Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

jueves, 25 de julio de 2013

El vino y los inicios del alumbrado eléctrico en España


Una noche un borracho volvía a casa, con las dificultades para mantener la verticalidad propias de su estado, cuando ve a otro que golpeaba un farola mientras gritaba a grandes voces " ¡María abre!, ¡María abre que soy yo!",  "¿que estas haciendo?" pregunta el primer borracho, "llamando a mi casa a ver si me abren, que he perdido las llaves", "pues sigue insistiendo que deben estar en casa,¡ se ve la luz encendida!".

borracho+farola+Haro+Jerez+filoxera+vino

Este chiste, tan rematadamente malo, es uno de tantos de los que mezclan borrachos y farolas. Y curiosamente si analizamos los comienzos de la alumbrado público eléctrico en España esa relación no parece tan casual. Aunque en realidad deberíamos ser justos y no hacer enfadar a los enólogos, ya que con quien verdaderamente esta relacionado el principio de la farolas eléctricas es con el vino, o mejor dicho con el VINO con mayúsculas. Efectivamente, dos son las ciudades que se disputan el ser las pioneras en el alumbrado publico con electricidad en España, una es Haro, la capital vitivinícola de la Rioja, y la otra Jerez, como su propio nombre indica capital del Jerez o Sherry y gran productora de Brandy ( o Jeriñac). Pero vayamos con la historia.

En mayo de 1890 el ayuntamiento de Jerez, tras probar unas farolas en la puerta del ayuntamiento, decide instalar alumbrado eléctrico en varias calles de su centro histórico, colocando un total de 22 farolas, que se acaban de instalar en julio de ese mismo año. Se convierte así en la primera ciudad de España en contar con alumbrado eléctrico público.  No cabe duda que los grandes bodegueros tuvieron mucho que ver en que la ciudad que daba nombre a su caldo mas productivo luciera hermosa y moderna, de cara a agasajar a los clientes británicos que tan pingues beneficios dejaban.

Casi a la vez en Haro (la Rioja), se decide iluminar la ciudad con farolas eléctricas, y en septiembre de ese mismo año se acaban los trabajos de iluminación de las 62 calles de la ciudad. Haro ha llegado tarde a ser la primera ciudad con alumbrado eléctrico, pero puede decir orgullosa que es la primera que cuenta con dicho alumbrado en todas las calles de su casco urbano. Y aquí la influencia del vino es todavía mayor. Cuando las viñas de Bourdeos son arrasadas por la filoxera (vieja conocida nuestra), los bodegueros franceses acuden a Haro a comprar grandes cantidades de vino que luego envejecerían en sus bodegas. Haro se convirtió así en una de las ciudades mas prosperas de España lo que favoreció la construcción de novedosos servicios públicos como el mencionado alumbrado o la llegada del ferrocarril. Incluso contó con una oficina del Banco de España antes que muchas capitales de provincia, incluida la suya, Logroño. 

Como hemos visto el vino, todavía hoy uno de nuestros mayores activos, fue el responsable de las primeras instalaciones de luz eléctrica pública en España, favoreciendo la creación de esas farolas a las que luego se agarrarían los incautos que se excedieran en su consumo. 

Y antes de finalizar un apunte mas. Algunos os habréis dado cuenta de la insistencia con la que he apostillado público cada vez que escribía alumbrado eléctrico, haciendo muchas veces mas farragosa mi ya de por si enredada redacción. El motivo no es otro que hay una tercera población que disputa el título de primera ciudad de España con alumbrado eléctrico. En 1881 el rey Alfonso XII visita Comillas (Cantabria), invitado por el marques de dicha ciudad. Este para magnificar el engalanado de las calles manda colocar unas treinta farolas en la calle que llegaba a su castillo y en la fachada de este. De esta manera Comillas puede decir que es la primera ciudad en contar con alumbrado eléctrico, aunque como lo decidió, lo montó y lo pagó el marques de su bolsillo no podemos decir que fuera alumbrado público.

Espero que os haya "iluminado" esta humilde entrada y confió en que esta sobredosis de luz y alcohol me ayude a reanudar con fuerza esta, casi, abandonada bitácora.


Si os ha gustado compartidlo en las redes sociales o por Whatsapp con estos botones:


Tambien te puede interesar:

14 comentarios:

  1. Mi querido Miguel Ángel, ¡qué enorme alegría me he llevado al ver publicada esta nueva entrada que celebro con júbilo! Y además reinauguras el local con una de esas entradas que combinan insólitos binomios y que, personalmente, me encantan. ¡Qué mejor que unir en un mismo título la luz y el vino con una explicación magnífica sobre el origen del alumbrado urbano y el impulso de la industria vinícola en España! Incorporas unos datos interesantísimos que desconocía.
    En Galicia la transición del gas a la electricidad y el cambio definitivo del modelo energético tuvo lugar a partir de 1890, y, pese algunos rechazos iniciales, motivados muchas veces por intereses de las compañías suministradoras, el alumbrado público eléctrico llegó a las ciudades gallegas como Santiago, Ferrol, Vigo, pontevedra o A Coruña en fechas aceptablemente tempranas. A este despegue contribuyó la banca y en este tandem destacó el papel fundamental de Pedro Barrié de la Maza, quien dirigió el Banco Pastor, el principal de Galicia, y creó en 1943 la empresa FENOSA, Fuerzas eléctricas del Noroeste. La Fundación que lleva su nombre hoy en día y que creó en 1966 auspicia y financia programas de becas en USA, así como prestigiosísimas becas de posgrado, contribuyendo desinteresadamente al desarrollo de la cultura y la economía de esta comunidad autónoma.
    Como ves, desde esta Galicia teñida estos días de luto y de tristeza, he intentado poner también una apostilla patria al tema que has propuesto.
    ¡Que los dioses del Olimpo me perdonen!, pero no me resisto a parafrasear bizarramente a Cicerón cambiando su "Historia lux veritatis" por un "Vinum lux veritatis", 'El vino, luz de la verdad', más "ad hoc" al tema que hoy nos ocupa.
    Bienvenido, caro amico, y mil biquiños.

    ResponderEliminar
  2. Muchisimas gracias por tu, aunque esperado, motivador comentario.
    como siempre interesantes aportes, vemos que por tu tierra la electricidad vino de la mano de la banca, de unos de esos pequeños bancos regionales que ha sido absorbidos por los mastodonticos bancos actuales. Si no recuerdo mal el Banco Herrero también era de por allí.
    Mil besets mas otro cientos de miles que te debo por mis días de ausencia, y espero que la tragedia no te hay tocado muy de cerca. Mis condolencias a toda la región.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi querido Miguel Ángel, gracias por tu amabilísima respuesta a mi comentario; esta apostilla responde sólo a lo del origen del Banco Herrero que me comentas. Como conviene "Suum cuique tribuere", 'Dar a cada uno lo suyo', es menester explicar que el citado Banco Herrero fue un banco fundado en Oviedo en 1911, hoy convertido en una marca comercial del Banco de Sabadell, absorbido por este último en 2002. Creo que querías referirte al Banco Etcheverría, , fundado en 1717 en Betanzos, una pequeña y bellísima localidad a unos veinticinco kilómetros de A Coruña, que ostenta con orgullo el récord de ser el banco más antiguo de España. Fundado por un francés, Jean D'Etcheverry, dedicado en un principio al curtido de pieles y que pronto se dedicó a la banca familiar, intermediando en gestiones económicas entre la América española y España, fue a principios del siglo XIX cuando se castellanizó el nombre en la forma que hoy lo conocemos, Etcheverría.
      Como ves, esta "glosa a la glosa" me ha permitido en esta ocasión dejarte un latinajo.
      Gracias también por tu preocupación, pero afortunadamaente no me ha tocado de cerca la tragedia de Santiago, aunque, como toda Galicia y toda España, lamento con el corazón encogido por el dolor esta terrible desgracia.
      Mil biquiños.

      Eliminar
  3. Gracias por el comentario. Raudo y veloz me voy a leer tu blog.
    Un beso

    ResponderEliminar
  4. La primera ciudad española con alumbrado público fue Albacete, que lo inauguró en 1888.

    ResponderEliminar
  5. Ojo que la luz eléctrica en las calles de Haro es de 1881, como atestiguan las crónicas de la época durante el verano regio de Alfonso XII, invitado por el Marqués de Comillas, y la celebración de un Consejo de Ministros en la villa. En el blog se cita que en Jerez se aprueba el alumbrado en 1890.

    Desde luego nunca habia oido sobre el alumbrado de Albacete, ni Comillas, ni Jerez. Sí el de Haro. Tambien Madrid se apunta al carro de ser la primera (ver http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844814807X.pdf segunda pagina).

    Pero nadie explica donde se generaba esa energia electrica necesaria para el alumbrado, Qué central alimentaba el alumbrado. Si era hidraulica o termica. En el caso de Haro fue claramente una central hidraulica con agua que venia por un canal (originariamente de riego) desde la vecina localidad de Anguciana. Hoy todavia existe la presa, el canal y la infraestrutura de la vieja central en los terrenos de la subestacion que alimenta a la poblacion.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesantisimo comentario amigo Poncio. Pero creo que te lías un poco con las fechas y ciudades, en 1881 es en Comillas donde se inaugura el alumbrado, y es efectivamente como tu indicas en una visita de Alfonso XII. Es lo que reproduzco en el último párrafo.

      Muchas gracias por el comentario

      Eliminar
    2. Efectivamente es un error lo que apunto sobre Haro. Lo que explicas en el blog es lo correcto. El error viene de la Wikipedia (ver “Alumbrado publico”) donde se menciona a Haro mezclado con el Marqués de Comillas. Lo curioso es que las referencias o notas que el autor ha puesto a ese párrafo no mencionan, ninguna, a Haro.

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Según señala la Gaceta Industrial y Ciencia Eléctrica (1891-01-25), en
    1890, las principales capitales de provincia ya contaban en algunas de
    sus calles con alumbrado eléctrico.
    «De las 49 capitales de provincia en que se halla dividida
    España, treinta poseen ya el alumbrado eléctrico, unas instalado o en vías de realización otras. Esas ciudades son las siguientes:
    Madrid, Barcelona, Sevilla, Cádiz, Valencia, Bilbao, San
    Sebastián, Coruña, Gerona, Pontevedra, Pamplona, Zaragoza,
    Huesca, Teruel, Alicante, Almería, Soria, Badajoz, Cáceres,
    Toledo, Guadalajara, León, Málaga, Palencia, Valladolid,
    Segovia, Salamanca, Albacete, Huelva y Cuenca. Además de
    esas capitales de provincia, son bastantes las poblaciones de la
    Península que ya gozan del mismo beneficio, perteneciendo al
    número de las más importantes Gijón, Plasencia, Calatayud,
    Elche, Algeciras, Novelda, Haro, Orihuela, Rentería, Elizondo y
    Ronda».

    Fuente: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/62168/Armero%20-%20El%20proceso%20de%20electrificaci%C3%B3n%20inicial%20en%20la%20provincia%20de%20Valencia%20(1882-1907).pdf?sequence=1

    ResponderEliminar
  8. La primera ciudad en tener alumbrado publico en españa fue Girona en 1886. En 1875 se creo la primera central elèctrica en Barcelona, lo que llevo a la aparicion de La Sociedad Española de Electricidad en 1881 en la misma Barcelona. Curiosamente, el ultimo pueblo en tener alumbrado, fue Sostres, en Asturias, en 1981!!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdonar, que no he acabado el comentario!! La primera ciudad que si se puede decir que cumplia todos los requisitos segun los canones de la época para designar "alumbrado estable" fue Comillas en Asturias, por lo que se puede dar como la primera ciudad española en tener alumbrado publico

      Eliminar
  9. Si bien durante bastante tiempo se dio por bueno que Haro había sido la primera ciudad española en tener alumbrado eléctrico, está documentado que siguió el ejemplo de otros municipios.

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Haro

    La fuente que aporta Poncio Pilato indica que Madrid instaló alumbrado eléctrico público en 1881,pero solo en dos lugares puntuales de la ciudad.

    Tampoco Comillas tuvo alumbrado eléctrico permanente en 1881 sino que se trató de una instalación temporal para recibir al rey.

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Comillas_(Cantabria)

    Realmente Albacete fue la primera ciudad de España en disponer, a lo largo de sus calles, de un alumbrado eléctrico público y permanente.

    http://servicios.laverdad.es/fiestas/feria99alb/suscr/albac05.htm

    ResponderEliminar