Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

domingo, 22 de enero de 2012

¿Cual es el río mas corto del mundo?


El título de río mas corto del mundo tiene bastantes candidatos. Cosa que resulta obvia por varias razones: ¿que es un rió y que un arroyo o riachuelo?, ¿donde nace un río?, ¿donde desemboca?. Si al elegir el mas largo ya hay dudas entre el Nilo y el Amazonas donde hablamos de miles de kilómetros imaginaros cuando buscamos el mas corto donde las medidas se dan en metros. Obviando los chistes fáciles sobre funciones urinarias los principales candidatos son:

El rió D en Lincon City (Oregon) en los Estados Unidos. Con sus 130 metros fue el primero en incluirse en el libro Guiness de los récords. Nace en el lago Devils y desemboca en el Océano Pacifico. Su nombre fue escogido en un concurso público para que fuera acorde con su récord, ya sabemos lo que les gustan estas cosas a los yankis.

El río Roe en Montana, también en los Estados Unidos le arrebató este récord en 1989, con sus 61 metros de largo. Nace en las Great Springs y desemboca en el río Missouri. Su récord fue reconocido después de que los estudiantes de la Escuela Primaria hicieran campaña en su defensa contando con el apoyo de estrellas locales, como el jugador de la NFL (fútbol americano) Dallas Neil.

Pero tenemos que volver a hablar del rió D. Los habitantes de Lincon City no iban a dejarse avasallar tan fácilmente y presentaron una nueva medición que dejaba el río en tan solo ¡37 metros!. Para conseguir esto lo midieron con marea alta. Al desembocar en el Pacífico la marea al subir cubría gran parte de la desembocadura a la que esta nueva medición consideraba como mar y no río. Después de esto en 2006 el récord de río mas corto desaparecía de las paginas del Guiness. No los culpo por ello.

Otro candidato, el rió Reprua, en Absajia, Georgia. Pero la Georgia de Europa, la que antes fue república soviética. Este río que nace en la cueva Voronya y desemboca en el mar Negro solo tiene 18 metros de largo por lo que ganaría a los dos pretendientes americanos de largo, de corto.

Y por último mi candidato, el rió Mapurite en Monagas, Venezuela, del que voy a poner una foto:

rio+Mapurite+corto+mundo+record

Aquí veis el rió en todo su recorrido. Detrás del puente que hay al fondo veréis un pequeña cascada, debajo de uno de lo arboles que esta detrás (llamados de Matapalo) esta el nacimiento. Y desemboca en el río Guarapiche cuya orilla vemos en la parte inferior izquierda. El puente que esta mas cerca de nosotros ya esta sobre el Guarapiche. Todo este recorrido da un total de ¡13 metros!.

Y ahora tocaría hacer un chiste sobre ríos mas cortos, pero como me los he autoprohibido tácitamente al final del primer párrafo pues me tengo que aguantar.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

jueves, 19 de enero de 2012

Un ataque extraterrestre


Un solitario bloque de hierro y roca cruza el espacio a 35.000 kilómetros por hora después de haberse desgajado de un formidable cometa.

En un pequeño pueblo de Estados Unidos llamado Sylacauga (Alabama) la señora Hodges finaliza su comida y se dedica a recoger la mesa y ordenar los trastos en la cocina.

Un planeta llamado Tierra se interpone en el camino del pequeño bloque de hierro y roca que choca contra su atmósfera incendiándose al instante, mientras se precipita hacia su superficie.

La señora Hodges sale de su cocina y cogiendo una pequeña manta de franela se dirige hacia su sofá para disfrutar de una merecida siesta.

El bloque de hierro y roca cae velozmente hacia la superficie terrestre perdiendo masa a cada segundo que pasa por el terrible rozamiento con la atmósfera terrestre. Finalmente estalla en tres pedazos a unos veinte kilómetros del suelo, siguiendo cada uno su propia trayectoria.

En su cómodo sofá la señora Hodges ha conciliado rápidamente el sueño acurrucada en su mantita.

Uno de los tres pedazos del bloque de hierro y roca de apenas tres kilos de peso impacta con el tejado de una casa atravesándolo como si fuera papel, atraviesa también el suelo del primer piso y cae sobre un viejo mueble de madera maciza. Rebota al golpear en él y, ya con menos velocidad, golpea en una vieja radio, volviendo a rebotar en dirección a un mullido sofá.

La señora Hodges se despierta sobresaltada con un fuerte dolor en un costado, se mira y ve un fuerte hematoma. Contempla estupefacta la habitación y descubre un gran agujero en el techo, mira al suelo y allí, aun caliente, ve un pequeño fragmento del solitario bloque de hierro y roca que hace unos minutos surcaba el espacio exterior.

Pues, aunque parezca mentira, toda esta increíble historia de casualidades fue real. El 30 de noviembre de 1954 a las 14:45 la señora Hodges se convirtió en el primer ser humano (y por ahora el único) en ser dañado por la caída de un meteorito. 

Meteorito Sylacauga + Hodges

En esta foto podéis ver a la señora Hodges y a la policía interrogando duramente al meteorito en cuestión. Si observáis la parte superior veréis el agujero que hizo en el techo de la habitación. La pobre mujer no solo tuvo el gran hematoma, del que se recuperó sin problemas, si no que también tuvo secuelas psicológicas durante toda su vida. Y no es para menos, cualquiera se acuesta a dormir tranquilo después de este susto.

Como si en una película de extraterrestres se tratara, un helicóptero del ejercito se acercó al lugar y se llevó el meteorito sin dar explicaciones al estupefacto marido de la accidentada que quería quedárselo, no sabemos si para recuerdo o con la esperanza de venderlo. Como es de suponer el caso adquirió gran repercusión mediática y el trozo de meteorito se llego a valorar en unos 5.000 dolares, lo que avivó el interés de la familia Hodges en reclamarlo, y finalmente en llevar el caso a los tribunales. Pero no acabó allí la cosa,  resulta que la casa donde vivían era alquilada, y el dueño de esta también reclamo la propiedad del meteorito para pagar los daños ocasionados por la caída.  Finalmente el juez falló a favor de los Hodges, pero mas de un año después del incidente. El interés por la roca había decaído bastante y no se pudo vender a un precio razonable, así que el bueno de Hodges lo donó al Museo de Historia Natural de Alabama.

Después de esto el miedo de Abraracurcix de que el cielo se desplomara sobre su cabeza ya no me parece tan absurdo. Y lamento si a alguno le he fastidiado las futuras siestas.

lunes, 16 de enero de 2012

Se te ve el plumero


Ya hace mas de un mes que no dedico ninguna entrada a comentar el posible origen de alguna de las muchas frases hechas que usamos habitualmente. Y como no quiero que se diga que se me ve el plumero tendré que retomar ese tema y que mejor manera que con la frase que acabo de meter con calzador en esta introducción, porque, verdaderamente, no venia a cuento en este contexto.

Plumero

No venia a cuento la frase ni tampoco la imagen que he colgado para ilustrar el texto, en ninguno de los dos posibles orígenes de la expresión (por supuesto que son dos, como siempre a excepción de cuando son mas) se hace referencia a este tipo de plumero. Pero vayamos con el tema, porque la verdad es que me estoy luciendo con esta introducción.

Para hablar del origen mas difundido nos tenemos que remontar a principios del siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII, conocido como el rey felón. En 1820 el general Riego se alza contra el sistema absolutista y el rey es obligado a acatar la constitución de 1812, comenzando así el llamado Trienio Liberal. Durante este periodo se recupera la "Milicia Nacional", cuerpo de voluntarios que nació en las Cortes de Cádiz durante la ocupación francesa. Esta milicia, símbolo del liberalismo, se caracterizaba por un enorme penacho de plumas (o plumero) que adornaba sus gorros de gala. Pero en 1823, el rey da un golpe de estado apoyado por tropas francesas (Los cien mil hijos de San Luis), derrocando la constitución e instaurando un régimen completamente absolutista y una represión brutal de todos los elementos liberales. Es en este periodo, llamado la Década Ominosa, cuando se acuña la expresión "se te ve el plumero", queriendo indicar que alguien tenia ideas liberales, como las de los milicianos de enormes penachos de plumas, pero trataba de ocultarlas para no tener problemas con la justicia.

Pero aun tenemos otro posible origen bastante mas antiguo. Nos tenemos que ir hasta la Grecia del siglo V antes de Cristo. Allí nos encontraremos con un grandioso fabulista llamado Esopo. Y una de sus muchas fabulas es "La corneja y las aves" que viene a decir mas o menos así:

Quería una vez Zeus proclamar un rey entre las aves, y les señaló un día para que comparecieran delante de él, pues iba a elegir a la que encontrara más hermosa para que reinara entre ellas. Todas las aves se dirigieron a la orilla de un río para limpiarse.
Entonces la corneja, viéndose más fea que las demás, se dedicó a recoger las plumas que abandonaban los otros pájaros, ajustándolas a su cuerpo.
Así, compuesta con ropajes ajenos, resultó la más hermosa de las aves.
Llegó el momento de la selección, y todos los pájaros se presentaron ante Zeus, sin faltar por supuesto, la corneja con su esplendoroso plumaje.
Y cuando ya estaba Zeus a punto de concederle la realeza a causa de tanta hermosura, los demás pájaros, indignados por el engaño, le arracaron cada uno la pluma que le correspondía. Al fin, desplumada de lo ajeno, la corneja, simplemente corneja se quedó.
Moraleja:
Nunca hagas alarde de los bienes ajenos como si fueran propios, pues tarde o temprano se descubre el engaño.

Según esta teoría cuando a alguien le decimos "se te ve le plumero" hacemos referencia a ese plumero falso que uso la corneja para ocultar su verdadero aspecto.

Una vez mas que cada uno se quede con la historia que mas le guste, aunque yo ya se de alguien a quien se le va a "ver el plumero" y se va a quedar con la segunda.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

viernes, 13 de enero de 2012

De coñacs, brandys y jeriñacs.


Lo de "Memoria residual" que da título a esta bitácora no es simplemente un nombre raro o bonito, está basado en hechos reales, tal y como comento en mi primera entrada. Y traigo esto a colación porque la manera en que se me ocurrió el tema de hoy hace honor a esa extraña memoria residual. En mi post sobre los dos Bourbones comente que el Jacks Daniel's no era un bourbon, y en los comentarios C S Peinado habló sobre el champan y el resto de vinos espumosos, nombrando yo en mi respuesta el ejemplo del coñac y el brandy. Y entonces fue cuando esa memoria escondida empezó a funcionar, "yo diría que mi padre me contó algo sobre el nombre del coñac y el brandy...hummmm ¿como era?". Y tras un par de días dando vueltas en mi cabeza "¡Ya lo recuerdo!, ahora a buscar confirmación y datos sobre el tema". Y así es como nace esta entrada sobre el Brandy de Jerez:
Brandy de Jerez + Jeriñac

En Jerez se elaboraban destilados del vino desde tiempos inmemoriales. No se sabe si por error o por probar cosas nuevas alguien decidió envejecerlo en barricas de roble y así nació un licor muy apreciado que con el tiempo se identifico con el cognac francés, elaborado con el mismo método. Dado el empuje y la fama de la vertiente francesa se empezó a comercializarlo con el nombre de coñac. Pero llegados los años cincuenta el tema de las denominaciones de origen obligo a abandonar esta denominación. Y no solo por respeto a los franceses, si no porque ademas en Jerez se quería defender la denominación de Jerez o Sherry para sus propios vino y no quedaba muy serio criticar lo que se hacia fuera y aquí hacer nosotros lo mismo.

Se creo un Consejo Regulador y se decidió convocar un concurso público para encontrar la palabra adecuada para tan excelsa bebida, concurso dotado nada mas y nada menos que con diez mil pesetas de la época, que si intentamos pasarla a euros actuales serian unos 4.000 euros. Se presentaron infinidad de nombres, algunos tan absurdos como "Pepe", "Torero" o "Extremo derecho". Se preseleccionaron 533 entre las que estaban "Jerevin", "Brandyñac", "Branjerez", "Jerasol". Finalmente se seleccionaron 38 y entre estas se proclamó vencedora Jeriñac. Pero este ingenioso híbrido entre Jerez y Coñac tenia los días contados. A los bodegueros el palabro no los seducía en absoluto y menos cuando entre la gente empezaron a circular chistes por el parecido entre la palabrita en cuestión y cierta función evacuadora de los seres vivos (lo que viene  a ser jiñar). Así que la palabra fue abandonada y se sustituyo por la inglesa Brandy, y en el caso que nos ocupa se completo con el apellido de Jerez. Por cierto brandy es una palabra inglesa pero tiene su origen en término holandés brandewijin, que significa "vino quemado".

Y si alguien se esta preguntando porque he ilustrado esta entrada con una etiqueta de 103 en vez de con la de otro brandy mas característico le tengo que contestar que es por un motivo puramente sentimental.  Como ya dije esta es una historia que me contó mi padre hace mucho tiempo, y este era su brandy favorito. Papa, donde quiera que estés espero que te tomes una copilla de tu 103 a mi salud.

martes, 10 de enero de 2012

La Ley de la Silla


Nombrada así, "La ley de la silla", nos suena a algo como la famosa ley del embudo,"lo ancho para otros, lo estrecho para uno". O como aquella otra a la que alegábamos de pequeños cuando jugábamos la fútbol, "la ley de la botella, el que la tira va a por ella". Pero no, esta ley fue una ley real, que se aprobó en España hace casi cien años, concretamente el 27 de febrero de 1912 (publicada en la Gaceta de Madrid al día siguiente).

silla+ley

¿Y en que consistía esta curiosa ley? (algún día tendré que hacer un recuento de las veces que en esta bitácora hago una pregunta retórica idéntica a esta.). Pues sencillamente obligaba a que en los lugares de trabajo hubiera sillas para las trabajadoras, y digo trabajadoras y no trabajadores porque era una ley hecha solo para mujeres. Exactamente obligaba a que en todos lo establecimientos no fabriles en los que trabajaran mujeres hubiera un asiento a disposición de cada empleada para que se pueda sentar mientras no lo impida su ocupación, y aun durante esta cuando su naturaleza lo permita.

Esta ley no fue única en España, muchos países de nuestro entorno tenían leyes parecidas, también países sudamericanos, como por ejemplo Argentina, que la tuvo desde 1907. Parece ser que los pioneros fueron los belgas que la aprobaron en 1905. En España perduró hasta el Código del Trabajo de 1944, en cuyo articulo 169 recoge estos preceptos aunque ampliados a ambos sexos.

Pues llegados a este punto creo que hay un interesante debate abierto. ¿Por qué los hombres no estaban contemplados en la ley?, ¿esta ley era machista o feminista?, ¿se trataba de la llamada discriminación positiva?, ¿trataba de hacer patente la "inferioridad" del sexo débil?, ¿se buscaba el proteger a las mujeres por su especial condición física?. Como siempre digo, que cada cual opine como quiera, mi opinión me la reservo para mi. Eso si, sentado en mi silla.

miércoles, 4 de enero de 2012

¿Que tienen en común Juan Carlos I y el whiskey americano?


Pues ni mas ni menos que el apellido. Por todos es conocido que el whiskey americano por antonomasia es el Bourbon, y no menos conocido es que el rey de España es Juan Carlos I de Borbón (al que dedique una de mis primeras entradas). Hay que tener en cuenta que el apellido Borbón es una deformación del francés Bourbon, con lo cual ya tenemos claro que nuestros dos protagonistas comparten apellido.

bourbon+whiskey+Kentucky
Juan+Carlos+I+rey+España+Borbon









Pero lo curioso del caso es que efectivamente tienen el mismo apellido, no se trata de una casualidad, o de que de dos palabras distintas hayan llegado a ser iguales, los dos Bourbones ( o Borbones) vienen de la misma familia.

El Bourbon whiskey, es un whisky fabricado principalmente en Kentukcy, con un especial composición y elaboración que le dan su sabor característico. Recibe su nombre del Condado de Bourbon, en el mencionado estado de Kentucky, ya que según se cuenta tuvo su origen allí (aunque curiosamente hoy en día no se fabrica ni una botella de whiskey en dicho condado). Y el Condado de Bourbon se llama así en honor a la casa de Bourbon, y especialmente a Luis XVI de Francia por el apoyo prestado durante la Guerra de la Independencia. Con lo que ya tenemos cerrado el circulo y ya puedo tomarme un Juan Carlos con hielo.

Por cierto, otra curiosidad de regalo. El bourbon mas famoso del mundo no es bourbon. El Jack's Daniels no es un bourbon, no esta hecho en Kentucky y el sistema de filtrado es muy diferente. Es un Theneessee Wiskhey, y si dudáis no tenéis mas que ver una etiqueta,la palabra Bourbon no aparece por ningún lado.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

domingo, 1 de enero de 2012

La isla de San Borondón


Cuenta una antigua leyenda celta que un monje irlandés llamado Brandan se embarcó en un curragh (pequeña lancha de cuero impermeabilizado con pez) a las procelosas aguas del océano Atlántico a mediados del siglo VI de nuestra era. Al mando de otros catorce monjes realizó un viaje evangelizador por diversas islas y entre ellas encontraron una desierta de la que no tenían ninguna constancia. Desembarcaron en ella, levantaron un pequeño altar y celebraron la misa de la Pascua de Resurrección. Concluida esta, encendieron una hoguera alrededor de la cual se sentaron para descansar y contar historias. Pero de repente la isla empezó a moverse con gran susto para los monjes. Resultó ser que no era tal isla, sino una gigantesca ballena sobre cuyo lomo habían desembarcado. Y así comienza la leyenda de una misteriosa isla que aparece y desaparece, la isla errante, la non trubada, la isla sirena, la isla evanescente, la encubierta, tambien conocida como la isla de San Brandan, o para los españoles, y especialmente para los canarios, la misteriosa Isla de San Borondón.
mapa de la isla de San Borondón
Todo esto no dejaría de ser una bonita leyenda mas de las sagas medievales celtas sino fuese por otros misteriosos detalles. Cuando españoles y portugueses navegan por las recién colonizadas islas Canarias muchos hablan de una octava isla al oeste del archipiélago. Una isla que aun no se ha podido colonizar pero que ha sido avistada varias veces, e incluso algunos dicen haber desembarcado en ella pero al intentar volver a encontrala han sido incapaces de señalar su ubicación exacta. ¡Una isla que iba y venia!, el imaginario colectivo no tardó mucho en relacionarla con la isla-ballena de San Brandan y pronto fue bautizada como la Isla de San Borondón. Las autoridades y los navegantes de la época se tomaron muy en serio estos avistamientos y desde finales del siglo XV numerosas expediciones fueron en busca de esta misteriosa isla, la mayoría de ellas con apoyo del gobierno español o portugués. El mapa que tenéis arriba fue hecho por Leonardo Torreni, ingeniero encargado de las obras defensivas de las Canarias, a finales del XVI a partir de descripciones de marinos que decían haber desembarcado en la isla.

Pero el hecho mas significativo sobre la posible existencia de la isla se produjo en 1479. En ese año se firma el Tratado de Alcazovas-Toledo entre los Reyes Católicos y Alfonso V de Portugal. En este acuerdo se reparten las zonas de influencia en el noroeste de África y los distintos archipiélagos de la Macronesia.  A Castilla se le reconoce la posesión de las Islas Canarias, haciendo mención especial a la aun no descubierta Isla de San Borondón, pero que se reconoce por ambas partes como territorio canario, por lo que cuando se descubriese pasaría a formar parte de España.

En 1721 se llevó acabo la última expedición oficial en busca de la isla, impulsada por Juan Mur, Capitán General de Canarias.

Pero la leyenda sigue viva en nuestros días, de vez en cuando hay quien dice haberla avistado, o incluso quien afirma tener fotografías. Unos defienden que se trata simplemente de un espejismo mezclado con nubes bajas, pero hay quien alega que se ve, pero solo pueden verla los limpios de espíritu. Yo, que no he tenido la suerte de visitar las islas afortunadas me he tenido que conformar con buscarla con el Google Maps y las verdad es que me he encontrado con algo cuanto menos curioso. Este es un mapa de 1707 en el que se puede ver la posible localización de la Isla de San Borondón al Oeste de las islas de la Palma y Hierro:


Y esta otra imagen es lo que nos muestra Google Maps de las Islas Canarias:


Si os fijáis en la parte izquierda os he marcado con un circulo rojo una pequeña elevación del terreno submarino. Comparándola con el mapa superior se ve claramente que coincide con la ubicación mítica de San Borondón. ¿Podría ser que esta montañita submarina se hiciese visible o no según el nivel de las aguas?.