Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

viernes, 16 de marzo de 2012

Cerveza a gogo


Quien me conoce personalmente sabe de mi afición a la cerveza, y quien solo me conoce por medio de este blog también lo puede suponer viendo la imagen que he escogido como avatar, junto a un ratón y a mi indispensable diccionario de la RAE podéis ver un botellín de San Miguel, cerveza con la que comparto nombre.

Pero a pesar de esto reconozco que no hubiese querido estar en San Giles (Londres) el diecisiete de octubre de 1814. Y eso que hubo abundante cerveza gratis para toda la población, aunque de una manera poco recomendable. Aunque mejor que nos adentremos en la historia, ya que da lugar a muchas chanzas y no hay que olvidar fue un hecho luctuoso en el que perdieron la vida hasta nueve personas, ademas de producir ingentes daños materiales.

Meux and Company Brewery + inundación de cerveza

La Meux and Company Brewery era una fabrica de cerveza en la londinense parroquia de san Giles. En la parte superior se sus instalaciones había enormes depósitos de cerveza destacando entre ellos uno de 135.000 galones imperiales, (unos 610.000 litros) que ya en su construcción (en 1795) había sido merecedor de aparecer en el prestigioso The Times como un "barril de dimensiones casi increíbles". Por cierto, no tengo claro si hablar de barril, de cuba o de deposito, ya que son cosas distintas, como debéis saber si leísteis mi entrada sobre el ojo de buen cubero.

Aquel fatídico lunes de octubre la gigantesca y veterana cuba albergaba el proceso de fermentación de cerveza  tipo porter cuando uno de los aros que la rodeaban se rompió, debido al desgaste de tantos años. Al fallar este aro toda la estructura cedió y se produjo una tremenda explosión por la acumulación de gases de la fermentación que pudo oírse a varios kilómetros de distancia. Y naturalmente toda la cerveza salió despedida creando una gigantesca ola. Y no solo esto, la explosión también hizo reventar los barriles cercanos y un enorme tsunami de mas de un millón de litros de cerveza se precipitó sobre las humildes casas cercanas. La paredes de varias viviendas se derrumbaron dejando atrapadas a varias personas, y sótanos y plantas bajas fueron inundadas por el preciado liquido. Hasta ocho personas murieron ahogadas. Pero pasado el susto inicial mucha gente se dedicó a intentar aprovecharse de la tragedia y empezó recoger cerveza con cubos y botellas, e incluso a bebérsela directamente del suelo. Y no fue poca la que se ingirió de esta manera, ya que a las ocho victimas por ahogamiento hay que sumar una mas que murió poco después de intoxicación alcohólica. A la destrucción y a la muerte hay que añadir el terrible hedor que sufrió el barrio durante bastantes meses, hasta que pudo limpiarse en su totalidad. Y aun pudo haber mas desgracias por la voluntad de los londinenses en aprovecharse de la desgracia. En una de las casas mas afectadas donde murieron varias personas se montó una especie de museo con la capilla ardiente de los difuntos y visita la sótano aun inundado de cerveza. Pero la afluencia de gente fue tal que el suelo se hundió, cayendo todo el mundo, tanto vivos como muertos al sótano, donde la cerveza, afortunadamente, amortiguó las caídas y no hubo que lamentar mas desgracias.

Por último comentar que aunque la cervecera fue llevada a juicio el tribunal dictaminó que fue un accidente, o, como literalmente falló, "un acto de Dios", por lo que la empresa fue completamente liberada de cualquier obligación con la pobre gente de la parroquia de san Giles.

Definitivamente, por mucha cerveza gratis que hubiese, no me hubiera gustado estar allí ese fatídico lunes de octubre del año de gracia de 1814.

jueves, 8 de marzo de 2012

Estar en la picota


La idea para la entrada de hoy me la sugirió mi mujer tras ver un debate en televisión sobre las múltiples corruptelas que sacuden la actualidad española. Por cierto, hablando de mi mujer, me gustaría recomendar a los habituales de este blog (y también a los visitantes esporádicos) el precioso comentario que dejó en mi entrada número cien, esta de los últimos, firmado como anónimo y empieza diciendo: Me asomo al "taller" y te veo... con solo acordarme se me vuelve a poner un nudo en la garganta.

Volviendo al tema, en el mencionado debate se decía que se había puesto en la picota a las mas altas instituciones del estado. ¿Y a que picota se refiere esa frase?. Pues mas o menos a una como esta.

Picota

Cientos de picotas como la de la foto (que esta en El Pozo de Guadalajara) se construyeron a la entrada o en el centro de la mayoría de las poblaciones españolas desde el siglo XIII hasta los albores del XIX. En ellas se colocaban las cabezas de los ajusticiados para que el escarnio sobre ellos siguiera después de su muerte. También eran expuestos los culpables de delitos menores tras ser atizados para que toda la población los viese, se mofase de ellos y quedara advertida de lo que les podía pasar si delinquían. Por esta exposición pública para vergüenza de los ajusticiados usamos la frase poner (o estar) en la picota cuando nos referimos a alguien que esta en una situación de descrédito por haberse hecho públicos sus defectos o faltas, tal y como nos dice el DRAE.

Hablando un poco mas sobre las picotas comentar que existen dos tipos de monumentos muy parecidos a ellas pero que no se deberían confundir, aunque es difícil ya que en muchas poblaciones usan uno u otro nombre según la tradición, aunque propiamente no sea el correcto.

Por un lado tenemos los rollos jurisdiccionales, cumplían una misión idéntica a las picotas en cuanto exposición de los reos y ajusticiados, pero sobre todo indicaban que la población era una villa o ciudad, y no una simple aldea, es decir que tenia alcalde y por tanto posibilidad de juzgar por si misma a los malhechores. Con estos rollos es con los que hay la confusión que comentaba en el párrafo anterior, en muchos sitios se llama picota a los rollos o rollos a las picotas, y no es sencillo hoy en día saber que es lo que verdaderamente eran cuando se construyeron.

El otro monumento al que hacia mención son los cruceros, que son columnas de piedra sobre las que se colocan cruces del mismo material. Aquí no hay confusión, ya que la cruz indica claramente que no es una picota o rollo, pero resulta que muchos de los cruceros que podemos ver son en realidad picotas reconvertidas. Tras promulgar la Constitución de 1812 (que en unos días cumplirá doscientos años) las Cortes de Cádiz dieron orden de destruir todas estas picotas ya que eran símbolo de vasallaje y servidumbre. Pero en muchos lugares no quisieron desprenderse de ellas y les pusieron una cruz convirtiéndolas en piadosísimos cruceros. También es verdad que en otros muchos sitios las dejaron tal cual sin mayores problemas, ya que a la vuelta de Fernando VII y el absolutismo volvieron a estar permitidas, e incluso se construyó una en 1817.

Espero que os haya gustado la historia y si no ustedes disimulen y no me pongan en la picota.

miércoles, 29 de febrero de 2012

El galimatías del origen de "galimatías"


Hace tiempo que no escribo sobre los posibles orígenes de palabras o frases hechas. Como mis amables lectores saben disfruto especialmente cuando descubro diversas historias sobre como se pudo crear la palabra o la frase, como por ejemplo cuando indagamos en la palabra mariachi creando un auténtico galimatías. Y sobre esta última palabra es sobre la que versa la entrada de hoy, ¿de donde proviene la expresión galimatías?. Según el DRAE galimatías es: Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas. Esto esta claro, pero no su etimología, ya que aunque en la actual edición apuesta por una de las versiones que contare hoy, con anterioridad citaba otra, e incluso en varias ediciones indicaba simplemente "de origen incierto". Lo que también es indudable es que, sea cual sea su origen, nació en Francia, y de ahí pasó al español.

Como no encuentro ninguna foto del galimatías en cuestión voy a colocar dos fotos de los posibles responsables del nacimiento de esta palabra.

Gallo + galimatías
Evangelios + galimatías









La primera historia viene de la época en que los litigios se llevaban en latín. El señor Matías, un pequeño granjero, estaba en disputa sobre la posesión de un gallo, y su abogado, en su enfervorecido y enrevesado alegato, empleó montones de veces la  frase "el gallo de Matías", lo que en latín seria "gallus Mathías". Tantas veces repitió la frasecita que al final se tomo a guasa, y simplificada como galimatías llegó a ser empleada para definir cualquier discurso de difícil comprensión.

Siguiendo con los gallos, otra versión nos lleva a la época en que los estudiantes universitarios desarrollaban sus disputas dialécticas en latín. A los estudiantes mas versados en estas lides se les conocía como gallus, (gallo en latín) seguramente comparándolos con con los gallos de pelea. Pero como sus peleas eran de doctas materias se les apellidó con la palabra latina matheia que podríamos traducir como ciencia, con los que nos quedaría gallos de ciencia que en latín sería gallus matheia. A partir de aquí la cosa es sencilla, la frase se abrevió a galimatías y como las discusiones serian de todo menos inteligibles rápidamente la nueva palabra sirvió para identificar todo este lenguaje embrollado y confuso.

Y ahora pasemos a los evangelios, y concretamente al de San Mateo. Según esta versión, que es la que actualmente defiende el DRAE, la palabrita en cuestión vendría del griego  κατὰ Ματθαῖον (Kata Mathías) que significa "según Mateo", haciendo referencia al citado evangelio. La explicación seria por la larga y enredada genealogía de Cristo con la que empieza su escrito, cita hasta cuarenta y dos generaciones con mas de cien nombres en los dieciséis  primeros versículos de su evangelio. Sin duda un autentico galimatías Kata Mathías.

Por último una historia que yo creo poco probable, pero que tiene su mérito ya que es un autentico galimatías en si misma. Una mala traducción al latín de los evangelios habría transformado a Josephus ab Arimathea (José de Arimatéa) en Josephus a Barimathea. Como Barimatía no existía se empezó a pensar en él como un país imaginario y también se le dio un idioma propio que seria una jerigonza intraducible. De este Barimatia pasaríamos a nuestro galimatías, identificándolo con cualquier lenguaje incomprensible.

Como despedida no puedo menos que citar una frase de una escena de los hermanos Marx en la que dejan meridianamente claro lo que es un galimatías "la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte". Lo mejor del caso es que todo el que tenga alguna experiencia en contratos sabe que en este dialogo hay mas de veras que de bromas.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

jueves, 23 de febrero de 2012

Del tabaco y de los frailes


Ya ha pasado año y pico de la ley anti-tabaco 2.0 y el otro día aun asistí a una discusión sobre la idoneidad o no de la ley. Como no podía ser de otra manera a los pocos minutos desconecte de la absurda discusión y mi mente empezó a vagar en busca de alguno de esos recuerdos escondidos en mi conocida memoria residual. Efectivamente al poco rato ya tenia localizada la historia que quería, una simpática anécdota o chascarrillo que oí hace bastante tiempo sobre el tabaco y al afición que este despertaba entre los diversos estamentos del clero.

¿Se puede fumar mientras se reza?

Resulta que entre los frailes se popularizo rápidamente el consumo de tabaco, como desgraciadamente pasó con todos los sectores de la población. Pero la rigurosa vida en los conventos llevaba incluida largas jornadas de rezos, en las que lo frailes tenían que aguantar el mono del tabaco. Como no había ninguna disposición sobre el tema el superior de la orden de los Dominicos decidió dar un paso al frente y consultar el tema con el Papa, preguntándole "¿Se puede fumar mientras se reza?", a lo que el Santo Padre respondió airadamente que por supuesto que no, que el rezo era algo muy importante y había que prestarle los cinco sentidos. Esta respuesta podemos decir que "sentó jurisprudencia" y fue adoptada por todos los monasterios sin discusión.

Pero hete aquí que el superior de los Jesuitas  no se quedo muy contento con la respuesta, y unas semanas después intento preguntarlo de nuevo. Se presentó ante el Papa y le preguntó "¿Se puede rezar mientras se fuma?", a lo que el Sumo Pontífice no pudo menos que decir que si, que claro, que se puede rezar en cualquier momento del día y haciendo lo que se este haciendo. Y según esta versión de la historia los jesuitas fueron durante algunos años los únicos que podían fumar en los rezos diarios de los conventos.

Siempre que recuerdo esta historia no puedo menos que mencionar el famoso se non è vero, è ben trovato. Es una muestra mas de lo apasionante que puede ser el lenguaje y como haciendo la misma pregunta de una manera diferente provocamos una respuesta completamente distinta, o incluso la opuesta, como en este caso.

Buscando algo e información sobre esta anécdota me he encontrado con algo que me ha resultado particularmente curioso.  En las distintas versiones cambia tanto a quien se le hace la pregunta (el papa, un abad, o cualquier otra dignidad eclesial), si la pregunta la hacen unos frailes de a pie o con algún cargo importante como en el caso que he relatado, e incluso el primero de los interlocutores es, según versiones, dominico, benedictino o salesiano. Lo que es invariable es que le segundo personaje es, indefectiblemente, jesuita. Por algo sera...

Aquí os dejo mi intervención sobre este entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

martes, 14 de febrero de 2012

El deportista mejor pagado de todos los tiempos


En el siempre interesante blog de Viriato leí hace poco una entrada sobre la campaña francesa contra los deportistas españoles y rápidamente mi cerebro empezó a rebuscar en mi conocida memoria residual "yo recuerdo  algo que viene al pelo de este post". Y efectivamente a los pocos días se enciendo la bombilla, "¡el auriga hispano!".

Antes de centrarnos en el personaje recordemos que un auriga era el conductor de las famosas cuadrigas en las carreras del circo romano, es decir,  lo que era Ben Hur en la mítica película.

Cuadriga+Ben+Hur+Gaius+Appuleius+Diocles

Comentar también que cuadriga hacia referencia a que le carro era tirado por cuatro caballos, si solo tenia dos se llamaba biga. Las carreras de carros (ya sean bigas, cuadrigas o incluso carros con seis caballos) eran un espectáculo de masas en el antiguo imperio romano. Los aurigas, normalmente esclavos o de origen humilde, eran considerados como héroes por las multitudes, y aunque lo normal era que muriesen jóvenes ganaban un ingente cantidad de dinero si despuntaban en esta disciplina.

Y entre todos estos ídolos populares uno destacó por encima de todos, nos estamos refiriendo a Gaius Appuleius Diocles, de Hispania para mas señas, concretamente de la Lusitania. Nació a principios del siglo II y a los dieciocho años comenzó su carrera en la arena del circo. Ganó su primera carrera dos años después y a partir de ahí comenzaron los éxitos. Participo en un total de 4.257 carreras ganando 1.462. Pero estos números , siendo importantes, no demuestran la grandeza de su trayectoria, ya que es sabido que otros aurigas ganaron bastantes mas carreras que él. Lo que mas claro nos deja la grandeza del hispano fue la fortuna que amasó con esas victorias. Se ve que cuando entraban en juego una buena cantidad de sestercios nuestro héroe se entregaba al máximo y venció en la gran mayoría de las carreras importantes en las que participó. Según estudios de historiadores y economistas no seria descabellado decir que fue el deportista mejor pagado de la historia. Llego a ganar casi 36 millones de sestercios, que si lo intentamos pasar a dolares actuales (teniendo en cuenta que es un calculo muy aventurado) nos daría la friolera de 15.000 millones de dolares. Según la revista Forbes el deportista mejor pagado en la actualidad seria el golfista Tiger Woods que hasta la fecha habría conseguido una fortuna de 1.000 millones de dolares, una ridiculez comparada con la de nuestro paisano. Por poner algún ejemplo mas de la magnitud de sus ganancias, con su salario se podría hacer frente a todo el suministro de trigo de la ciudad de Roma, o pagar un quinta parte del sueldo del ejercito imperial.

Sus admiradores, que eran legión (como no podia ser de otra manera), consiguieron poner un lapida en el mismisimo circo Nerón en la que se hacia un resumen de su carrera y de todos sus logros deportivos. Gracias a ella podemos saber con exactitud las carreras que ganó y el dinero que se embolsó por ellas, así como muchas curiosidades como las carreras que consiguio imponerse dominando desde el principio, las que lo hizo en la última curva, el nombre de sus caballos mas famosos o desafíos especiales dando ventaja en la salida o compitiendo con un numero distinto de caballos que los demás.

Se retiró a los 42 años a una villa en la ciudad de Preneste (actual Palestrina) donde murió al poco tiempo. También allí se encontró una lapida donde se rememoraban sus éxitos.

En resumen, nihil novum sub sole.

jueves, 9 de febrero de 2012

Las cabañuelas.


Una de las cosas que nos ha traído internet es la posibilidad de mirar el pronóstico del tiempo en varias fuentes, y a cualquier hora del día. A mi por ejemplo me gusta mucho eltiempo.es  que te da el tiempo que va a hacer en cualquier localidad y ademas hora a hora. Incluso se atreven a pronosticar con semanas de antelación, a pesar de que los meteorólogos nos dicen que el pronostico para mas allá de tres o cuatro días es bastante inexacto. Y predecir el tiempo que va a hacer durante todo un año ya es una quimera. Y sin embrago si hay quien se atreve, la gente del campo en muy diversos lugares del mundo emplea un curioso sistema que en español es conocido como Las Cabañuelas. Aquí en España desde 1840 se publica un pronostico anual basado en ese sistema en el legendario "Calendario Zaragozano":

Calendario+Zaragozano+cabañuelas

Pero ¿en consiste este sistema? pues muy sencillo, basándose en observaciones hechas durante los primeros días de agosto se elabora el pronóstico para todo el año siguiente. En esos días, ademas del tiempo que realmente hace, se estudian cosas como la forma de las nubes, la dirección del viento, la posición de la luna y las estrellas, el comportamiento de los animales... Así las observaciones hechas durante el uno de agosto servirán para enero, las del dos para febrero y así sucesivamente hasta diciembre. Luego hay quien, ademas, estudia las cabañuelas de vuelta, así el día trece de febrero también lo tendríamos que estudiar para ver el mes de diciembre, el catorce para noviembre hasta el 24 que volvería a ser enero. Pero puestos a liar aun mas el tema en otros lugares se coge el día uno de agosto como día llave, que marcaría un resumen de todo el año y el día dos pasaría a ser enero. Incluso también hay quien tomo el día uno como pronostico de ese mismo mes de agosto pero del año siguiente, y luego sigue contando el dos para septiembre... Y si nos trasladamos al hemisferio sur pues el mes escogido seria febrero, que si no me equivoco es el correspondiente al agosto del norte.

A mi me gustan todas estas costumbres tradicionales, y desde luego la idea de poder predecir todo un año basándose en solo unos días no deja de tener su encanto, pero la verdad es que la base científica es nula, a pesar de que haya quien intente darle nombres rimbombantes como Astroclimatología o Meteorología Empírica. Ademas, si te hacen el pronostico dos expertos uno con día llave y el otro sin él, uno te dirá que en febrero hará el tiempo que el segundo te dirá para enero. En fin, un lió, pero curioso e interesante.

No puedo acabar esta entrada sin mencionar porque se le llama las cabañuelas a este procedimiento de predicción meteorológica. Parece ser que los judíos ya usaban métodos parecidos a este desde tiempos inmemoriales y solían hacerlo público en la Fiesta de los Tabernáculos. Una de las costumbres de esta fiesta es que la gente duerme en pequeñas cabañas a la intemperie, ya que recuerdan el tiempo que pasaron en el desierto durante el Éxodo. En España la parte visible de esta fiesta para la gente no judía eran esas pequeñas cabañas o cabañuelas, y así paso a denominarse, Fiesta de las Cabañuelas. Y como en esa fiesta se hacían pronósticos climatológicos, estos pronósticos tomaron el nombre de la fiesta.

Efectivamente, como muchos de mis habituales lectores están esperando, tenemos otro posible origen para explicar la denominación cabañuelas. Según este otro origen el nombre vendría de los mayas, que ya realizaban este tipo de predicciones. El sistema seria idéntico al español, con días relacionados con meses, pero con el día llave (en España el uno de agosto) que allí seria el dieciséis, llamado en su calendario cabán, y el pronostico de ese día, el mas importante, se llamaría cabanel y de ahí se españolizaría hasta llegar a  cabañuelas.

Y de despedida un pronostico basado en las cabañuelas sobre el pasado mes de enero:

Comenzamos el año 2012 con mucha lluvia. Enero, que terminará con una gran borrasca, será muy lluvioso.

Sin comentarios.

viernes, 3 de febrero de 2012

La primera persona fotografiada.


Louis Daguerre inventó el daguerrotipo (nombre que demuestra que no era precisamente modesto) en los años treinta del siglo XIX. Este ingenio se puede considerar como el primer procedimiento fotográfico que se dio a conocer públicamente. Cuando perfeccionó su invento hizo lo mismo que nosotros cuando nos compramos una cámara nueva, se dedico a tirar fotos a diestro y siniestro. Bueno, no tan alegremente porque para poder hacer una foto tenia que dejar el aparato funcionando unos diez minutos, que era el tiempo de exposición mínimo para poder impresionar las placas. Uno de estos primeros daguerrotipos hecho en 1839 lo llamó "Boulevard du Temple, Paris", y muestra el citado bulevar a las ocho de la mañana:

Boulevard du Temple+Paris+daguerrotipo+primera persona fotografiada

Como podéis ver la calle estaba desierta ¿no?. Pues no, a esas horas el bulevar era un autentico hervidero de gente que iba de aquí para allá a toda prisa, ya sea andando o en coche de caballos. ¿Y donde esta toda la gente?, pues sencillamente que como se movían no salieron en la foto. Como mencione antes el tiempo de exposición era de unos diez minutos, y si el sujeto se movía no impresionaba la placa. Por eso la calle parece totalmente desierta, pero si nos fijamos bien si que hay alguien que estuvo quieto esos diez largos minutos. En la parte inferior izquierda, justo donde la acera se curva podemos ver una figura humana. Si cliqueais la foto la veréis bastante ampliada, no obstante aquí os pongo el detalle:

Boulevard du Temple+Paris+daguerrotipo+primera persona fotografiada+detalle

Ese señor con una pierna levantada es la primera persona fotografiada de la historia. Y la razón por la que estuvo tanto tiempo quieto es bastante simple, ¡le estaban limpiando los zapatos!. Con un poco de imaginación delante de él podemos adivinar al limpiabotas sentado en suelo detrás de esa especie de fuente.

Aunque si seguimos con la agudeza visual y la imaginación quizás encontremos mas personas que le disputen el título de "primera persona fotografiada", para ello aconsejo pinchar sobre la primera foto para tener una imagen ampliada. Si desde este defensor de la limpieza del calzado desplazamos la vista hacia la derecha podemos intuir la figura de un hombre sentado leyendo el periódico. También en el edificio blanco que esta en primer plano se adivina la cara de un niño asomado a la ventana izquierda del último piso.

No me digáis que no es curioso que alguien haya pasado a la historia (aunque no se sepa su nombre) simplemente por estar diez minutos "sin hacer nada", con ese baremo yo conozco mucha gente que seria famosisima.