Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Lynch el linchador


La casualidad y mi compulsivo uso del diccionario han sido los culpables de ponerme sobre la pista de la historia de hoy. Buscando la definición exacta del termino linchar me encuentro con una curiosa etimología : De Ch. Lynch, juez de Virginia en el siglo XVIII. Obviamente en seguida ha llegado la pregunta a mi mente. ¿Quien seria este Ch. Lynch?, ¿que es lo que hizo para dar nombre a tan macabro vocablo?. Pues este hombre fue Charles Lynch, y por supuesto tiene una historia interesante:

Charles Lynch + linchamineto + linchar

Lynch vivió en Virginia en los tumultuosos años finales del siglo XVIII. De tradición cuáquera fue fiel a sus creencias y desde un principio destacó como miembro principal de la comunidad. En los años sesenta la situación era dura, por los continuos ataque de franceses y de indios, a lo que respondió Lynch acogiendo a sus conciudadanos en su casa y armando a sus eslavos negros para la defensa (no olvidemos que Virginia era un colonia de plantaciones y esclavos). Conseguida al paz en 1763 su papel siguió siendo muy importante en el condado de Bedfor proponiendole varias veces que fuera como representante a la Cámara de los Burgueses (el parlamento de Virginia). El se negaba ya que era incompatible con sus creencias cuáqueras, pero finalmente en 1767 fue elegido representante y permaneció en la Cámara hasta la independencia, por supuesto tras renunciar a su religión.

Respetado en su condado y su estado formó parte de la Convención que redactaría la Declaración de Independencia y de las distintas reuniones de cara a crear una constitución del estado de Virginia.

Pero la guerra contra Inglaterra comenzó y nuestro héroe se quedo en retaguardia reclamado por sus vecinos. Fue nombrado coronel de la milicia de condado de Bedfor y creó su propio cuerpo de milicianos. Los primeros años fueron tranquilos en el estado de Virginia pero en 1780 las tropas británicas se acercaban rápidamente hacia el condado de nuestro protagonista. Este inminente llegada de los realistas provoco un conspiración de ciudadanos de Bedfor leales a la corona británica. Lynch los descubrió y los sometió a juicio por alta traición. En el juicio fueron declarados culpables y condenados a penas de cárcel, fuertes multas y es posible que hasta azotes. Y aquí es donde viene el origen de la palabra linchamiento, en ingles lynching, Charles Lynch no tenia potestad para juzgar a los acusados de alta traición. Solamente el Tribunal General podía hacerlo. Tal es así que después de la guerra los condenados demandaron a Lynch ante los tribunales americanos, pero la Asamblea de Virginia legitimó las acciones del coronel con efecto retroactivo, y Lynch siguió siendo considerado un héroe de la independencia.

De esta manera se acuñó el termino de "ley de Lynch", "juez Lynch" o "lynching", para estos juicios sumarísimos en los que no se respetan los derechos de los acusados pero la mayoría de la gente esta a favor de lo sentenciado.

Como último apunte decir que la versión de la Wikipedia es mucho mas espectacular. Allí se cuenta que un tribunal los declaró inocentes pero Lynch hizo caso omiso y los mando colgar. Queda mas bonito pero según parece no es verdad, y la realidad se acerca mas a lo que yo he relatado en esta entrada.

Espero que os haya interesado el tema, y si no solo os pido que no caigáis en la tentación de lincharme públicamente.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Jerónimo de Ayanz, otro olvidado genio español


Dicen que la primera aplicación del vapor a un actividad industrial fue invención de Thomas Savery en 1698. También es sabido que la invención del submarino fue obra de Isaac Peral en 1885. La creación del aire acondicionado se le atribuye a Willis Haviland Carrier en los albores del siglo XX. Y, aunque con alguna reticencia, la invención del traje de buzo es cosa de  Augustus Siebe y otros inventores en los inicios del siglo XIX. Pero a todos estos se les adelanto un genio del siglo de oro español, don Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553-1613).

Jerónimo+Ayanz+inventor+maquina+vapor+aire+acondicionado++submarino+buzo



Hijo de familia noble y militar luchó con los ejércitos imperiales por media Europa, siendo recordado por sus compañeros nos solo por su arrojo y valentía, sino también por ser poseedor de una fuerza descomunal, llegando a ser citado por Lope de Vega en una de sus comedias titulada "Lo que pasa en una tarde". También destacó como pintor y músico, e incluso como cosmógrafo, todo un hombre del renacimiento. Cuando volvió de sus campañas en Flandes inició su carrera política, y tras muchos cargos fue nombrado en 1587 Administrador General de las minas del reino de España. Y fue en este cargo, aparentemente burocrático y sin interés, donde comenzó su asombrosa carrera como inventor.

Queriendo desempeñar su cargo con eficacia observó los problemas que tenían las minas de la época, principalmente la contaminación del aire y la acumulación de agua en su interior. Para solucionar este segundo problema ideo un sistema de sifón con intercambiador por el que aprovechaba la energía del agua que se usaba para lavar el mineral para bombear el agua que inundaba el fondo de la mina. Este sistema fue la primera aplicación practica del principio científico de la presión atmosférica, enunciado cincuenta años mas tarde. No contento con esto inventó y patentó la primera maquina de vapor (con permiso de nuestro viejo conocido Herón de Alejandria) casi un siglo antes que el mencionado Savery, cuyo invento hacia lo mismo que el de Ayanz y, sorprendentemente, de una manera muy parecida. Con este ingenio usaba la fuerza del vapor para impulsar el agua contaminada que inundaba las minas y sacarlas al exterior por una tubería. No contento con esto usó este mismo sistema pero al revés para inyectar aire limpio en la mina. Y, demostrando su talento, hizo pasar este aire por nieve con lo cual lo refrigeraba y entraba fresquito en las galerías  Acababa de inventar el aire acondicionado, 300 años antes que Carrier.

Pero no paró aquí la cosa, le tomo le gusto al asunto y ya se sabe que "el inventar y el rascar todo es empezar". Obsesionado por mejorar la productividad y el aprovechamiento de las minas ideó decenas de inventos "menores" como sistemas mecánicos de extracción del mineral, molinos de rodillos metálicos (reinventados en el XIX), bombas mejoradas, un sistema para medir el "par motor" (dato sobre la eficiencia que podemos ven en las fichas de los coches), y un largo etcétera.

Pero su genialidad también salio de la mina. Creó una balanza de una precisión extraordinaria para la época, en palabras de quienes usaron "capaz de pesar la pata de una mosca". Estudió las brújulas y fue de los primeros en trabajar sobre la declinación magnética, fabricando una brújula capaz de tenerla en cuenta. Construyó un horno para destilar agua con la idea de que formara parte del equipamiento de los barcos que realizaban la travesía del Atlántico  para  poder transformas el agua del maren potable. Y sin salir del mar ingenio una barca submarina a la que dotó de guantes exteriores, al estilo de las incubadoras, con los que podía manipular el exterior.

Tan grandes fueron sus logros que llegaron a los oídos del mismísimo Felipe III, que mandó a dos científicos de su corte a la casa de Ayanz para comprobar la realidad de sus inventos. No solo la comprobaron, si no que quedaron maravillados de todo lo que encontraron allí, llegando a decir que si un solo hombre había creado todo aquello era cuestión " de la magia o de la providencia".  Y aquí llegó otro de los grandes momentos de nuestro personaje. El rey vio demostraciones de muchos de sus ingenios pero había uno que le llamó poderosamente la atención, un extraño traje con el que se podía sumergirse en el mar durante largo tiempo, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid pues se fueron todos para allá a comprobar la eficacia del invento. Mientras el rey y su séquito observaban desde la galera real se produjo la primera inmersión documentada de un buzo en todo el mundo. Durante una hora permaneció sumergido en las aguas del Pisuerga a tres metros de profundidad.  Y solo estuvo una hora, no porque el traje diese algún tipo de problemas, si no porque Felipe III ya estaba algo aburrido de que no pasase nada y dio por terminada la prueba. El mismo Felipe III firmó en 1616 un privilegio de invención, lo que hoy llamaríamos patentes, reconociendole hasta cuarenta y ocho inventos.

Varios investigadores que están estudiando su figura en la actualidad no dudan en nombrarlo "el Da Vinci español". Pero yo creo que hay un importante diferencia a favor de Ayanz, mientras la mayoría de ingenios de Leonardo solo existen en papel, nuestro héroe los construyó realmente y se utilizaron. Este último del traje de buzo se usaba para reparar los fondos de los barcos. Todos sus ingenios de minería eran utilizados en diversas explotaciones, destacando una de oro en Guadalcanal que el propio Ayanz compró por dos chavos, ya que era impracticable por las inundaciones de agua. Su inventos la revitalizaron y le dio pingües beneficios.

Y para acabar esta extensísima entrada (igual la tendria que haber partido en dos al estilo de mi amigo Uriel) que mejor que autocitarme y repetir el final de uno de mis primeros artículos en esta bitácora, el dedicado al también genio, también español y también olvidado Torres Quevedo (entrada que os recomiendo vivamente).

En fin, un auténtico genio que de haber nacido en New York, Londres o Paris  estaría en boca de todos, pero  tuvo que nacer en Guenduláin, España y por eso  pocos saben de su existencia.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Del mar y de los pelos


¿Tienen algo que ver el mar y los pelos?. A poco que penséis os vendrá a la mente la frase  "pelillos a la mar", que decimos cuando hacemos las paces no dando importancia al tema que nos ha mantenido enfrentados. Pero  también confirma esta extraña relación la no menos habitual frase "salvarse por los pelos". Como no podía ser esta manera, en esta bitácora vamos a ver el posible origen de estas manidas frases de mares y pelos.

pelillos+mar












"Salvarse por los pelos". Tengo que decir que fue mi costilla-consorte quien me puso sobre la pista de esta historia. Según parece esta frase era muy habitual entre los marineros de mitad del milenio pasado, y la razón era muy sencilla. Cuando algún marinero caía al agua lo normal era que todos sus compañeros intentasen salvarlo (aunque supongo que habría algún elemento que se haría el despistado según quien cayese), y uno de los procedimientos para ello solía ser agarrarlo de las largas melenas que solían llevar, cuando esto pasaba obviamente se le había salvado por los pelos. Lo mas curioso es que esta frase de uso casi exclusivamente marinero salto al común de la gente por una ley. Efectivamente, en 1.809 Jose I Bonaparte, también llamado Pepe Botella,  ordenó que todos lo marineros se cortasen el pelo, ya que a la llevarlo tan largo daban mala imagen. El revuelo entre el gremio fue descomunal, llegando a escribir una carta al rey haciéndole ver  la importancia del pelo largo para las labores de salvamento que acabamos de relatar. Tan vehemente fue la petición de que se permitiese el pelo largo que las autoridades y el propio rey invasor dieron marcha atrás y retiraron la orden.

"Pelillos a la mar". Esta es otra de esas bonitas frases sobre la circulan varias historias. Segun el drae el significado seria: Olvido de agravios y restablecimiento del trato amistoso. Pero esto viene como segunda acepción, la primera es la que nos pone sobre la pista de su posible origen: Expresión usada por los muchachos para afirmar que no faltarán a lo que han tratado y convenido, lo cual hacen arrancándose cada uno un pelo de la cabeza, y soplándolos dicen: Pelillos a la mar. Este ritual de juramento luego se convertiría en un ritual de pacificación. En 1882 en una obra llamada  "Cantos populares españoles recogidos, ordenados e ilustrados por Francisco Rodríguez Marin" nos encontramos con una bonita versión de este juramento. Los niños enfrentados se arrancarían un pelo y sujetándolo entre los dedos dirían:

-¿Aónde ba ese pelo?
-Ar biento.
-¿Y aónde ba er biento?
-A la má.
-Pos la guerra yasta acabá.
-¡Pelillos a la mar! ( y soplaban el pelo).

También me he encontrado con una historia rocambolesca. Se trataba de dos peluqueros del siglo XVI que discutían por los clientes de su localidad (seguramente Málaga). La tensión llego a tal extremo que se retaron a un duelo, pero a la hora de la verdad les entró la sensatez e hicieron las paces. Tan contentos y otra vez amigos iniciaron el camino de vuelta a su ciudad, pero enseguida cayeron en la cuenta de que si volvían sin haberse batido serian el hazmerreir de su clientela. Así que discretamente volvieron por la noche, hicieron el petate con sus pertenencias entre las que metieron una extraña bolsa,  y se embarcaron rumbo a América a empezar una nueva vida. Cuando estaban en altamar sacaron las bolsas que habían escondido en su equipaje y que resulto que estaban llenas de los pelos de sus barberías. Arrojaron los pelos al mar en señal de que habían olvidado sus viejas rencillas, y así hicieron las paces definitivamente.

Y aun tenemos otro posible origen al que , la verdad sea dicha, no le veo mucho sentido, pero lo comento mas que nada para que la profe se ponga contenta.  En La Iliada, concretamente en la tercera rapsodia, Alejandro y Menelao van a combatir entre ellos para así evitar la guerra entre los aqueos y los teucros. En el ritual previo a la pelea cortan algunos pelos de unos corderos sacrificados y los reparten entre los testigos de importancia. Y ya esta. Como ya he comentado no le veo ningún sentido, pero espero el veredicto de la profe.

Espero que os hay gustado la entrada, y si no, pues hagamos pelillos a la mar y seguiremos con otra cosa.

domingo, 20 de noviembre de 2011

El primer ferrocarril de España


¿Cual fue el primer linea ferroviaria de España?. Apuesto a que la mayoría de vosotros habrá respondido como un resorte "Barcelona-Mataró" e incluso algunos habrán aportado el año, 1848. Y digo la mayoría, porque algunos no habrán contestado nada u otros trayectos  raros o posteriores. Hasta es posible que alguien diese la respuesta correcta, porque, como podéis suponer por esta introducción, esa no es la respuesta correcta. Y el error no esta en unos meses o un par de años, la diferencia es, nada mas y nada menos, que de once años. En 1837, en la española isla de Cuba, que no solo era posesión española si no que desde las Cortes de Cádiz era un provincia mas, se inauguró "El Camino de Hierro de La Habana a Güines".

Camino+hierro+Habana+Güines+Bejucal+Primer+ferrocarril+español

En los albores del siglo XIX Cuba era la mayor exportadora de azúcar del mundo, por lo que la modernización  las vías de comunicación de la capital de la isla con los centros productores era un tema de vital importancia.  Fue Marcelino Carrero, un sevillano afincado en Londres, el que, viendo el auge del tren en las islas británicas, inicio el debate de construir un ferrocarril para el traslado del azúcar sustituyendo los carros tirados por mulas que efectuaban el recorrido hasta entonces. La Sociedad Económica de Amigos del País tomo el relevo de dar forma a la idea y pronto políticos y empresarios se dispusieron a trabajar, logrando en el mencionado año de 1837 efectuar el primer recorrido de la linea férrea entre los centros de producción de Güines y el puerto de La Habana. El impacto fue inmediato, ya que el transporte de un quintal de azúcar bajo de los 12 pesos que costaba en el carro de mulas a los 1'25 que costaba el trayecto ferroviario. Por cierto, para Tomas Jerry, llamado "el rey de las mulas" por controlar el negocio de dicho transporte, no supuso ningún varapalo económico, todo lo contrario, ya que fue uno de los mayores inversores de la  "Compañía de Caminos de Hierro de La Habana". Por si fuera poco el transporte de pasajeros ayudó a la prosperidad del negocio. Tal es así que todos los productores de la isla apoyaban la construcción de nuevas lineas antes de que se construyese un solo kilómetro en la península.

Aunque si nos ponemos un poco puristas tendríamos que decir que el primer trayecto fue "La Habana- Bejucal", que fue el primer tramo de la ruta La Habana-Güines y se inauguró unos meses antes que la linea completa.

Después de todo esto solo me queda recordaos que si ganáis un concurso gracias a saber esta respuesta os acordéis del que ha aporreado un teclado para escribir esto y me hagáis un regalito.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Un genio de la pintura llamado Pierre Brassau


Esta mañana leyendo un periódico local me he encontrado con una curiosa noticia. Subastaban un cuadro de Nat Tate en una galería londinense. La historia de este tal Tate es digna de una  entrada, pero me ha frenado el pensar que varios periódicos la habrían publicado y que seguramente algún programa de televisión también, por lo que, de momento, don Nat se queda sin entradaAquí y aquí, tenéis noticias publicadas sobre el tema.

Pero ésto no es óbice, ni cortapisa, ni valladar (¡cuantas veces me diría mi padre esta retahíla de sustantivos!) para escribir un post igualmente interesante sobre otro artista aun mas importante que Nat Tate.
En 1964, en la Christina Gallery de Gotemburgo, Suecia, se expone una serie de pinturas de varios artistas, y entre ellos destaca un pintor francés bastante desconocido, Pierre Brassau. Cuatro obras del bohemio francés se colgaron en las paredes de la galería y entre ellas brilló especialmente este cuadro:

Cuador de Pierre Brassau
Como podéis ver todo un prodigio del arte abstracto. Y no lo digo yo, los críticos suecos se deshicieron en elogios hacia el nuevo artista como por ejemplo el del Göteborgs-Postens que no dudó en escribir: "Brassau pinta con poderosos trazos, pero también con clara determinación. Sus pinceladas giran con rabiosa meticulosidad. Pierre es un artista que se desempeña con la delicadeza de una bailarina de ballet". Incluso un coleccionista privado pagó 90 dolares de la época (equivalentes a unos 700 actuales) por una de sus obras. En resumen, un completo éxito de crítica y público. Pero ¿no hay ninguna foto de este genio de la pintura?. Pues si que la hay, poco después de la exposición el gran pintor se dio a conocer y se publicó esta  fotografía suya en plena creación artística:

Pierre Brassau +mono pintor
No, no es que fuese muy feo, efectivamente Pierre Brassau era un mono. Un chimpancé de cuatro años llamado Peter que vivía en el cercano Zoo de Boras. Todo fue una genial broma de Åke "Dacke" Axelsson, periodista del Göteborgs-Tidningen (supongo que a partir de entonces enemigo irreconciliable del Postens) que decidió poner a prueba a los críticos locales. Convenció al cuidador de Peter para que le permitiera iniciar su carrera artística y le dio al mono gran cantidad de pinceles, oleos y lienzos. Como todo buen genio, el mono empezó su concentración comiéndose algunas pinturas, sobre todo el azul cobalto que le agradó especialmente, quizás ésto explique la ausencia de dicho color en sus obras. Después, tras probar la calidad de los pinceles y oleos en las camisetas de cuidador y periodista, comenzó a expresar su arte en los lienzos. Ake escogió los cuatro mejores y los colgó en la mencionada galería, y así empezó la historia.

Los críticos, como era de suponer,  se dedicaron a "sostenella y no enmendalla", no queriendo reconocer su patinazo y dijeron cosas del estilo de "Será un mono pero es lo mejor que había en la exposición", o cosas aun más elaboradas como : "el arte animal es una faceta inexplorada", "la belleza está presente en todos los seres".  En honor a la verdad hay que decir que si que hubo un critico (solo uno) que al ver los cuadros puso cara de asco y dijo "esto parece que lo haya hecho un mono".

Espero que os hayáis divertido con esta entrada, pero no os riáis mucho de los críticos, ¿serias capaces de diferenciar qué ha pintado un mono y qué un artista humano? no os lo preguntéis mas y probar con este test, está en ingles pero lo único que hay que entender es que "ape" significa mono. Ya me contareis.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Frases de Jardiel


Jolie, en su tantas veces mencionado blog, ha publicado una interesante entrada con frases de "El Quijote". El bueno de Uriel ya hizo lo propio con sus queridos Borges y Churchill. Con lo que me he dicho ¿por qué voy a ser menos?. Así que yo también tendré mi post de frases, y a quien mejor dedicarlo que a uno de mis escritores favoritos, el incomparable Enrique Jardiel Poncela.

Enrique Jardiel Poncela

 Jardiel fue el gran reinventor del teatro español del siglo XX. Su repertorio sigue estando de actualidad a pesar de que murió en 1952 (con solo cincuenta años), por ejemplo recordareis comedias como "Eloisa esta debajo de un almendro", "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", o "Tu y yo somos tres". Pero para un servidor su  mayor legado esta en sus cuatro novelas, y sobre todo en "La Tourne de Dios", sin duda mi novela favorita de toda la literatura universal. El humor de Jardiel conjuga a la perfección , la elegancia, el absurdo y el cinismo. Y vamos ya con las frases, que si me emociono acabare la entrada sin poner ninguna:

-Para empezar una muestra de su cinismo y desconfianza en cosas como el "amor eterno". Parece dura, pero todo el que haya sufrido una ruptura la entenderá enseguida: El amor es como una goma elástica que dos seres mantuvieran tirante sujetándola con los dientes; un día uno de los dos se cansa y la goma le da al otro en las narices.

-Otra gran muestra de cinismo, podemos no estar de acuerdo, pero es absolutamente genial: En la vida solo unos pocos sueños se cumplen, la gran mayoría de los sueños se roncan.

-Una de mis favoritas: La muerte es como un exposición de escultura, uno cree que todo el mundo va a ir, a excepción de uno mismo.

-Jardiel tenia su punto de misoginia (aunque yo creo que solo era una categoría de su misantropía) y cuando se lo echaban en cara respondía: A los que os afeen el hablar mal de las mujeres, alegando que vuestra madre fue mujer, contestadles que cuando ellas hablan mal de los hombres nadie les recuerda que su padre fue hombre.

-El ejemplo de lo que decía antes: Lo peor de la Humanidad son los hombres... y las mujeres.

- Otra muestra de cinismo a cuenta de la felicidad: Hay dos sistemas para conseguir la felicidad: uno, hacerse el idiota; el otro, serlo.

-El teatro tampoco se libraba de su pluma: Para escribir Teatro no es absolutamente indispensable saber escribir.

-Una definición de la libertad que da mucho que pensar: Ser libre es dejar de depender de alguien para depender de todos.

-Una frase que cito a menudo y que ademas le viene que ni pintada a esta bitácora: La Historia cuenta cosas que no conoce nadie con palabras que sabe todo el mundo, en tanto que la Filosofía cuenta cosas que  sabe todo el mundo con palabras que no conoce nadie.

-Y por último la que hizo ponerse de epitafio: Si queréis los mayores elogios, moríos.

sábado, 12 de noviembre de 2011

El paso trascendental del vodevil a la astracanada


Pues si, el título de la entrada de hoy es el del maravilloso álbum de Fangoria. Fue un regalo de mi mujer  que me hizo especial ilusión, ademas fue en la versión de lujo con tres CDs y un DVD en una preciosa caja decorada con fotos y dibujos, en definitiva una maravilla.
 Astracanada + Vodevil + Astracán
 ¿Y cómo es que lo traigo aquí? pues por las dos palabras que aparecen en su título, vodevil y astracanada. Ya conocía su significado como géneros teatrales, pero ¿ cual es el origen esas palabras?, sobre todo el de astracanada me interesaba mucho, ya que es una palabra que uso frecuentemente y nunca me había preguntado de donde venia.

Pero empecemos por vodevil, según el drae, obra frívola, ligera y picante basada en la intriga y el equívoco. El típico vodevil es la obra en la que el protagonista se equivoca de puerta y entra en el dormitorio de su mujer cuando en realidad quería entrar en el de la amante. Según este mismo diccionario proviene del francés vaudeville que a su vez parece que viene de la población de Val de Vire, lugar donde residió un famoso compositor normando llamado Oliver Basselin. Este creaba canciones populares y alegres que se cantaban en las tabernas. Estas canciones se les conoció con el nombre de valdevires  que luego pasaría a valdeville al cambiar el Vire original por un genérico ville. De este extraño juego de palabras nacería el nombre de vaudeville para obras teatrales sencillas que incluían muchas de estas canciones.

Y ahora vayamos con la otra. Astracanada o astracán es un genero teatral basado en el disparate, los juegos de palabras y el absurdo. El  maestro de este genero fue Pedro Muñoz Seca, y la obra mas representativa "La venganza de don Mendo", grande de verdad. Buscando su origen etimológico me encuentro con que viene de Astrajan, que es una ciudad rusa a orillas del mar Caspio. Vale pero ¿por qué?. Para descubrirlo tenemos que fijarnos en la primera acepción de astracán, que hace referencia a la piel del cordero recién nacido o incluso nonato, con pelo fino y muy rizado, muy utilizada, por ejemplo, para los cuellos de los abrigos, como el de esta foto:
 Cuello+piel+astracán+astracanada
La única explicación que encuentro verosímil para el nombre es que cuando nace este genero teatral a finales del XIX estos tipos de cuellos no estaban muy de moda, y solo los llevaban señores estrafalarios y como el humor estrafalario y disparatado era la esencia de este genero los autores la adoptaron rápidamente como seña de identidad. Explicado con un ejemplo, es como si ahora nos inventásemos un genero literario absurdo y disparatado y le llamáramos "hombreras enormes".