Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

martes, 4 de octubre de 2011

¿La canasta mas famosa de la historia?


Llevo bastante tiempo dudando sobre si contar en este puñado de bits que llamamos blog la historia de hoy. Va sobre una de mis pasiones, el baloncesto, y es una anécdota que a mi me encanta, pero mis dudas vienen por el hecho de que a los que os guste el baloncesto seguramente ya la conoceréis y a los que no, igual no le encontráis interés, pero ya no he podido resistirme, así que allá vamos. Antes de nada dos apuntes sobre nuestro juego por si alguien los desconoce y que son importantes para entender la historia. Primero, el jugador que comete cinco faltas personales es eliminado y segundo, en los partidos de baloncesto no hay empate, si el marcador acaba igualado se juega una prorroga de cinco minutos.

Nos encontramos en 1962, en cuartos de final de la Copa de Europa, la competición que enfrentaba a los campeones de las ligas nacionales. La eliminatoria era a doble partido , y si cada equipo ganaba uno se tendría en cuenta la diferencia de puntos. El Real Madrid, que había construido un gran equipo con el anhelo de romper la superioridad de los equipos del Este, se enfrentaba al italiano Ignis de Varesse. Y en el banquillo del equipo español estaba el que es considerado por muchos como el mejor entrenador español de todos los tiempos, el gran Pedro Ferrándiz.

Pedro+Ferrandiz+autocanasta

De todos es conocida la pasión de los italianos por el baloncesto y los tiffosi abarrotaron la pequeña cancha del Ignis, convertida en una autentica olla a presión. A parte de los tradicionales gritos y canciones, tiraban petardos y enciendan bengalas creando un ambiente infernal para los contrarios... y para el árbitro. Aun así el Real Madrid empezó con fuerza y acabo la primera parte con un aparentemente cómodo 36-44.  Pero en la segunda parte el tremendo ambiente empezó a pesar en el ánimo el árbitro que cambio radicalmente su arbitraje. Hasta seis canastas anuló a los madridistas, aparte de cargarles de personales absurdas. En los últimos minutos la situación del Madrid era dantesca, su gran estrella lesionada por la brutal defensa italiana, otros dos importantísimos jugadores habían sido eliminados por personales, y otros tantos estaban con cuatro, y el equipo italiano se iba acercando peligrosamente en el marcador con un árbitro convertido en una marioneta que pitaba según los gritos del público. Con todo ésto a falta de dos segundos para el final el Ignis empata el partido a 80 puntos y Pedro Ferrándiz pide tiempo muerto. La primera indicación que les da sus pupilos es significativa, "en cuanto acabe el partido todo el mundo al vestuario echando leches, que nadie se entretenga o aquí nos matan". Tras esta medida de seguridad se traza la última jugada, y el protagonista de ella sera Lorenzo Alocén, un pivot que apenas había participado en el partido y que no había metido ningún punto, pero que era famoso por su templanza y sus nervios de acero, nadie mejor que él para jugarse ese último tiro.Se reanuda el juego y el Madrid saca el balón que es recibido por Alocén, este se gira y anota un tiro facil ¡en su propia canasta!. El partido acaba con 82-80 para el Ignis y los jugadores del Madrid salen raudos hacia los vestuarios. El público celebra con risas y vítores el "error" de Lorenzo cantándole "Lorenzini, Lorencini". Pero en el extremo del banquillo italiano un jugador se dio cuenta de lo que había sucedido y corrió a contárselo a su entrenador y la noticia fue corriendo de boca en boca por todo el recinto. Los italianos montaron en cólera, protestaron  al mesa y el pabellón se lleno de gritos y de ira. Tal es así que los madridistas tuvieron que salir escoltados por los Carabineros. Pero, ¿que es lo que había ocurrido?.

Como comenté al principio en el baloncesto no hay empate, si el Madrid intentaba anotar el último tiro en la canasta contraria y no lo conseguía el partido habría acabado en empate y se tendría que jugar una prorroga de cinco minutos. Una prorroga que con la cantidad de bajas que tenia el Madrid, sus jugadores amenazados de eliminación, un ambiente terrible y un árbitro completamente entregado a la causa italiana podía haber significado una derrota abultadisima prácticamente imposible de remontar en casa. Con esta genial jugada el gran entrenador había conseguido perder tan sólo por dos puntos. Los italianos protestaron a la Fiba y a todas las instancias posibles, pero nada se podía hacer, no había ni una linea en el reglamento en la que apoyarse para anular la jugada o sancionar al Real Madrid. El reglamento tuvo que cambiarse y a partir de ese momento el equipo que se metiese una autocanasta para evitar o forzar un prorroga seria descalificado y tendría que pagar una multa de mil marcos (mucho dinero para el baloncesto de la época). Pero el resultado de este partido era inamovible, y como Ferrándiz esperaba en el partido de vuelta se ganó con holgura (83-62) y se pasó a semifinales.

Espero que os haya gustado la historia de esta genialidad que cambio un reglamento. Quizás alguno puede pensar que es una trampa o por lo menos un acción poco elegante, pero hay que tener la inteligencia y la visión para hacer lo contrario de lo que se espera y triunfar con ello.

Aquí os dejo mi intervención sobre esta entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

jueves, 29 de septiembre de 2011

El país mas rápido del mundo


Una de las múltiples definiciones de nación nos dice que se compone de: un territorio, una población y unas estructuras políticas. Teniendo en cuenta esta definición podríamos decir que la historia entera de una nación empezaría con el nacimiento físico del terreno, luego albergaría a la población y  después se crearían las mencionadas estructuras políticas. Con el tiempo podría ser que otra nación ocupase su territorio y se la anexionase, pero su historia no acabaría hasta que dicho territorio desapareciese por completo. ¿y cuanto puede durar eso?, ¿millones de años?, ¿miles de años?. La República de la Isla de las Rosas lo consiguió en menos de cinco años.

Isla de las Rosas +Respubliko de la Insulo de la Rozoj

En los años cincuenta del siglo pasado un ingeniero italiano llamado Giorgio Rosa se interesó por la construcción de plataformas navales, e incluso barajó la posibilidad de crear islas artificiales. La idea se fue convirtiendo en una obsesión  mientras sus planos e innovaciones invadían su mesa de trabajo. Por fin creó una sociedad atrayendo a diversos inversores con su proyecto y, tras varias pruebas y prospecciones sobre el terreno elegido, en 1964 comenzó a fabricar su isla artificial, en el astillero del Puerto de Rimini. Finalmente,  en 1967 una imponente plataforma de 400 metros cuadrados se alzaba a 11,612 kilómetros de la costa de Rimini, lo que la situaba en aguas internacionales por apenas 500 metros. El nuevo territorio tenía dos plantas, de las cuales la inferior estaba dedicada al ocio y al turismo, con restaurante, cafetería y el proyecto de un hotel y un casino (que se construirían sobre nuevas plataformas adosadas a ésta). La planta superior estaba destinada a las viviendas de los habitantes de la isla.

Y por fin el uno de mayo de 1968 el nuevo territorio proclamó su independencia con el nombre de Respubliko de la Insulo de la Rozoj. Como parece obvio el propio Giorgio Rosa fue el primer presidente de la recién nacida nación que tenia su propio sistema monetario (los molinos), un idioma oficial (el  esperanto) y unas curiosas emisiones de sellos que llaman la atención de los coleccionistas. Las visitas de turistas empiezan a ser frecuentes y el negocio va viento en popa, ya que se negaban a pagar ningún tipo de impuesto al "estado extranjero".

Pero el 25 de junio de 1968 llegó la invasión italiana. Un "poderoso ejército" compuesto por una docena de efectivos entre guardacostas, carabineros y policía fiscal atacó y tomó el control de la isla sometiéndola a bloqueo y anexionándola a la República de Italia. El señor Rosa intentó plantar un batalla legal y publicitaria para que se le reconociera su soberanía pero todo fue inútil, la suerte estaba echada.

La mañana del 11 de febrero de 1969 buzos de la marina italiana empezaron a colocar explosivos para la demolición de la isla, pero la gran obra de Giorgio era un hueso duro de roer y sus innovadores pilares resistieron las primeras cargas. Tras varios aumentos de la cantidad de explosivos colocados y la ayuda inestimable de un tormenta, el 23 de febrero de 1969 la plataforma que había sido el estado soberano de "la República de la Isla de las Rosas" dejó de existir.

Un soñador mas que añadir a nuestra lista, y aunque le destrozaran su creación demostró que sus grandes plataformas eran posibles, no solo resistían el oleaje sino también la explosión traicionera de enormes cantidades de explosivos, tuvieron que unirse los dos enemigos para poder destruir su obra.

martes, 27 de septiembre de 2011

Pepe y Paco


¿Cómo se transforman José y Francisco para llegar a ser Pepe y Paco?. Me imagino que muchos ya conoceréis la respuesta, pero yo hasta hoy mismo no conocía la segunda aunque hacia mucho tiempo que conocía la primera ( me parece que esta ha sido una de mis típicas frases de redacción espesa, pero bueno, creo que se me ha entendido).

Antes que nada una foto de los "responsables" del entuerto para que nos vayamos poniendo en situación.

San Jose PepeSan Francisco de Asis Paco

El primero de ellos es San José, y como podéis ver lleva en brazos a Jesús, su hijo adoptivo. Precisamente esta paternidad es la responsable del nacimiento de los Pepes. A San José se le nombraba muchas veces como pater putativus que se traduciría literalmente como padre putativo, que según el rae quiere decir: "reputado o tenido por padre no siéndolo". Y de las iniciales de este titulo P.P. (no confundir con el partido político) vendría el Pepe conocido por todos.

Nuestro segundo santo es un poco mas difícil de identificar. Se trata de San Francisco de Asis, que vivió en Italia a caballo de los siglos XII y XIII. De familia rica renunció a su fortuna para servir a Dios y fue conocido como Il poverello d'Asissi, "el pobrecito de Asis". Su gran obra fue la creación de la Orden de los Franciscanos aunque obviamente la modestia le impidió darle este nombre y la fundó con el nombre de Ordo Fratum Minorum, "Orden de los frailes menores", lo que da muestras del sentido austero de su vocación. Bien, pues esta orden y comunidad es el origen del nombre que estamos buscando. San Francisco era llamado por todos los frailes como Pater Comunitatis, padre de la comunidad. Y, como las negritas que os he puesto delatan, se abrevió como Paco, dando así un nombre nuevo a todos los Franciscos.

Resumiendo, ya hace un montón de siglos que comenzó la invasión de siglas con que hoy nos bombardean desde cualquier medio de comunicación. 

domingo, 25 de septiembre de 2011

La mosca de Virgilio


Leyendo la preciosa entrada de Jolie, asidua y amable lectora de esta bitácora, me ha venido la mente la historia de la mosca de Virgilio. 

mosca+Virgilio+funeral
Publio Virgilio Marón fue un gran poeta romano del siglo I antes de Cristo. Su gran obra fue "La Eneida" considerada por muchos a la altura de "La Iliada" y "La Odisea", afirmación que me parece un poco exagerada pero que nos sirve para atestiguar que el tal Virgilio era un hombre culto y respetado por sus contemporáneos.

Pues bien, resulta que un buen día decidió tener una mascota, así que cazó una pequeña mosca y la adoptó como tal. Orgulloso de su nueva compañera no perdía ocasión de contar lo unido que se sentía a ella y lo feliz que le hacia el tenerla como mascota. Pero, como era de suponer, la mosca murió inmediatamente. Virgilio se hundió en la tristeza y le preparó a su mascota un funeral en condiciones. ¡Y que funeral!, lo celebró en su  lujosa mansión e invito a grandes personalidades del imperio. En la fiesta corrió vino a raudales acompañado de los mas exquisitos manjares. Contrató a plañideras que lloraban sin cesar y a poetas que glosaron las virtudes del desdichado insecto. Y no solo eso, luego fue enterrado en un lujoso panteón construido expresamente para la singular mascota. Según cuentan las crónicas llego a gastarse 800.000 sestercios, una autentica fortuna para la época que podríamos actualizar a unos cien mil euros de hoy en día. Realmente  parecía que el bueno de Virgilio había perdido definitivamente el juicio, no hay duda que Obelix habría exclamado "¡estan locos estos romanos!". Pero nada mas lejos de la realidad. Siempre rodeado de gente importante, sus múltiples contactos le avisaron de los planes del Senado para jubilar con honores y bienes a los legionarios que habían combatido en nombre de Roma por todo el mundo conocido. Dichos planes consistían en la expropiación de tierras a los patricios para repartirlas entre los legionarios. Solamente algunas tierras se salvarían con seguridad de esta expropiación... ¡las que tuviesen tumbas de la familia! ya que se consideraban lugar sagrado. De esta manera el pillo de Virgilio consiguió evitar la expropiación, ya que si alguien ponía en duda la importancia de la tumba el recordaba ipso facto el grandioso funeral que le había realizado a su amantisima mascota.

En definitiva, como intentó explicarle el maestro a su alumno en la mencionada entrada de Jolie, siempre hay que mirar mas allá de lo que vemos a simple vista.

Aquí os dejo mi intervención sobre este entrada en el programa "Maneras de vivir" de "Radio Mislata". Para oírla solo tenéis que pulsar el botón de play.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Dos de madrileños


Ya estoy de vuelta de mis vacaciones asturianas, y antes que nada quería disculparme por mi despedida a  la francesa pero es que creía que podría postear alguna entrada desde la "lluviosa región" y me ha sido completamente imposible. Y aunque parezca mentira esta entrada no va sobre Asturias, sino sobre Madrid. Desde luego prometo que cuando vea en perspectiva todo lo descubierto en estos diez días haré alguna entrada sobre el Principado.

No obstante todo lo dicho anteriormente, mi buen amigo Vega, que fue nuestro guía en el viaje, me puso sobre la pista de la primera curiosidad de hoy. ¿De donde viene el chotis, baile insignia de la cultura popular madrileña?.
chotis+Schottische+Madrid

Sorprendentemente,  no nace de los grandes compositores de zarzuela del XIX, ni de la cultura popular madrileña. Viene de mas allá de nuestras fronteras, concretamente de Bohemia. Fue una especie de polca lenta que causó furor en toda centroeuropa a mediados del XIX y que se bailó por primera vez en Madrid el 3 de noviembre de 1850 en el Palacio Real con el nombre de Polca Alemana. El baile gustó tanto que pronto fue adoptado por el pueblo madrileño, con el apoyo de los compositores de Zarzuela mencionados antes que escribieron los grandes chotis por todos conocidos, como  Madrid, Madrid, Madrid,  o Pichi. Pero lo mas grande de todo es el origen del nombre, chotis viene de Schottische, que efectivamente quiere decir escocés en alemán. Parece ser que cuando se crea la danza en Bohemia se le intentó dar un origen exótico y se contó la historia (casi seguro que inventada) de que venía de antiguos bailes populares escoceses. Resumiendo, cuando alguien se jacte de su madriñelismo diciendo que baila el chotis como nadie le podéis decir que baila un "escocés" inventado por alemanes.

Y para resarciros de mi extendido silencio vamos con otra curiosidad sobre la capital de España. Todos hemos oído alguna vez la expresión "Eres mas chulo que un ocho", pero ¿quien es ese ocho paradigma de la chulería? pues ni mas ni menos que este:

tranvía+mas+chulo+que+un+ocho

O por lo menos muy parecido. Este tranvía con el numero 8, salia de la Puerta del Sol y llegaba hasta los jardines donde se celebraba la popular "Verbena de San Isidro". Como es de suponer el día de dicha verbena iba cargado de madrileños ataviados con los típicos trajes de chulapos y chulapas. Ante tamaña carga de chulería no cabe duda que no encontrábamos ante un tranvía chulo, chulo de verdad.

sábado, 10 de septiembre de 2011

La calderilla, ejemplo de reciclaje


Según el drae calderilla viene del diminutivo de caldera. ¿Y que tiene que ver ésto con las monedas pequeñas?. Para saberlo nos tenemos que remontar a los tiempos en los que no se tiraba nada y casi todo era reutilizado sin necesidad de tener un arco iris de contenedores en la puerta de casa. Una de estas muchas cosas que se reciclaban eran los calderos de cobre.

Caldero+cobre+calderilla

En cuanto estos calderos se estropeaban, bien por que se quemaran demasiado o simplemente porque se rompieran o agujerearan, se ponía en marcha el "sistema de reciclaje". El espesor de estos calderos solía ser muy fino, por ello era muy sencillo cortarlo con unas tijeras o tenazas, y como también era muy maleable se transformaba rápidamente en planchas muy fáciles de transportar. Luego se llevaban al calderero que con este material sobrante podía realizar nuevas piezas, que solían ser uno o varios calderos mas pequeños que el original. Estos calderillos eran almacenados hasta su posible utilización, y como generalmente se iban acumulando bastantes al conjunto de ellos se le llamó "calderilla".

Y el proceso siguiente es bastante obvio, como un caldero grande se transformaba en calderilla, cuando cambiábamos una moneda grande por otras mas pequeñas también obteníamos calderilla.

La verdad es que esta entrada es mas corta que lo habitual, casi podríamos decir que es una entrada "de calderilla".

viernes, 9 de septiembre de 2011

La Biblia en verso


"Yayo, me han dicho que tienes un blog", "Pues si, por fin me he decidido, ya llevo casi tres meses y unas sesenta entradas", "¿Y de qué hablas en él?", "Pues de varias cosas, de historia,  de curiosidades, de frases hechas,  del origen de ciertas palabras, ...y hasta de la Biblia en verso".

Efectivamente, de la Biblia en verso vamos a hablar hoy, y ya no es un plural mayestático al estilo de deportistas cursis, si no que es muy real, por que sé que mis amables lectores enriquecerán estas lineas con sus comentarios. No sé cuántas veces habré usado esa frase, tanto en el sentido del principio, osease como final de una larga enumeración, o para describir un texto muy pesado y aburrido. Pero lo mas curioso del caso es que la Biblia en verso existe. Bueno, no del todo, sólo hay cuatro libros y un proyecto inacabado, pero vayamos con la historia.

José+María+Carulla+Biblia+en+verso

El hombre de este cuadro es José María Carulla, abogado, periodista, traductor y escritor. Nacido en Igualada en 1839 pero toda su obra la llevó a cabo en Granada, ciudad que hasta le ha dedicado una calle, "Periodista José María Carulla",  y expone el cuadro de la fotografía en su museo del Palacio de Carlos V ( para mí Carlos I, pero eso es otra historia). Ejerció de abogado tanto en Madrid como en Granada y dirigió la revista "La Civilización". Además,  realizó traducciones de multitud de textos del francés, el italiano e incluso el catalán, idioma del que tradujo las grandes obras de Jacinto Verdaguer. Su gran trabajo de traducción fue el pasar a verso castellano "la Divina Comedia" de Dante, siendo el primero en hacerlo.

Pero la obra por la que pasó a la posteridad fue un proyecto inacabado. Nuestro protagonista era un ferviente católico, la nombrada "La Civilización" tenía un marcado sesgo católico-carlista y el mismo vivía en la Ermita de la Misericordia. Así que quiso hacer algo grande por el cristianismo y se embarcó en la misión de reescribir la Biblia, pero esta vez en verso. De esta manera, según él, a la gente le seria mas fácil recordarla. Y, ni corto ni perezoso,  se lanzó a la faena con ripios como estos:

Judith salió de Betulia
como quien va de tertulia.

Jeroboam potente
engendró a Eliecer alegremente

Todo aquel inclemente
que ojeriza tomara aborrecible
a su hermano excelente
merecerá insufrible
que le condene el juez a pena horrible

Diestro se hizo en la caza
el primero, y cuidaba las haciendas
con excelente traza;
vivió Jacob en tiendas
y evitaba sencillo las contiendas.

Y quizás el más famoso de todos ellos, el más repetido cuando se cuenta esta historia reza (obviamente) así:

Nuestro Señor Jesucristo nació en un pesebre
¡donde menos se piensa salta la liebre!

No obstante, la autenticidad de este último verso hay que ponerla en duda. Carulla sólo escribió cuatro de los mas de cincuenta libros de la Biblia y estos fueron: Génesis, Éxodo, Tobías y Judith, así que no llegó a los Evangelios y a ese momento en el que saltó la liebre. No cabe duda que la espontaneidad popular también quiso colaborar en tan gran empeño.

El Papa León XIII tuvo noticia de la obra de este soñador y le concedió la cruz "Pro Ecclesia et Pontífice", algo así como la Cruz del Mérito del Vaticano.

Pero la poca calidad de los ripios y lo farragoso de su estilo le trajo grandes criticas y mofas de los intelectuales contemporáneos. Y así es como su gran sueño ha pasado a la cultura popular como algo pesado e infumable, o como algo imposible al final de alguna absurda enumeración de trastos.

Si alguna vez vais por Granada y os acercáis al Museo del Sacromonte podréis encontrar una vitrina donde veréis los manuscritos de esta obra inacabada. Yo, por mi parte, intentaré hacerlo en mi próxima visita a esta bella ciudad. Si respetamos a los soñadores cuando cumplen sus sueños, como a Frederic Tudor o a Schliemann, también deberíamos hacerlo cuando no lo consiguen.