ha otorgado; Yo también quiero dártelo porque te lo tienes bien merecido.
ResponderEliminarUn abrazo enorme y besitos
Siempre es agradable volverte a ver por aquí. Felicidades por el premio y gracias por acordarte de mi en el reparto.
EliminarUn besazo.